Contaminaciones deseables: Arte, Diseño y los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología

Resumen

En el campo CTS1 se presentan dos tipos de contaminaciones deseables y pendientes: una interna y otra externa. La interna es una deuda de profundización de las disciplinas tecnológicas desde una epistemología desarrollada desde la práctica de la tecnología. La externa es la ampliación del marco interdisciplinar hacia campos equivalentes a los tradicionales, como el arte. Estas contaminaciones se hacen deseables porque advertimos que entre las culturas más orientadas a la práctica y las culturas más asociadas a la teoría se forman profundas grietas de entendimiento mutuo que adoptan distintas formas, y que no contribuyen a la comprensión de los fenómenos actuales en forma holística. Este ensayo presenta algunas de estas grietas en relación con el campo CTS y revisa algunas ideas proponiendo al diseño y a un cambio de actitud (al estilo polímata) frente a las disciplinas para superar dichas rupturas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ahmed, Wakas. (2018). The polymath. Unlocking the Power of Human Versatility. John Wiley & Sons Ltd.
Brockman, John. (1991). The emerging third culture. https://www.edge.org/the-third-culture
Buckminster Fuller, Richard. (1975). Everything I know—Session 2. The Library of Consciusness. https://www.organism.earth/library/document/everything-i-know-2
Burke, Peter. (2022). El polímata. Alianza Ensayo.
Ede, Sian. (2005). Art and Science. I.B.Tauris & Co Ltd.
Eisner, Elliot. (2002). The arts and the creation of mind. Yale University Press/New Haven & London.
El artista como inventor. (1969). El Correo de La UNESCO, XXII(5).
Ferguson, E.. (1994). Engineering and the mind's eye. MIT Press.https://mitpress.mit.edu/9780262560788/engineering-and-the-minds-eye/
Ferguson, Scott, Drobac, Kye y Bryden, Kenneth (2023). Solving tomorrow’s design challenges requires new tool for large world decision-making. International Conference on Engineering Design, ICED23, Bordeaux, France. 10.1017/pds.2023.320
Flusser, Vilem. (1999). The Shape of Things A Philosophy of Design. MPG Books Group.
Foqué, Richard. (2010). Building Knowledge in Architecture. University Press Antwerp.
Giuliano, Gustavo. (2016). La Ingeniería. Una introducción analítica a la profesión. Nueva Librería.
Giuliano, Gustavo, Giri, Leandro, Nicchi, Fernando, Weyerstall, Walter, Ferreira Aicardi, Fabiana, Parselis, Martín y Vasen, Federico. (2022). Critical Thinking and Judgment on Engineer’s Work: Its Integration in Engineering Education. Engineering Studies, 14(1). 10.1080/19378629.2022.2042003
Hanrahan, Siun. (2000). An Exploration of How Objectivity Is Practiced in Art. Leonardo - The MIT Press, 33(4), 267-274. http://www.jstor.org/stable/1576900
Kelly, Kevin. (1998). The Third Culture. Science, 279(5353). 10.1126/science.279.5353.992
Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean. (2015). La estetización del mundo. Anagrama.
Munari, Bruno. (2008). Design as art. Penguin Group.
Niiniluoto, Ilkka (1997). Ciencia frente a Tecnología: ¿Diferencia o identidad? Arbor, CLVII(620), 285-299.
Norman, Don (2023). Design for a Better World. MIT Press.
Ortega y Gasset, José (2004). La rebelión de las masas. RBA Coleccionables.
Papanek, Viktor (2014). Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social. (2nd ed.). Pol·len edicions.
Parselis, Martín (2016). Las Tecnologías Entrañables como marco para la Evaluación Tecnológica [Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/133006
Parselis, Martín (2017). Repensando la relación entre diseñadores y usuarios a través de las tecnologías entrañables. In Tecnologías Entrañables ¿es posible un modelo anternativo de desarrollo tecnológico? (pp. 54-80). Organización de Estados Iberoamericanos - Catarata.
Parselis, Martín (2018). Dar sentido a la técnica ¿pueden ser honestas las tecnologías? Organización de Estados Iberoamericanos - Catarata.
Piscitelli, Alejandro (2023). Polímatas. El perfil antidisciplinario del trabajador del futuro. Santillana.
Quintanilla, Miguel Angel. (2009). Tecnologías Entrañables. Publico.Es. http://blogs.publico.es/delconsejoeditorial/351/tecnologias-entranables/
Reising, Ailín (2009). La reunificación de las “dos culturas” a través de la vía tecnológica. In F. Tula Molina, Fernando y Giuliano, Gustavo (Eds.), Culturas Científicas y Alternativas Tecnológicas, I Encuentro Internacional. Buenos Aires (p. 8). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Schön, Donald (1983). The reflective practitioner.How professionals think in action. Basic Books, Inc.
Shlain, Leonard (1991). Art & Physiscs. Parallel visions in space, time and light. Willima Morrow and Company Inc. New York.
Simon, Herbert (2006). Las ciencias de lo artificial. Editorial Comares.
Snow, Charles Perry (1988). Las dos culturas.
Vincenti, Walter (1993). What engineers know and how they know it: Analytical studies from aeronautic history. John Jopkins University Press.
Parselis, M. (2024). Contaminaciones deseables: Arte, Diseño y los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología. Artefactos. Revista De Estudios Filosóficos Sobre Ciencia Y Tecnología, 13(2), 1–26. https://doi.org/10.14201/art2024.32073

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+