La pregunta de investigación
Resumen En la carta editorial del número anterior invitamos a participar en los cuatro cursos programados para la Jornada JAsPE 2019 (Jornadas de Actualización sobre el Proceso Editorial) orientados a mejorar los conocimientos sobre la búsqueda bibliográfica, la gestión de las citas bibliográficas, a repasar aspectos de metodología y a la revisión sistemática [1].La revisión bibliográfica requiere conocimientos y habilidades que ayudarán al investigador a hallar respuesta a la pregunta de investigación a la luz de las publicaciones científicas. Es por ello uno de los objetivos de Revista ORL facilitar a los autores la formación que les ayude a vencer las dificultades que pueda hallar para obtener el mayor rendimiento en las búsquedas bibliográficas en cualquier tipo de investigación y especialmente en la investigación bibliográfica sistemática con o sin metanálisis [2, 3].Quiero en esta ocasión poner la atención en la pregunta de investigación puesto que es la que centrará el objetivo y el método en la búsqueda.La pregunta clínica estructurada debe surgir de la experiencia clínica y estar claramente definida en su estructura «PICO» (patient, intervention-exposition, comparison, outcome) o «PICoR»: (paciente, intervención-exposición, comparación, resultado) y la búsqueda bibliográfica ha de ser sistemática, usando los términos de la pregunta clínica como descriptores y eligiendo las fuentes de información (metabuscadores, recopilatorios de guías o revisiones sistemáticas, PubMed, Embase, etc.) y tipos de publicaciones a analizar (guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas, etc.) en función del escenario a resolver [2]. La pregunta de investigación es pues la clave para poder avanzar en la investigación en una dirección correcta por lo que no debería iniciarse la búsqueda sin tener clara la pregunta que deseamos contestar para desde ella buscar las variables que pretendemos evaluar y medir y desde ahí contestar a la pregunta planteada.Fue para mi una gran satisfacción comprobar como se continúa esta línea de pensamiento en los talleres que se celebraron en el 70 Congreso Nacional de la SEORL CCC [4] y es de gran importancia estimular y entrenar en el planteamiento continuo de preguntas de investigación clínicas a los nuevos investigadores, estudiantes y médicos especialistas en formación. REFERENCIASPARDAL-REFOYO J. Formación continuada en metodología de investigación y documentación. Jornada JAsPE 2019. Revista ORL [Internet]. 13 Jul 2019 [citado 2 Nov 2019]; 10(3): 161-164. Disponible en: http://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/21139OCHOA-SANGRADOR C. Evidencia y recomendación. Revista ORL [Internet]. 9 Mar 2016 [citado 2 Nov 2019]; 7(2): 67-71. Disponible en: http://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/14019PARDAL-REFOYO J, OCHOA-SANGRADOR C. Revisiones sistemáticas. Revista ORL [Internet]. 1 Dic 2017 [citado 2 Nov 2019]; 8(4): 197-203. Disponible en: http://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/17082Cabello López JB, Maldonado Fernández M, Martín Mateos, A, Maza Solano, J. La calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones en las guías de práctica clínica. Workshop en el 70 Congreso Nacional de la SEORL CCC. Santiago de Compostela (España). 5 de octubre de 2019. Palacio de Congresos de Galicia. Sala Catedrales. 9 a 10,30h.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Cabello López JB, Maldonado Fernández M, Martín Mateos, A, Maza Solano, J. La calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones en las guías de práctica clínica. Workshop en el 70 Congreso Nacional de la SEORL CCC. Santiago de Compostela (España). 5 de octubre de 2019. Palacio de Congresos de Galicia. Sala Catedrales. 9 a 10,30h.
Ochoa-Sangrador C. Evidencia y recomendación. Revista ORL [Internet]. 9 Mar 2016 [citado 2 Nov 2019]; 7(2): 67-71. Disponible en: http://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/14019 https://doi.org/10.14201/orl201672.14019
Pardal-Refoyo J. Formación continuada en metodología de investigación y documentación. Jornada JAsPE 2019. Revista ORL [Internet]. 13 Jul 2019 [citado 2 Nov 2019]; 10(3): 161-164. Disponible en: http://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/21139 https://doi.org/10.14201/orl.21139
Pardal-Refoyo J, Ochoa-Sangrador C. Revisiones sistemáticas. Revista ORL [Internet]. 1 Dic 2017 [citado 2 Nov 2019]; 8(4): 197-203. Disponible en: http://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/17082 https://doi.org/10.14201/orl.17082
Ochoa-Sangrador C. Evidencia y recomendación. Revista ORL [Internet]. 9 Mar 2016 [citado 2 Nov 2019]; 7(2): 67-71. Disponible en: http://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/14019 https://doi.org/10.14201/orl201672.14019
Pardal-Refoyo J. Formación continuada en metodología de investigación y documentación. Jornada JAsPE 2019. Revista ORL [Internet]. 13 Jul 2019 [citado 2 Nov 2019]; 10(3): 161-164. Disponible en: http://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/21139 https://doi.org/10.14201/orl.21139
Pardal-Refoyo J, Ochoa-Sangrador C. Revisiones sistemáticas. Revista ORL [Internet]. 1 Dic 2017 [citado 2 Nov 2019]; 8(4): 197-203. Disponible en: http://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/17082 https://doi.org/10.14201/orl.17082
Pardal-Refoyo, J. L. (2019). La pregunta de investigación. Revista ORL, 10(4), 233–234. https://doi.org/10.14201/orl.21687
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Luis Pardal-Refoyo, Tiroidología y Paratiroidología en cirugía de tiroides y paratiroides , Revista ORL: Vol. 11 Núm. 3 (2020)
- Guillermo Estébanez-Peláez, José Luis Pardal-Refoyo, Enrique González-Sánchez, Sofía Ferreira-Cendón, Neuromonitorización intraoperatoria y parálisis laríngea bilateral posoperatoria en tiroidectomía total. Revisión sistemática y metanálisis , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 4 (2022)
- José Ignacio Benito-Orejas, José Luis Pardal-Refoyo, Evidencia y recomendación ¿Cuál es la mejor técnica para el cribado auditivo neonatal? , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 2 (2016)
- José Luis Pardal-Refoyo, Evidencia y recomendación. ¿Harmonic Ultracision ofrece ventajas en tiroidectomía? , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 4 (2016)
- Fernando Calles-Sánchez, José Luis Pardal-Refoyo, Prevalencia de la disfagia orofaríngea en pacientes adultos. Revisión sistemática y metanálisis , Revista ORL: Online Publicación continua / Continuous Publication
- José Luis Pardal-Refoyo, La cirugía de tiroides y paratiroides en la práctica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello , Revista ORL: Vol. 12 Núm. 4 (2021)
- José Luis Pardal-Refoyo, Luis Francisco Santiago-Peña, Jesús Javier Cuello-Azcárate, Juan Carlos García-Vázquez, Diseño de un sistema de detección y notificación de incidentes de seguridad y eventos adversos en cirugía de tiroides y paratiroides , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 1 (2016)
- José Luis Pardal-Refoyo, Directrices de presentación de informes para los principales tipos de estudio. Listas EQUATOR , Revista ORL: Vol. 9 Núm. 4 (2018)
- José Luis Pardal-Refoyo, Habilidades de evaluación crítica para la mejor práctica clínica , Revista ORL: Vol. 12 Núm. 1 (2021)
- José Luis Pardal-Refoyo, Cirugía de la glándula tiroides , Revista ORL: Enfermedades del tiroides
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−