Dos tipos de neoformaciones del espacio parafaríngeo, dos ejemplos de abordajes (externo y endoscópico)

  • Juan Losada-Campa
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Valladolid, España. https://orcid.org/0000-0003-1153-6532 jlosadacampa[at]gmail.com
  • Luis Miguel Torres-Morientes
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Valladolid, España. https://orcid.org/0000-0003-3689-5320
  • Juan Francisco Pastor-Vázquez
    Departamento de Anatomía y Radiología. Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. España. https://orcid.org/0000-0001-8371-5025
  • Eduardo Tamayo-Gómez
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Valladolid. España. https://orcid.org/0000-0001-8900-0944
  • Marta Alonso-Mesonero
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Valladolid, España. https://orcid.org/0000-0001-8507-9421
  • Jaime Santos-Pérez
    Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Valladolid, España. https://orcid.org/0000-0002-0423-9241

Resumen

Introducción y objetivo: El espacio parafaríngeo es un espacio profundo de la cabeza y el cuello de importante dificultad anatómica. Aunque es una región donde se localizan únicamente un 0.5% de los tumores craneocervicales y la mayoría de estos son benignos, presenta gran cantidad de estructuras neurovasculares fundamentales para la vida del paciente, y dado que el tratamiento óptimo de estas neoformaciones es el quirúrgico, es fundamental el estudio y conocimiento de esta área para una correcta atención del paciente. Método: Presentamos dos casos de pacientes intervenidos de grandes tumores del espacio parafaríngeo en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) en los últimos 3 años mediante dos abordajes distintos (abordaje externo y abordaje endoscópico endonasal). Resultados: El primer paciente es un varón de 79 años intervenido de una cervicotomía derecha, exéresis de tumoración parafaríngea-cervical y exéresis transoral (TOUSS) de tumor de base de lengua por un carcinoma de células acinares localizado en el espacio parafaríngeo preestíleo derecho. La segunda paciente es una paciente de 42 años intervenida mediante cirugía endoscópica nasosinusal (abordaje transpterigoideo de la fosa infratemporal) por una tumoración que ocupaba las fosas pterigopalatina e infratemporal izquierdas con diagnóstico de schwannoma. Discusión: Los abordajes externos han sido clásicamente el tipo de abordaje quirúrgico más utilizado, principalmente por su óptima exposición completa el campo quirúrgico. Sus principales inconvenientes son la gran repercusión sobre la funcionalidad de los tejidos, complicaciones postoperatorias, tiempo quirúrgico y tiempo de ingreso hospitalario como en el caso del primer paciente, que requirió un ingreso de 10 días, dos días de intubación orotraqueal postquirúrgica, rehabilitación y tratamiento complementario postquirúrgico con radioterapia. Los abordajes endoscópicos evitan las cicatrices faciales y tienen postoperatorios más cómodos y menos dolorosos para los pacientes como en el caso de la segunda paciente, con un ingreso de duración de 3 días. Su limitada visibilidad, un menor control de la arteria carótida interna (ACI) en caso de lesión, y la posibilidad de derrame tumoral (adenoma pleomorfo) hacen que los abordajes endoscópicos tengan una aplicación limitada en la actualidad. Conclusiones: Las tumoraciones del espacio parafaríngeo son una patología compleja y de difícil tratamiento. Actualmente, la exéresis quirúrgica completa sigue siendo el tratamiento de elección. Debido a que esta zona anatómica es de especial complejidad y presenta una amplia variedad de estructuras neurovasculares relevantes, es fundamental un estudio prequirúrgico arduo de las mismas para evitar complicaciones.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Fang Y, Wu H, Tan AD, Cheng L. Transcervical endoscopic approach for parapharyngeal space: a cadaver study and clinical practice. Acta Otolaryngol. 2020; 140(2):163-169.

Basaran B, Polat B, Unsaler S, Ulusan M, Aslan I, Hafiz G. Parapharyngeal space tumours: the eficiency of a transcervical approach without mandibulotomy through review of 44 cases. Acta Otorhinolaryngol. Ital. 2014; 34:310-316.

Pradeep Pradhan P, Preetam C, Kumar-Parida P, Samal S, Kumar-Samal D. Surgical Management of Parapharyngeal Space Tumours in a Single Tertiary Care Center. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg. 2018; 70(4):531–537.

Sun X, Yan B, Truong H, Borghei-Razavi H, Snyderman C, Fernandez-Miranda J. A Comparative Analysis of Endoscopic-Assisted Transoral and Transnasal Approaches to Parapharyngeal Space: A Cadaveric Study. J Neurol Surg B Skull Base. 2017 14; 79(03):229–40.

Guo D, Sun C, Yin X, Qu H, Dai B, Hu L, Zhou C, Du X. A Retrospective Analysis on the Effects and Complications of Endoscope-Assisted Transoral Approach and Lateral Cervical Approach in the Resection of Parapharyngeal Space Tumors. Comput Intel Neurosci. 2022; 2022:1-8.

Falcon RT, Rivera-Serrano CM, Miranda JF, et al. Endoscopic endonasal dissection of the infratemporal fossa: anatomic relationships and importance of eustachian tube in the endoscopic skull base surgery. Laryngoscope 2011; 121(01):31–41.

López F, Suárez C, Vander Poorten V, et al. Contemporary management of primary parapharyngeal space tumors. Head Neck 2019; 41(02):522–535.

Karkas, A.; Zimmer, L.A.; Theodosopoulos, P.V.; Keller, J.T.; Prades, J.M. Endonasal endoscopic approach to the pterygopalatine and infratemporal fossae. Eur. Ann. Otorhinolaryngol. Head Neck Dis. 2020, 138, 391–395.

Zanoletti, E.; Mazzoni, A.; Martini, A.; Abbritti, R.V.; Albertini, R.; Alexandre, E.; Baro, V.; Bartolini, S.; Bernardeschi, D.; Bivona, R.; et al. Surgery of the lateral skull base: A 50-year endeavour. Acta Otorhinolaryngol. Ital. 2019, 39 (Suppl. 1), S1–S146.

Akiyama, O.; Güngör, A.; Middlebrooks, E.H.; Kondo, A.; Arai, H. Microsurgical anatomy of the maxillary artery for extracranial- intracranial bypass in the pterygopalatine segment of the maxillary artery. Clin. Anat. 2018, 31, 724–733.

Riffat F, Dwivedi RC, Palme C, Fish B, Jani P. Una revisión sistemática de 1143 tumores del espacio parafaríngeo informados durante 20 años. Oncología Bucal. 2014; 50(5):421–30.

Lien KH, Young CK, Chin SC, Liao CT, Huang SF. Tumores del espacio parafaríngeo: un estudio de caso en serie. Revista de investigación médica internacional. 2019; 47(8):4004–13.
Losada-Campa, J., Torres-Morientes, L. M., Pastor-Vázquez, J. F., Tamayo-Gómez, E., Alonso-Mesonero, M., & Santos-Pérez, J. (2024). Dos tipos de neoformaciones del espacio parafaríngeo, dos ejemplos de abordajes (externo y endoscópico). Revista ORL, e31853. https://doi.org/10.14201/orl.31853

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >> 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+