Nuestra experiencia en amigdalectomía en los años 2013-2017 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Resumen Introducción y objetivo: La amigdalectomía es un procedimiento frecuente en otorrinolaringología pediátrica. Actualmente se indica fundamentalmente en hipertrofia amigdalar asociada a trastorno obstructivo del sueño, amigdalitis de repetición o asimetría amigdalina. La hemorragia se considera la mayor complicación tras esta cirugía y la más temida; su incidencia se estima entre un 2 y un 5% pero las series varían bastante, documentándose hasta un 20% en algún estudio. Nuestro objetivo es revisar la experiencia en amigdalectomía durante los años 2013 al 2017.Material y Método: se realiza un estudio prospectivo de 442 pacientes sometidos a amigdalectomía asociada o no a adenoidectomía entre los años 2013-2017 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Hemos recogido datos relativos a la edad, sexo, diagnóstico, técnica quirúrgica, días de ingreso, hemorragia posquirúrgica y tratamiento realizado en este caso.Resultados: Hemos obtenido una muestra de 442 pacientes con edades comprendidas desde 1 año hasta los 78 años; el 76,9% fueron pacientes menores de 14 años. Respecto al sexo, el 45.9% fueron del sexo femenino y el 54.1% restante fueron del sexo masculino. Las principales indicaciones de cirugía fueron la amigdalitis de repetición y el síndrome de apnea hipopnea del sueño. Se realizaron un total de 315 adenoamigdalectomías y 121 amigdalectomías. En 6 pacientes la amigdalectomía fue unilateral por sospecha de neoplasia. La estancia media hospitalaria fue de 1,3 días. La técnica mas utilizada en nuestro hospital es disección fría y hemostasia con pinza bipolar y compresión para las amigdalas y legrado con adenotomo para las adenoides, con compresión posterior para la hemostasia. Del total de pacientes, 20 sufrieron sangrado postquirúrgico (4.52%): 8 fueron inmediatos (primeras 24 horas), en 11 el sangrado fue tardío (a la semana) y en un caso el paciente sangró en 2 ocasiones (en las primeras 24 horas y a la semana). En todos ellos el estudio de coagulación previo fue normal. De estos 20 pacientes en 10 fue necesario entrar a quirófano para realizar el control de la hemorragia. Además de la compresión y la pinza bipolar utilizamos en algunos casos sustancias hemostáticas como el "floseal" siendo éste efectivo para controlar el sangrado.Conclusiones: La amigdalectomía es un procedimiento frecuente en el día a día de nuestra especialidad. Es importante ser estricto en la selección del candidato a cirugía, en primer lugar porque como ya hemos visto un volumen muy elevado de los pacientes están en edad pediátrica (en nuestra muestra casi el 80% son menores de 14 años) y en segundo lugar porque es una cirugía que no está exenta de complicaciones como el sangrado que obliga en ocasiones a reingresar al paciente y someterlo de nuevo a una anestesia general para controlarlo. No tenemos manera de predecir el sangrado por lo que especialmente en los niños es importante la vigilancia en las primeras 24 horas ya que las posibilidades de que se inestabilicen hemodinámicamente son mayores.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Sánchez Martínez, A., Santos Pérez, J., Fernández Rodríguez, A., Torres Morientes, L. M., Ramírez Salas, J. E., & Morais Pérez, D. (2018). Nuestra experiencia en amigdalectomía en los años 2013-2017 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Revista ORL, 9(6), 2.7. https://doi.org/10.14201/orl.18278
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Sara Fernandez Cascon, Paula de las Heras Florez, Javier Herrero Agustin, Jaime Santos Perez, Elisa Gil-Carcedo Sañudo, Gabriela Morales Medina, Dacriocistorrinostomía Endoscópica , Revista ORL: Vol. 12 Núm. 2 (2021)
- Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, Jesús Eduardo Ramírez Salas, María Álvarez Quiñones-Sanz, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Tricofoliculoma del conducto auditivo externo. Un caso excepcional de presentación agresiva , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 1 (2022)
- VIVIANA ANDREA Cifuentes Navas, María C. Martín Pascual, Ana Fernández Rodríguez, Marta Alonso Mesonero, Juan Chaviano Grajera, Darío Morais Pérez, Linfoma malt de paladar y órbita. , Revista ORL: Segovia 2018
- Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, María Álvarez Quiñones-Sanz, Jesús Eduardo Ramírez Salas, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Tricofoliculoma del conducto auditivo externo. Revisión bibliográfica , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 1 (2022)
- Patricia Viveros Díez, Jose Ignacio Benito Orejas, Ana Fernández Rodríguez, Viviana Andrea Cifuentes Navas, Jesus Eduardo Ramírez Salas, Darío Morais Pérez, COLESTEATOMA DE CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO , Revista ORL: SORIA 2019
- VIVIANA ANDREA Cifuentes Navas, LUIS MIGUEL Torres Morientes, ANA Fernandez Rodriguez, JAIME Santos Pérez, MARIA ANTONIA Carranza Calleja, DARIO Morais Pérez, Tumores parafaríngeos y paragangliomas cervicales, revisión de 10 años. , Revista ORL: Segovia 2018
- Ana Sánchez Martínez, Luis Miguel Torres Morientes, Ana Fernández Rodríguez, Jose Ignacio Benito Orejas, Marta Alonso Mesonero, Darío Morais Pérez, ABORDAJE TRANSMANDIBULAR EN ADENOCARCINOMA DE GRAN TAMAÑO DE BASE DE LENGUA , Revista ORL: Segovia 2018
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−