Equipo editorial

DIRECTORES

María del Mar Cebrián-Villar, Universidad de Salamanca, España

Francisco Del-Canto-Viterale, Universidad de Dakota del Norte, Estados Unidos

Funciones:

  1. Representan institucionalmente a la revista y constituyen la autoridad última de la misma frente a cualquier conflicto.
  2. Toman decisiones estratégicas: definen la identidad de la revista, los temas que aborda, el formato de publicación más adecuado y alineado con los objetivos estratégicos, etc.
  3. Supervisan el cumplimiento de la política editorial y científica.
  4. Son responsables de mantener las indexaciones de la revista.

La revista cuenta con dos directores. La selección se ajusta al siguiente criterio:

  1. Uno de los dos debe pertenecer a la Universidad de Salamanca. Con ello se garantiza el contacto estrecho entre los cuerpos de dirección y la casa editorial que gestiona los números (Ediciones Universidad de Salamanca).
  2. El otro debe pertenecer a una universidad extranjera.
  3. Se garantizará la paridad: 50 %-50 %.
  4. Deben haber demostrado excelencia en su labor profesional.
  5. Deben haber mantenido vínculos con el Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología o, en su defecto, con la Universidad de Salamanca.

Los miembros de este equipo son estables y forman parte del núcleo de gestión de la revista. Cada cuatro años se evaluará la renovación de este órgano, en acuerdo con el equipo editorial. El mandato no podrá superar los seis años. Los nuevos miembros de este cuerpo editorial serán propuestos por la Dirección y aprobados por consenso del equipo editorial.

 

EDITORES JEFE

Mariano Martín Villuendas, Jagiellonian University, Poland

Benedicto Acosta Díaz, Universidad de Salamanca, España

Funciones:

  1. Participan en la definición de la línea y la política editorial de la revista: selección de los temas y formatos de publicación que constituirán el foco estratégico de la revista.
  2. Se encargan de la gestión diaria de la revista: recepción de manuscritos, adscripción de los mismos a los/las editores/as de sección, gestión de los tiempos de evaluación y correspondencia con autores y revisores.
  3. Se aseguran de que se cumplan todos los pasos definidos por la política editorial: asignación de dos revisores por manuscrito, paridad en la selección de revisores y autores/as, y gestión a través de la plataforma OJS.
  4. Participan en las labores de edición y publicación.
  5. Controlan la planificación de cada número, asegurándose de que se publica en tiempo y forma.
  6. Definen, junto con los/las editores/as de sección, el tema del monográfico anual.
  7. Se encargan de mantener la coherencia y coordinación en las acciones de los/las editores/as.
  8. Se encargan de mantener actualizada la página web y las redes sociales.
  9. Son responsables de mantener las indexaciones de la revista.

La revista cuenta con dos editores jefe. Con ello se pretende asegurar que la gestión diaria de la revista queda garantizada. El criterio de selección es el siguiente:

  1. Al menos uno debe pertenecer a la Universidad de Salamanca. Con ello se garantiza el contacto estrecho con los cuerpos de dirección y la casa editorial que gestiona los números (Ediciones Universidad de Salamanca).
  2. Deben haber demostrado excelencia en su labor profesional.
  3. Deben tener experiencia probada en labores de gestión editorial.
  4. Deben alinearse con alguno de los temas de la revista.
  5. Deben haber mantenido vínculos con el Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología o, en su defecto, con la Universidad de Salamanca.

Los miembros de este equipo son estables y forman parte del núcleo de gestión de la revista. Cada cuatro años se evaluará la renovación de este órgano, en acuerdo con el equipo editorial. El mandato no podrá superar los seis años. Los miembros de este cuerpo editorial serán propuestos por la Dirección y aprobados por consenso del equipo editorial.

 

EDITORES DE SECCIÓN

Funciones:

  1. Junto con los directores y los editores en jefe, participan en la definición y apoyo de la política editorial de la revista.
  2. Se encargan de los manuscritos asignados por los editores en jefe. Para ello, proponen revisores, gestionan las evaluaciones, median entre los revisores y los/las autores/as, y emiten un veredicto.
  3. Sugieren posibles números monográficos y editores invitados.
  4. Promocionan la revista.

La revista cuenta con tantos editores de sección como líneas de investigación abarca. En el caso considerado, debe contar con cuatro. El criterio de selección es el siguiente:

  1. Deben pertenecer a una institución externa a la Universidad de Salamanca.
  2. Se debe garantizar la paridad: 50 %-50 %.
  3. Deben tener experiencia investigadora probada en la línea de investigación correspondiente.

Los miembros de este equipo son estables y forman parte del núcleo de gestión de la revista. Cada cuatro años se evaluará la renovación de este órgano, en acuerdo con el equipo editorial. El mandato no podrá superar los seis años. Los miembros de este cuerpo editorial serán propuestos por la Dirección y aprobados por consenso del equipo editorial.

SECRETARÍA EDITORIAL

Esther Palacios Mateos, Universidad de Salamanca, España

Funciones:

  1. Informar a los nuevos miembros pertenecientes a la Universidad de Salamanca que se incorporen a los distintos órganos sobre sus funciones y sobre el funcionamiento editorial de la revista.

La revista cuenta con al menos un secretario o secretaria editorial. Los criterios de selección son los siguientes:

  1. Debe ser personal técnico del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (USAL).
  2. Debe estar familiarizado con el funcionamiento interno de la revista y con las políticas editoriales de Ediciones Universidad de Salamanca.

La continuidad y eventual sustitución de las personas que integren este órgano será responsabilidad de los/las directores/as de la revista, quienes propondrán nuevos candidatos cuando sea necesario.

 

DIRECTOR/A HONORÍFICO/A

Miguel Ángel Quintanilla Fisac, Universidad de Salamanca, España

Funciones:

  1. Representación institucional de la revista.
  2. Asesoramiento y apoyo técnico-científico al equipo editorial.

Criterios de selección:

  1. Haber desempeñado un cargo destacado en los órganos de gestión de la revista o del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología al que esta se adscribe (como la fundación o la dirección).
  2. Haber ostentado la categoría de Profesor/a Emérito/a.

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Atocha Aliseda Llera, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México

Marta Bertolaso, Instituto de Filosofía de la Práctica Científica y Tecnológica del Campus Universitario Bio-Medico de Roma, Italia

Michel Croce, DAFIST, Philosophy Section, University of Genoa, Italia

Antonio Diéguez Lucena, Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, España

Charbel El-Hani, Instituto de Biología de la Universidade Federal da Bahia, Brasil

Miren Arantzazu Etxeberria Agiriano, Departamento de Filosofía, Universidad del País Vasco, España

María Carmen Fernández Juncal, Universidad de Salamanca, España

Sara Green, Institut for Naturfagenes Didaktik, Department of Science Education, University of Copenhagen, Dinamarca

Marta Isabel González García, Departamento de Filosofía, Universidad de Oviedo, España

Sabina Leonelli, TUM School of Social Sciences and Technology, Technical University of Munich, Alemania

Carl Mitcham, Colorado School of Mines, Liberal Arts and International Studies, Colorado, Estados Unidos

Daniel J. Nicholson, Department of Philosophy, College of Humanities and Social Sciences, George Mason University, Virginia, Estados Unidos

Cristian Saborido Alejandro, Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, Facultad de Filosofía, UNED, Madrid

Dunja Šešelja, Institut for Philosophy II, Ruhr University Bochum, Alemania

Pieter Vermaas, Faculty of Technology, Policy and Management, Delft University of Technology, Holanda

 

Funciones:

  1. Apoyar a la dirección de la revista en la definición de su orientación editorial.
  2. Asesorar sobre la política editorial de la revista.
  3. Invitar a colegas a enviar contribuciones originales.
  4. Recomendar la revista en sus respectivos entornos académicos y profesionales.
  5. Difundir los contenidos a través de redes científicas y sociales.

Cada cuatro años se evaluará la renovación de este órgano en acuerdo con el equipo editorial. El mandato no podrá superar los seis años.