The Punto Cubano as Cultural Practice. Keys to Understanding in the Western Region of Cuba

Abstract

The Punto cubano is a musical genre from Cuba, declared Intangible Heritage of Humanity by UNESCO in 2017. Over the past century, numerous investigations have focused on its musical characteristics itself, leaving aside its dimension as a cultural practice, which has led to various preservation and transmission processes. This article proposes precisely its assessment as a cultural practice, based on the importance and role that various artistic expressions have within this musical genre and the community character of their parties. It takes as a reference the previous work El punto cubano en Mayabeque. Tendencias de desarrollo (2013-2016) (Carricaburu, 2019), based on an analysis of studies on gender, addresses aspects of its relationship with the Cuban cultural identity and focuses its gaze on the proposal of validation of the cultural practice concept for this case, by analyzing the practices carried out in the western province of Mayabeque. In short, starting from an intense field research work and the comparative analysis of numerous peasant tunes recorded on the field, we propose to demonstrate the stable and continuous practice of the punto cubano in this province.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acosta, L. (2004). Otra visión de la música popular cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Carricaburu Collantes, A. (2011). Punto guajiro en Viñales: 2009-2011. Tesis de Licenciatura en Musicología. Universidad de las Artes ISA.

Carricaburu Collantes, A. (2019). El punto cubano en Mayabeque. Tendencia actual de desarrollo (2013-2016). Tesis de Maestría en Musicología. Universidad de las Artes ISA.

Díaz Ayala, C. (1994). Cuba canta y baila. Discografía de la música cubana. San Juan, Puerto Rico: Editorial Fundación Musicalia.

Díaz Ayala, C. (2003). Música cubana. Del Areyto al Rap cubano. Miami: Editorial Fundación Musicalia.

Díaz Ayala, C. (2012). ¡Oh Cuba hermosa! El cancionero político social en Cuba hasta 1958. San Juan, Puerto Rico.

Díaz Frene, J. (2012). Los campesinos sólo mueren cuando olvidan: décimas mambisas en el imaginario de la Sierra del Rosario. En Colectivo de Autores, Cuba Etnográfica (t. I, pp. 229-253). Fundación Fernando Ortiz.

Díaz-Pimienta, A. (1998). Teoría de la improvisación. Primeras páginas para el estudio del repentismo. Gipuzkoa: Sendoa Editorial.

Díaz-Pimienta, A. (s. f.). ¿Cómo ‘nace’ un repentista? Metodología para la enseñanza de la improvisación poética (Primera versión). Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Folleto metodológico para los Talleres de Repentismo Infantil.

Esquenazi Pérez, M. (1975). Algunos criterios acerca de la forma y estructura en el canto del campesino cubano. Boletín Música, n.º 50, 17-27.

Esquenazi Pérez, M. (1976). El punto guajiro. Revolución y Cultura, n.º 47, 28-35.

Esquenazi Pérez, M. (2001). Del areito y otros sones. La Habana: Editorial Letras Cubanas, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Guanche Pérez, J. (2013). España en la savia de Cuba. Los componentes hispánicos en el etnos cubano. La Habana: Ediciones Cidmuc.

Hens Porras, A.; García Guridi, J. C. y Linares Savio, M. T. (1998). La poesía popular (La décima improvisada en Cuba). Diputación de Córdoba.

Ibarra Cuesta, J. (1985). Un análisis psicosocial del cubano: 1898-1925. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Le Riverend, J. (1960). La Habana (biografía de una provincia). La Habana: Academia de Historia de Cuba, Editorial Siglo XX.

Le Riverend, J. (1974). Historia económica de Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

León Pérez, A. (1952). El paso de elementos por nuestro Folklore. La Habana.

León Pérez, A. (1974a). Un marco de referencia para el estudio del folklore musical en el Caribe. Universidad de La Habana.

León Pérez, A. (1974b). Música guajira. Universidad de La Habana.

León Pérez, A. (1987). Del canto y el tiempo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Linares Savio, M. T. (mayo-junio 1957). La tonada campesina y la décima cubana. Nuestro Tiempo, 17, s. p.

Linares Savio, M. T. (mayo 1958). Ensayo sobre la influencia española en la música cubana. Pro-Arte Musical, s. n., separata, 26-32.

Linares Savio, M. T. (1972). La décima y el punto en el folclor de Cuba. Boletín Música, 3-16.

Linares Savio, M. T. (1998a). El punto cubano. En M. T. Novo y R. Salazar (eds.), La décima hispánica y el repentismo musical caribeño (pp. 65-80). Universidad de Oriente, Comisión V Centenario, Fundación Tradiciones Caraqueñas.

Linares Savio, M. T. (1998b). La ida. En M. T. Linares y F. Núñez, La música entre Cuba y España (pp. 45-184). Fundación Autor.

Linares Savio, M. T. (1999). El punto cubano. Santiago de Cuba: Ediciones Oriente.

López Lemus, V. (1999). La décima constante. Las tradiciones oral y escrita. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.

Martín Fadragas, A. (2004). Comunidad canaria de Cuba. La Habana: Ediciones Extramuros.

Massip, S. (2009). Factores geográficos de la cubanidad. Catauro, n.º 19, año 10, 180-187.

Orta Ruiz, J. (1980). Décima y folklor. La Habana: Ediciones Unión.

Pichardo, E. (1985). Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Ramos Venereo, Z. (1987). Integración musical caribeña de fuerte antecedente hispánico. El complejo genérico del galerón en Venezuela. El complejo genérico del punto en Cuba. Tesis de Licenciatura en Musicología. Universidad de las Artes ISA.

Ramos Venereo, Z. (2013). Puntos y tonadas. La Habana: Ediciones Cidmuc.

Ruiz, Y. (2010). El punto espirituano de los hermanos Sobrino desde 1922 hasta 1956. Tesis de Licenciatura en Musicología. Universidad de las Artes ISA.

Sáenz Coopat, C. M. y Vilar Álvarez, L. (1989). Estudios musicológicos provincia La Habana. La Habana: Cidmuc (inédito).

Trapero, M. (1996). El libro de la décima. La décima improvisada en el mundo hispánico. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria/UNELCO.

Trapero, M. (coord.). (2001). La décima. Su historia, su geografía, sus manifestaciones. Gran Canaria: Cámara Municipal de Évora/Gobierno de Canarias/Viceconsejería de Cultura y Deportes/Centro de la Cultura Popular Canaria.

Trapero, M.; Santana Martel, E.; Montes Márquez, C. y Hertel, A. (eds.). (2000). VI Encuentro-Festival Iberoamericano de la décima y el verso improvisado. Actas. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Venegas Delgado, H. (2001). La región en Cuba. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Carricaburu Collantes, A. (2021). The Punto Cubano as Cultural Practice. Keys to Understanding in the Western Region of Cuba. Popular Music Research Today: Revista Online De Divulgación Musicológica, 3(2), 23–39. https://doi.org/10.14201/pmrt.26369

Downloads

Download data is not yet available.
+