The Maŷāšir of the Axarquía of Málaga and Ta’a of Comares

Abstract

This article deals with the Andalusian maŷāšir who were located in the Axarquía of Malaga, where the ṭā‘a of Comares is included. After showing the definition and characteristics of the maŷšar, a total of 30 settlements are listed from medieval and modern sources, 16 distributed for the Axarquía de Málaga and 13 for the ṭā‘a of Comares. In the individual analysis we see what was the denomination of each one, the etymological origin and meaning, its location, the urban composition in the case of some that evolved into farmhouse and what were the crops and the extension of their lands. This will allow us to approach the knowledge of this minimum unit of population and Andalusian production in eastern Malacita, sharing characteristics with the farmhouse such as the pattern of settlement and the type of agricultural exploitation, alluding to almost half of the place names to a gentilicio origin and presenting 20 an evolution to farmhouse and the rest to properties and wineries.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abellán Pérez, Juan. «Algunos topónimos hispano-árabes con la voz Jandaq del «Libro de Repartimiento de Comares»». Gades. Revista del Colegio Universitario de Filosofía y Letras 8 (1981): 5-10.

Abellán Pérez, Juan. «Voces hispano-árabes y mozárabes referentes a los accidentes de la naturaleza en la toponimia menor de Comares (Málaga)». Estudios de Historia y de Arqueología Medievales 2 (1982): 51-9.

Asín Palacios, Miguel. Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: CSIC, 1940.

Baquero Luque, José. «Toponimia del repartimiento de Comares». Isla de Arriarán: Revista Cultural y Científica 9 (1997): 191-200.

Baquero Luque, José. «¿Xarquía o Jarquía?». Isla de Arriarán: Revista Cultural y Científica 19 (2002): 297-303.

Barceló, Carme. Noms aràbics de lloc. Barcelona: Edicions Bromera 2010.

Bejarano Pérez, Rafael. Los Repartimientos de Málaga IV. Málaga: Excmo. Ayuntamiento de Málaga y Archivo Histórico Municipal, 2004.

Bejarano Robles, Francisco. Los Repartimientos de Málaga I. Málaga: Universidad de Málaga y Excmo. Ayuntamiento de Málaga, 1985.

Bejarano Robles, Francisco. Los Repartimientos de Málaga II. Málaga: Excmo. Ayuntamiento de Málaga, 1990.

Bejarano Robles, Francisco. Los Repartimientos de Málaga III. Málaga: Excmo. Ayuntamiento de Málaga y Archivo Histórico Municipal, 1998.

Bejarano Robles, Francisco. Los Repartimientos de Málaga. Índice del libro V. Málaga: Excmo. Ayuntamiento de Málaga y Archivo Histórico Municipal, 2000.

Cabrillana Ciézar. El problema de la Tierra en Málaga: Pueblos desaparecidos. Málaga: Unicaja y Primtel Ediciones, 1993.

Chavarría Vargas, Juan Antonio. Contribución al estudio de la toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga. Málaga: CEDMA, 1997.

Chavarría Vargas, Juan Antonio. De la Algarbía a la Axarquía. Estudios malagueños de toponimia, historia y urbanismo. Málaga: Universidad de Málaga, 2002.

Chavarría Vargas, Juan Antonio y Martínez Enamorado, Virgilio. «Nuevos testimonios en lengua árabe sobre toponimia andalusí de la Axarquía malagueña». Anaquel de Estudios Árabes 11 (2000): 225-56.

Corriente, Federico. «Notas para el aprovechamiento dialectológico del Repartimiento de Comares». En Estudios dedicados al profesor Juan Martínez Ruiz, Paredes Núñez, Juan (ed.), 73-88. Granada: Universidad de Granada, 1991.

Corriente, Federico. A Dictionary of Andalusi Arabic. Leiden-Nueva York-Colonia: Brill, 1997. https://doi.org/10.1163/9789004492684

García Manzano, Juan Manuel. Macharaviaya y Benaque. Crónica histórica de dos pueblos de la Axarquía malagueña 1490-1864. Málaga: Ayuntamiento de Macharaviaya, 2011.

Glick, Thomas F. Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval. Valencia: Universitat de València, 2007.

Gozalbes Cravioto, Carlos. «El riego y la toponimia del agua en la estructura territorial de la Axarquía malagueña». En Actas del II Coloquio de Historia y Medio Físico. Agricultura y regadío en al-Andalus. Síntesis y problemas, Cara Barrionuevo, Lorenzo y Malpica Cuello, Antonio (eds.), 191-201. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1996.

Gozalbes Cravioto, Carlos. «La transformación de la alquería en municipio en la Axarquía malagueña: algunos ejemplos». Anuario de Hespérides 8 (2000): 95-114.

Gozalbes Cravioto, Carlos. «La transformación de la alquería en municipio en la Axarquía malagueña (III): Cútar, Chilches, Daimalos, Iznate, Macharaviaya, Maro». Isla de Arriarán: Revista Cutlural y Científica 19 (2002): 141-61.

Gozalbes Cravioto, Carlos. «El mundo rural y el medio ambiente en la Málaga nazarí: modelos de asentamientos y paisajes agrícolas». En La Andalucía Medieval. Actas I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente (Almonte, 23-25 mayo 2000), Pérez-Embid, Javier (ed.), 409-422. Huelva: Universidad de Huelva, 2003.

Guichard, Pierre. Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada: Universidad de Granada, 1998.

Ibn al-‘Awwām. Kitāb al-filāḥa. Cubero Salmerón, José Ignacio (ed.). El libro de agricultura de al Awam. Sevilla: Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía, 2001.

Ibn al-Qūṭiyya. Ta’rīj iftitāḥ al-Andalus. Ribera, Julián (ed.). Historia de la conquista de España de Abenalcotía el cordobés seguida de fragmentos históricos de Abencotaiba, etc. Madrid: Real Academia de la Historia, 1926.

Ibn Ḥaŷŷāŷ. Al-Muqni‘ fī l-filāḥa. Carabaza Bravo, Julia María (ed.). Aḥmad b. Muḥammad b. Ḥaŷŷāŷ al-Išbīlī: al-Muqni’ fī l-Filāḥa. Introducción, estudio y traducción con glosario. Granada: Universidad de Granada, 1987 [Tesis doctoral inédita].

Ibn Luyūn. Kitāb al-filāḥa. Eguaras Ibáñez, Joaquina (ed.). Ibn Luyūn: Tratado de Agricultura. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1988.

Ibn Wāfid. Maŷmūʻ fī l-filāḥa. Cuadrado Romero, Cipriano (ed.). Ibn Wāfid. Tratado de agricultura. Málaga: Analecta Malacitana, 1997.

Jurado, Juan José. Origen de los nombres de los pueblos de Málaga. Málaga: Editorial Sarriá, 2010.

López de Coca Castañer, José Enrique. La tierra de Málaga a fines del siglo XV. Granada: Universidad de Granada, 1977.

Luna Díaz, Juan Andrés. «Repoblación y gran propiedad en la región de los Montes de Granada durante el siglo XVI. El cortijo». Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada 17 (1989): 171-204.

Malpica Cuello, Antonio. Medio físico y poblamiento en el delta del Guadalfeo. Salobreña y su territorio en época medieval. Granada: Universidad de Granada, 1996.

Malpica Cuello, Antonio. «El paisaje agrario medieval en el Reino de Granada. Fuentes escritas y análisis arqueológico». En Transformaciones agrarias en Andalucía oriental y norte de Marruecos, González Alcantud, José Antonio et al. (eds.), 15-62. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1997.

Malpica Cuello, Antonio. «Elementos para el análisis del mundo rural en al-Andalus: el caso nazarí». En La Andalucía Medieval. Actas I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente (Almonte, 23-25 mayo 2000), Pérez-Embid, Javier (ed.), 43-70. Huelva: Universidad de Huelva, 2003.

Malpica Cuello, Antonio. «Economía rural en el Reino de Granada. De la sociedad andalusí a las modificaciones castellanas». Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada 30 (2003-2004): 265-316.

Malpica Cuello, Antonio. «La vida agrícola y la ganadería en al-Andalus y en el Reino Nazarí de Granada». En Homenaje al Profesor Dr. D. José Ignacio Fernández de Viana y Vleites, Marín López, Rafael (coord.), 213-8. Granada: Universidad de Granada, 2012.

Martín Galindo, José Luis. «Paisajes agrarios moriscos en Almería». Estudios Geográficos. Homenaje a D. Manuel de Terán, 36/140-141 (1975): 673-96.

Martín Palma, María Teresa. Los Repartimientos de Vélez-Málaga. Primer repartimiento. Granada: Universidad de Granada, 2005.

Martín Palma, María Teresa y Arroyal Espigares, Pedro José. Los Repartimientos de Vélez Málaga. La reformación. Granada: Universidad de Granada y Ayuntamiento de Vélez Málaga, 2009.

Martín Quirantes, Alberto. «El conocimiento del sector suroriental de la Vega de Granada mediante el microanálisis territorial. Las Dār-s del entorno de La Zubia». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos, Sección Árabe-Islam 70 (2021): 115-53. https://doi.org/10.30827/meaharabe.v70i0.15255

Martínez Enamorado, Virgilio. Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X). Málaga: CEDMA, 2003.

Martínez Enamorado, Virgilio. «Matrera y su alfoz: la toponimia andalusí». En A los pies de Matrera. Villamartín (Cádiz). Un estudio arqueológico del oriente de Šiḏūna, Gutiérrez López, José María y Martínez Enamorado, Virgilio (eds.), 521-86. Cádiz: Ayuntamiento de Villamartín y Editorial La Serranía, 2015.

Martínez Núñez, María Antonia y Peral Bejarano, Carmen. «Mqābriyya almorávide aparecida en Cerrado de Calderón (Málaga): análisis arqueológico y epigráfico». En Al-Kitāb. Juan Zozaya Stabel-Hansen, Fernández Ibáñe, Carmelo z (ed.), 447-52. Madrid: Asociación Española de Arqueología Medieval, 2019.

Martínez Ruiz, Juan. El lenguaje del suelo (Toponimia). Jaén: Universidad de Jaén: 2002.

Oliver Asín, Jaime. «Maŷšar-Cortijo. Orígenes y nomenclatura árabe del cortijo sevillano». Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada 10/1 (1945): 109-26.

Ortega López, David. «Poblamiento y territorio en la antigua Axarquía de Málaga en la Alta Edad Media». Arqueología y Territorio Medieval 30 (2023): 1-48. https://doi.org/10.5209/anqe.83244

Peinado Santaella, Rafael G. «Un espacio aristocrático: Propiedad, formas de explotación de la tierra y poblamiento en el sector occidental de la Vega de Granada, a finales de la Edad Media». Fundamentos de Antropología 6-7 (1997): 232-44.

Pocklington, Robert. «Lexemas toponímicos andalusíes I». Alhadra. Revista de la Cultura Andalusí 2 (2016): 233-320.

Pocklington, Robert. «Nombres propios árabes y bereberes en la toponimia andalusí». Alhadra. Revista de la Cultura Andalusí 3 (2017): 59-184.

Pulgar, Hernando del. Crónica de los señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón. Valencia, 1780.

Ruiz Povedano, José María. «Problemas en torno a la reestructuración del aparato militar defensivo en el occidente granadino a fines del siglo XV». Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 2/1 (1979): 225-49. https://doi.org/10.24310/BAETICA.1979.v1i2.1010

Simonet, Francisco Javier. Descripción del Reino de Granada bajo la dominación de los naseritas, sacada de los autores árabes, y seguida del texto inédito de Mohammed Ebn Aljathib. Madrid: Imprenta Nacional, 1860.

Trillo San José, Carmen. «La alquería y su territorio en Al-Andalus: estrategias sociales de organización y conservación». Arqueología Espacial 26 (2006): 243-62.

Trillo San José, Carmen. El agua en al-Andalus. Málaga: Editorial Sarriá, 2009.
Ortega López, D. (2024). The Maŷāšir of the Axarquía of Málaga and Ta’a of Comares. Studia Historica. Historia Medieval, 42(2). https://doi.org/10.14201/shhme.31176

Downloads

Download data is not yet available.
+