Le politiche urbanistiche ed edilizie delle città italiane negli statuti dei secoli XII e XIII
Resumen
Este artículo analiza las políticas de planificación y urbanización de las ciudades italianas mediante el estudio de los estatutos de los siglos XII y XIII. El texto se enfrenta específicamente a esa temática identificando dos aspectos principales: los gobiernos urbanos como actores y organizadores de la edificación pública y de la planificación urbanística; y los gobiernos urbanos como reguladores de la construcción privada, pero también como promotores de la seguridad y salud públicas. Se realiza un examen de esos dos papeles fundamentales de las autoridades urbanas y se hacen numerosas referencias a las fuentes documentales sobre las que se basa la investigación. Pero también se ofrece una imagen de la historiografía hasta ahora existente sobre la planificación urbana y las políticas constructivas en las ciudades italianas.- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aguirre Baztán, S.A.; Corrêa, L.N. (2015). A pesquisa etnográfica, São Paulo: Câmara Brasileira do Livro.
Alcalá Bailie, L. «Cultura y turismo: un enfoque antropológico del desarrollo turístico planificado». En Espina Barrio, A.B. (ed.).(2008). Turismo, Cultura y Desarrollo. Antropología en Castilla y León e Iberoamérica, Xº tomo(pp.66-75). Salamanca: Diputación de Salamanca.
Burrillo Mozota, et al. (2019). «Estrategias frente a la despoblación de la Serranía Celtibérica en el marco de la política de cohesión europea 2021-2027». Economía Agraria y Recursos Naturales. Vol. 19,1. pp. 83-97.
Do Santos Batista, A. (2017). O Caso das Aldeias Serranas – Importância e limites destas unidades sociais e patrimoniais na sustentabilidade do territorio. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
Espina Barrio, A.B. y Bonatto Barcellos, A. A. (2017). Nuevas fiestas rurales y promoción. Del consumo de productos locales: la cereza de Alcongosta y las setas de Alcaide (Portugal), Revista San Gregorio, No. 18, pp.68-77.
Espina Barrio, A.B. (2015). Fiestas y ecoturismo: los chocalhos de Alpedrinha (Beira. Baixa. - Portugal), Revista Euroamericana de Antropología, nº 0, pp.25-32.
Maldonado, Y. (5 de octubre de 2019) «Lutita» en Geología, ramas y aplicaciones.
OMT (1994) Actualización de las Recomendaciones sobre estadísticas de turismo. OMT-ONU – Serie M No. 83.
Poeta Fernandes, G. (2019). «Rural depopulation, social resilience and context costs in the border municipalities of central Portugal. Dichotomies of social reorganization vs absence of public policies». Economía agraria y recursos naturales, Vol. 19, Nº. 1, 2019, pp. 121-149.
Roque Gaspar, R. (1998). «O turismo rural- como factor de des (envolvimiento) no limiar do século XX: Idaha-a-Nova e Penamacor- estudo de um caso prático». Revista de Estudios Económicos y Empresariales. Vol. 10. pp.111-136.
Santana, A. (1997). Antropología y Turismo. Barcelona: Ariel.