Sigüenza en tiempos de ¿reconquista?: la formación de un territorio feudal (siglos XII-XIII)
Resumen Con motivo de la celebración de los novecientos años de la incorporación del territorio de Sigüenza al reino de Castilla (1124-2024), se realiza un repaso sobre el estado actual del conocimiento tanto de la villa como de su alfoz, incluyendo aldeas y fortificaciones. A partir de datos arqueológicos y otros provenientes de la documentación escrita publicada, se señalan las claves fundamentales para comprender la transformación que se opera en el paisaje a partir del siglo XII y que nos permite calificarlo como un señorío típicamente feudal.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alcón, Israel J., Juan Carlos Batanero y Gonzalo García. «Intervención arqueológica en el patio de la parcela sita en la calle Mayor nº 49 de la localidad de Sigüenza (Guadalajara)». En II Jornadas Jóvenes Investigadores en Arqueología, AA.VV. (eds.), 386-418. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2017.
Alejandre, Vicente. El sistema defensivo musulmán entre las Marcas Media y Superior de al-Andalus (ss. X-XII). Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2014.
Al-Idrīsī. Los caminos de al-Andalus en el siglo XII según «Uns al.Muhaŷ wa-rawḍ al-Furaŷ» (Solaz de corazones y prados de contemplación). Abid Mizal, Jassim (trad.). Madrid: CSIC, 1989.
Asenjo, María y José M.ª Monsalvo Antón. «Las villas nuevas medievales de Castilla y León en la Extremadura castellana». Boletín Arkeolan 14 (2006): 227-53.
Ávila, Nicolás. El proceso de señorialización de la Extremadura castellana: el ejemplo de la provincia de Guadalajara (siglos XII-XVIII). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2005 [Tesis doctoral inédita].
Ayala, Carlos de. ¿Feudalismo o feudalismos? En Los procesos de formación del feudalismo. La península ibérica en el contexto europeo, Iñaki Martín Viso (ed.), 297-302. Gijón: Trea, 2023.
Ayala, Carlos de. «Reconquista y Resitutio». En ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista, David Porrinas (ed.), 1-26. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2024.
Ayala, Carlos de, Isabel Ferreira Fernándes y J. Santiago Palacios Ontalva (eds.). La Reconquista. Ideología y justificación de la Guerra Santa peninsular. Madrid: La Ergástula, 2019.
Ballesteros, Plácido. «La conquista y los inicios de la repoblación del Valle del Henares (1085-1157). Una revisión crítica a la luz de las fuentes documentales de la época». En XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, AA.VV. (eds.), 13-50. Guadalajara: IEECC/CEESS, 2016.
Barbas Nieto, Ricardo L. «Castrum Seguntinum. 22 Januarii. Sigüenza altomedieval». En Actas del VII Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal), Susana Gómez, Miguel Ángel Hervás y Manuel Melero (eds.), 15-21. Ciudad Real: AEAM, 2024.
Barbas Nieto, Ricardo L. «La torre Saviñán de atalaya árabe a castillo cristiano. La Torresaviñán, Guadalajara». En III Congreso de Castellología Ibérica, Amador Ruibal (ed.), 421-46. Guadalajara: Diputación Provincial de Guadalajara, 2005.
Barbas Nieto, Ricardo L. «Los siglos X, XI y XII en Sigüenza a través de las excavaciones arqueológicas de la Iglesia de Santiago». Boletín de la Asociación de Amigos Del Museo de Guadalajara 11 (2020): 133-94.
Barbas Nieto, Ricardo L. «Sigüenza superior en época medieval y moderna. Resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en el inmueble de la calle Jesús nº 1 y 3». En XVI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, AA.VV. (eds.), 47-64. Alcalá de Henares: IEECC/CEESS, 2018.
Barbas Nieto, Ricardo L.: «Sigüenza y el Alto Henares-Tajuña antes de la Reconquista». En XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, AA.VV. (eds), 51-62. Guadalajara: IEECC/CEESS, 2016.
Bartlett, Robert. La formación de Europa. Conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350. Valencia: Universidad de Valencia, 2003.
Bartolomé Bellón, Gabriel. «Dos topónimos, una misma ciudad: Segontia y Medinaceli en las fuentes históricas y documentales entre los años 589 y 1121». En la España Medieval 48 (2025): 249-72. https://doi.org/10.5209/elem.100996
Blázquez Garbajosa, Adrián. El señorío episcopal de Sigüenza: economía y sociedad (1123-1805). Guadalajara: Institución Marqués de Santillana, 1988.
Blázquez Garbajosa, Adrián. «La reconquista de Sigüenza y su significación geopolítica regional». Wad-Al-Hayara 12 (1985): 35-42.
Blázquez Garbajosa, Adrián. «Obispo, cabildo y concejo: tres entidades en lucha por el poder en Sigüenza, capital del señorío episcopal seguntino». En Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX), vol. 4, Esteban Sarasa y Eliseo Serrano (eds.), 51-66. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1994.
Cardín, Isabel y Miguel Ángel Cuadrado Prieto. «Avance de los trabajos arqueológicos realizados en la necrópolis de la Catedral de Sigüenza». En VI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, 107-28. Alcalá de Henares: IEECC/CEESS, 1998.
Cervera, Luis. Pelegrina (Guadalajara). Su castillo, el caserío y la iglesia románica. Madrid: Alpuerto Editorial, 1995.
Cooper, Edward. Castillos señoriales de la Corona de Castilla. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1991.
Cressier, Patrice. «Castillos y fortalezas de al-Andalus: observaciones historiográficas y preguntas pendientes». Vínculos de Historia 11 (2022): 116-40. https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.05
Davara, Javier et al. Sigüenza, imágenes para el recuerdo. Madrid: Ayuntamiento de Sigüenza, 2003.
Eulogio de Córdoba. Epistula tertia ad Wilesindum. En Corpus Scriptorum Mozarabicorum, vol. II, Juan Gil (ed.), 500. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija, 1973.
Fort, Rafael et al. «Las areniscas de la Catedral de Sigüenza (Guadalajara): estudio petrológico». Geogaceta 25 (1999): 75-8.
Gallego Valle, David. «La construcción de un espacio feudal: la Orden de Santiago en el Campo de Montiel entre los siglos XIII y XV». Revista de las Órdenes Militares 14 (2023): 11-51.
Gámez, Berta y José M.ª Torres. «Nueva interpretación del castillo de Palazuelos (Sigüenza, Guadalajara) tras las intervenciones arqueológicas en el periodo 1998-2002». En II Congreso de Castellología Ibérica, Amador Ruibal (ed.), 991-8. Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2005.
García de Cortázar, José Ángel. «Organización social del espacio: propuestas de reflexión y análisis histórico de sus unidades en la España medieval». Studia Historica. Historia Medieval 6 (1988): 195-236.
García de Cortázar, José Ángel. Sociedad y organización del espacio en la España medieval. Granada: Universidad de Granada, 2004.
García Sanjuán, Alejandro. «Usos políticos del concepto de reconquista». En ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista, David Porrinas (ed.), 171-94. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2024.
García-Contreras, Guillermo. «Destruqta atque Dessolatta. Acerca del lugar de Sigüenza en época altomedieval (ss. V-XII)». Debates de Arqueología Medieval 4 (2014): 67-110.
García-Contreras, Guillermo. «E por do suele e debe andar la sal de las dichas salinas de Atienza. El comercio de la sal del nordeste de Guadalajara en época medieval». En Le marché des matières premières dans l’Antiquité et au Moyen Âge, Didier Boisseuil, Christian Rico y Sauro Gelichi (eds.), 405-22. Roma: École Française de Rome, 2021. https://doi.org/10.4000/books.efr.8152
García-Contreras, Guillermo. «Feudalización y cambio ecológico en el sector oriental de la Extremadura castellana: poblamiento y paisaje en los territorios de Atienza, Sigüenza y Molina (siglos XI-XIII)». En Trigo y Ovejas. El impacto de las conquistas en los paisajes de al-Andalus (siglos XI-XVI), Josep Torró y Enric Guinot (eds.), 51-76. Valencia: Universidad de Valencia, 2018.
García-Contreras, Guillermo. «Hydrogeological conditions in the medieval settlement pattern in the Norteast Valleys of Guadalajara (Spain)». En Variabilités environnementales, mutations sociales. Natures, intensités, échelles et temporalités des changements, Fredérique Bertoncello y Frank Braemer (eds.), 281-91. Antibes: APDCA, 2012.
García-Contreras, Guillermo. «La explotación de la sal entre dos formaciones sociales: de al-Andalus a la Castilla feudal». En Explotación Histórica de la Sal. Nuevas Investigaciones, Mariano Ayarzagüena y Jesús Fernando López (dirs.), 219-52. Ciempozuelos: SEHA, 2019.
García-Contreras Ruiz, Guillermo. «Omeyas, beréberes y campesinos. Reflexiones sobre el ejercicio del poder en el ámbito rural de la Marca Media de al-Andalus». En El Estado en la Alta Edad Media: Nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas, Álvaro Carvajal y Carlos Tejerizo (eds.), 165-84. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2023.
García-Contreras, Guillermo. «Paesaggi del sale nei confini d’al-Andalus: riflessioni sul settore centro-orientale della Penisola Iberica fra VIII e XII secolo». Archeologia Medievale XLIII (2016): 363-82.
García-Contreras, Guillermo. «Poblamiento rural y gestión del agua en la Marca Media de al-Andalus: el Val de la Riva en el Alto Henares». En Arqueología medieval en Guadalajara, Guillermo García-Contreras y Lauro Olmo (eds.), 199-232. Granada: Alhulia, 2018.
García-Contreras, Guillermo. «Reflexiones sobre la organización social del espacio del norte de Guadalajara antes de la conquista castellana: Riba de Santiuste y su territorio (siglos IX-XII)». En Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar, Belén Arizaga Bolimburu et al. (eds.), vol. I, 545-56. Cantabria: Universidad de Cantabria, 2012.
García-Contreras Ruiz, Guillermo. «Torres de barbárica costumbre: una revisión crítica de los sistemas y estructuras defensivas de la Marca Media andausíl». En Estructuras, dispositivos y estrategias defensivas de las sociedades humanas, Bilal Sarr y Manuel Espinar (eds.), 147-76. Granada: Universidad de Granada, 2022.
García-Contreras, Guillermo et al. Sondeos arqueológicos vinculados al Proyecto de recuperación del callejón del pósito paralelo a la muralla gótica de Sigüenza, Guadalajara, 2021 [Informe inédito depositado en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha].
García-Soto, Ernesto. «La comarca seguntina en época islámica, siglos VIII-XII». Anales Seguntinos 21 (2005): 7-37.
García-Soto, Ernesto y Susana Ferrero. «Poblados, atalayas, torres, fortalezas y hábitats andalusíes en los valles del Duero y el Henares, una hipótesis del sistema de control del territorio y otra interpretación de la llamada frontera del Duero». Boletín de Arqueología Medieval 18 (2014): 109-42.
Gismera, Tomás. Palazuelos, su castillo y sus murallas: corona de los Mendoza. Guadalajara: Amazon, 2019.
Gómez, José Luis y E. Rodríguez. «Anquilosis de la articulación coxofemoral y alteraciones biomecánicas en un individuo medieval de la necrópolis de la catedral de Sigüenza». En Paleopatología: ciencia multidisciplinar, Armando González et al. (eds.), 375-88. Madrid: Sociedad Española de Paleopatología, 2011.
Gutiérrez, Eusebio. «Contexto histórico-arqueológico en torno al origen del obispado de Oxoma». En I Semana de estudios históricos de la diócesis de Osma-Soria, 197-230. Soria: Diputación Provincial de Soria, 2000.
Historia Silense. Justo Pérez de Urbel y Atilano González (eds.). Madrid: CSIC, 1959.
Ibn Ḥawkal. Kitāb Sūrat al-Ard (=Sūrat al-Ard). Configuración del Mundo (Fragmentos alusivos al Magreb y España). María José Romani Suay (trad.). Valencia: Anubar, 1971.
Juste, José. La catedral de Sigüenza. Entre la permanencia y el cambio: un estudio de su proceso evolutivo. Guadalajara, 2019.
Juste, José. «Los hallazgos arqueológicos aparecidos en el sector sur de la catedral de Sigüenza». Anales Seguntinos 15 (1999): 109-34.
Kirchner, Helena. «Feudal Conquest and Colonisation: An Archaeological Insight into the Transformation of Andalusi Irrigated Spaces in the Balearic Islands». En From al-Andalus to the Americas (13th-17th Centuries). Destruction and Construction of Societies, Thomas F. Glick, Antonio Malpica, Félix Retamero y Josep Torró (eds.), 191-227. Leiden: Brill. 2018. https://doi.org/10.1163/9789004365773_008
Kirchner, Helena et al. «Re-Thinking the Green Revolution in the Mediterranean world». Antiquity 97/394 (2023): 964-74. https://doi.org/10.15184/aqy.2023.91
Layna, Francisco. Castillos de Guadalajara. Madrid: Nuevas Gráficas, 1933.
López-Guadalupe, Miguel. «Procesos de señorialización en los concejos de la Extremadura Castellano-Leonesa. Un estado de la cuestión». Espacio Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval 31 (2018): 431-54. https://doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.18972
López-Muñiz, Gonzalo. «El conjunto fortificado de Palazuelos (Guadalajara): noticias de sus avatares y restauraciones (1931-1978)». En IV Congreso Internacional «Restaurar la Memoria», Javier Rivera (ed.), 439-52. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2006.
Martín, Fátima. Las monedas de al-Andalus. De actividad ilustrada a disciplina científica. Madrid: Real Academia de la Historia, 2011.
Martín Viso, Iñaki. «La construcción del territorio del poder feudal en la región de Madrid». En la España Medieval 26 (2003): 61-96.
Martín Viso, Iñaki (ed.). Los procesos de formación del feudalismo. La península ibérica en el contexto europeo. Gijón: Trea, 2023.
Martín Viso, Iñaki. «Territorios supraldeanos y espacios de producción en el centro de la Península Ibérica (siglos X-XIII)». En Els espais de secà. IV Curs Internacional d´Arqueologia Medieval, Flocel Sabaté y Jesús Brufal (eds.), 117-43. Lleida: Pages editors, 2011.
Martínez Díez, Gonzalo. Las comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana. Madrid: Editum, 1983.
Martínez Taboada, Pilar. «Desarrollo urbanístico de Sigüenza (siglo XII y primeras décadas del XIII)». Anales Seguntinos 7 (1991): 195-253.
Martínez Taboada, Pilar. «La ciudad de Sigüenza a finales de la Edad Media: fuentes para su estudio». Anales Seguntinos 26 (2012): 15-26.
Martínez Taboada, Pilar. «Plan Director de las Murallas de Sigüenza. Fuentes documentales de archivo». Anales Seguntinos 24 (2008): 21-79.
Minguella, Toribio. Historia de la diócesis de Sigüenza y sus obispos, I. Desde los comienzos de la diócesis hasta finales del siglo XIII. Madrid, 1910.
Minguella, Toribio. Historia de la diócesis de Sigüenza y sus obispos, II. Desde principio del siglo XIV hasta comienzos del XVII. Madrid, 1912.
Monsalvo, José M.ª. «Frontera pionera, monarquía en expansión y formación de los concejos de villa y tierra. Relaciones de poder en el realengo concejil entre el Duero y el Tajo (c. 1072-c. 1222)». Arqueología y Territorio Medieval 10/2 (2003): 45-126. https://doi.org/10.17561/aytm.v10i2.1555
Morère, Nuria. Carta Arqueológica de la región Seguntina. Guadalajara: Diputación Provincial, 1983.
Morán, Remedios. «La urdimbre de un Fuero. Sobre el Derecho local de Sigüenza». Cuadernos de Historia Del Derecho nº Extraordinario (2010): 373-402.
Nieto, Marcos. Las sinagogas de Sigüenza. Madrid: A.D.I., 1998.
Nieto, Marcos y Pérez, Daniel. «Agua y culto en el Alto Henares». En Arqueología medieval en Guadalajara, Guillermo García-Contreras y Lauro Olmo (eds.), 431-44. Granada: Alhulia, 2018.
Olea, Pedro A. Sigüenza entre las dos Castillas y Aragón. Historia social, política y religiosa de las tierras de su obispado hasta 1300. Bilbao: Pedro A. Olea, 2009.
Ortega, Julián. «La agricultura de los vencedores y la agricultura de los vencidos: la investigación de las transformaciones feudales de los paisajes agrarios en el valle del Ebro (siglos XII-XIII)». En Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios agrarios en las sociedades medievales hispánicas, Helena Kirchner (ed.), 123-45. Oxford: British Archaeological Reports, 2010.
Ortega, Julián, y Jesús A. Arenas. «Una suplantación social del espacio. Arqueologías de la conquista feudal en la región de Molina de Aragón». En Arqueología medieval en Guadalajara. Agua, paisaje y cultura material, Guillermo García-Contreras y Lauro Olmo (eds.), 341-77. Granada: Alhulia, 2018.
Palacios, J. Santiago. «La Reconquista en su perspectiva material y arqueológica». En La Reconquista. Ideología y justificación de la Guerra Santa peninsular, Carlos de Ayala, Isabel C. Ferreira y J. Santiago Palacios (eds.), 421-60. Madrid: La Ergástula, 2019.
Pavón, Basilio. Guadalajara medieval. Arte y arqueología árabe y mudéjar. Madrid: CSIC, 1984.
Pluskowski, Aleks G., Adrian Boas y Chris Gerrard. «The Ecology of Crusading: Investigating the Environmental Impact of Holy War and Colonisation at the Frontiers of Medieval Europe». Medieval Archaeology 55 (2011): 192-225. https://doi.org/10.1179/174581711X13103897378564
Porrinas, David (ed.). ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2024.
Ranz Yubero, José Antonio, José Ramón López de los Mozos Jiménez y M.ª José Remartínez Maestro. Despoblados de la provincia de Guadalajara. Guadalajara: Diputación de Guadalajara, 2009.
Rodríguez, M.ª José. «Escenografía medieval para un alojamiento turístico: el Parador Nacional de Sigüenza (Guadalajara)». Cuadernos de Arquitectura y Fortificación 1 (2014): 143-62. https://doi.org/10.63114/72fgef37
Ríos Saloma, Martín. F. La Reconquista: una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX). Madrid: Marcial Pons, 2011.
Rivera, David y Fernando Vela. «El castillo de Guijosa (Guadalajara). Información disponible y reflexiones históricas». En II Congreso de Castellología Ibérica, 663-76, Teruel: Asociación Española de Amigos de los Castillos y Diputación de Teruel, 2005.
Salgado, José A. «La iglesia románica de Carabias». Anales Seguntinos 26 (2012): 121-34.
Salgado, José A. «Talleres de filiación seguntina en el románico del Alto Henares: el caso de las iglesias porticadas». XII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, AA.VV. (eds.), 455-69. Guadalajara: IEECC/CEESS, 2010.
Sevilla, Julia. «La consecuencia de la conquista de Guadalajara: la repoblación de Sigüenza por un obispo aquitano». Wad-al-Hayara 12 (1985): 43-55.
Torres, José María y Berta Gámez. «Estudio del torreón de acceso al Castillo de Palazuelos (Guadalajara)». En IV Congreso de Castellología, Amador Ruibal (coord.), 657-67. Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2012.
Torró, Josep. «Paisajes de frontera: conquistas cristianas y transformaciones agrarias (siglos XIII al XIV)». Edad Media. Revista de Historia, 20 (2019): 13-46. https://doi.org/10.24197/em.20.2019.13-46
Torró, Josep. «Pour en finir avec la Reconquête. L’occupation chrétienne d’al-Andalus, la soumission et la disparition des populations musulmanes (XIIe-XIIIe siècle)». Cahiers d’Histoire. Revue d’histoire Critique 78 (2000): 79-97.
Vallejo, Margarita. «Nota sobre el obispado de Segontia en época visigoda». Wad-Al-Hayara 20 (1993): 365-75.
Vela, Fernando y David Rivera. «Protección del patrimonio vernáculo y carta arqueológica. La redacción de la carta arqueológica de Palazuelos, Sigüenza (Guadalajara)». En Primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros, Ernesto García-Soto y Miguel Ángel García (eds.), 757-67. Madrid: Ayuntamiento de Sigüenza, 2002.
Vela, Fernando y Esther Villafruela. «Intervención arqueológica en el Castillo de Palazuelos. Excavaciones arqueológicas y restauración del patrimonio edificado». En Primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros, Ernesto García-Soto y Miguel Ángel García (eds.), 801-11 Madrid: Ayuntamiento de Sigüenza, 2002.
Virgili, Antoni. «Conquista feudal y transformaciones agrarias: colonización agrícola y ganadería en el prado de Tortosa, siglos XII-XIII». Historia Agraria 81 (2020): 165-94. https://doi.org/10.26882/histagrar.081e05v
Wickham, Chris. «Las formas del feudalismo». En Las formas del feudalismo, 357-78. Valencia: Universitat de València, 2020.
Alejandre, Vicente. El sistema defensivo musulmán entre las Marcas Media y Superior de al-Andalus (ss. X-XII). Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2014.
Al-Idrīsī. Los caminos de al-Andalus en el siglo XII según «Uns al.Muhaŷ wa-rawḍ al-Furaŷ» (Solaz de corazones y prados de contemplación). Abid Mizal, Jassim (trad.). Madrid: CSIC, 1989.
Asenjo, María y José M.ª Monsalvo Antón. «Las villas nuevas medievales de Castilla y León en la Extremadura castellana». Boletín Arkeolan 14 (2006): 227-53.
Ávila, Nicolás. El proceso de señorialización de la Extremadura castellana: el ejemplo de la provincia de Guadalajara (siglos XII-XVIII). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2005 [Tesis doctoral inédita].
Ayala, Carlos de. ¿Feudalismo o feudalismos? En Los procesos de formación del feudalismo. La península ibérica en el contexto europeo, Iñaki Martín Viso (ed.), 297-302. Gijón: Trea, 2023.
Ayala, Carlos de. «Reconquista y Resitutio». En ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista, David Porrinas (ed.), 1-26. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2024.
Ayala, Carlos de, Isabel Ferreira Fernándes y J. Santiago Palacios Ontalva (eds.). La Reconquista. Ideología y justificación de la Guerra Santa peninsular. Madrid: La Ergástula, 2019.
Ballesteros, Plácido. «La conquista y los inicios de la repoblación del Valle del Henares (1085-1157). Una revisión crítica a la luz de las fuentes documentales de la época». En XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, AA.VV. (eds.), 13-50. Guadalajara: IEECC/CEESS, 2016.
Barbas Nieto, Ricardo L. «Castrum Seguntinum. 22 Januarii. Sigüenza altomedieval». En Actas del VII Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal), Susana Gómez, Miguel Ángel Hervás y Manuel Melero (eds.), 15-21. Ciudad Real: AEAM, 2024.
Barbas Nieto, Ricardo L. «La torre Saviñán de atalaya árabe a castillo cristiano. La Torresaviñán, Guadalajara». En III Congreso de Castellología Ibérica, Amador Ruibal (ed.), 421-46. Guadalajara: Diputación Provincial de Guadalajara, 2005.
Barbas Nieto, Ricardo L. «Los siglos X, XI y XII en Sigüenza a través de las excavaciones arqueológicas de la Iglesia de Santiago». Boletín de la Asociación de Amigos Del Museo de Guadalajara 11 (2020): 133-94.
Barbas Nieto, Ricardo L. «Sigüenza superior en época medieval y moderna. Resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en el inmueble de la calle Jesús nº 1 y 3». En XVI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, AA.VV. (eds.), 47-64. Alcalá de Henares: IEECC/CEESS, 2018.
Barbas Nieto, Ricardo L.: «Sigüenza y el Alto Henares-Tajuña antes de la Reconquista». En XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, AA.VV. (eds), 51-62. Guadalajara: IEECC/CEESS, 2016.
Bartlett, Robert. La formación de Europa. Conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350. Valencia: Universidad de Valencia, 2003.
Bartolomé Bellón, Gabriel. «Dos topónimos, una misma ciudad: Segontia y Medinaceli en las fuentes históricas y documentales entre los años 589 y 1121». En la España Medieval 48 (2025): 249-72. https://doi.org/10.5209/elem.100996
Blázquez Garbajosa, Adrián. El señorío episcopal de Sigüenza: economía y sociedad (1123-1805). Guadalajara: Institución Marqués de Santillana, 1988.
Blázquez Garbajosa, Adrián. «La reconquista de Sigüenza y su significación geopolítica regional». Wad-Al-Hayara 12 (1985): 35-42.
Blázquez Garbajosa, Adrián. «Obispo, cabildo y concejo: tres entidades en lucha por el poder en Sigüenza, capital del señorío episcopal seguntino». En Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX), vol. 4, Esteban Sarasa y Eliseo Serrano (eds.), 51-66. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1994.
Cardín, Isabel y Miguel Ángel Cuadrado Prieto. «Avance de los trabajos arqueológicos realizados en la necrópolis de la Catedral de Sigüenza». En VI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, 107-28. Alcalá de Henares: IEECC/CEESS, 1998.
Cervera, Luis. Pelegrina (Guadalajara). Su castillo, el caserío y la iglesia románica. Madrid: Alpuerto Editorial, 1995.
Cooper, Edward. Castillos señoriales de la Corona de Castilla. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1991.
Cressier, Patrice. «Castillos y fortalezas de al-Andalus: observaciones historiográficas y preguntas pendientes». Vínculos de Historia 11 (2022): 116-40. https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.05
Davara, Javier et al. Sigüenza, imágenes para el recuerdo. Madrid: Ayuntamiento de Sigüenza, 2003.
Eulogio de Córdoba. Epistula tertia ad Wilesindum. En Corpus Scriptorum Mozarabicorum, vol. II, Juan Gil (ed.), 500. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija, 1973.
Fort, Rafael et al. «Las areniscas de la Catedral de Sigüenza (Guadalajara): estudio petrológico». Geogaceta 25 (1999): 75-8.
Gallego Valle, David. «La construcción de un espacio feudal: la Orden de Santiago en el Campo de Montiel entre los siglos XIII y XV». Revista de las Órdenes Militares 14 (2023): 11-51.
Gámez, Berta y José M.ª Torres. «Nueva interpretación del castillo de Palazuelos (Sigüenza, Guadalajara) tras las intervenciones arqueológicas en el periodo 1998-2002». En II Congreso de Castellología Ibérica, Amador Ruibal (ed.), 991-8. Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2005.
García de Cortázar, José Ángel. «Organización social del espacio: propuestas de reflexión y análisis histórico de sus unidades en la España medieval». Studia Historica. Historia Medieval 6 (1988): 195-236.
García de Cortázar, José Ángel. Sociedad y organización del espacio en la España medieval. Granada: Universidad de Granada, 2004.
García Sanjuán, Alejandro. «Usos políticos del concepto de reconquista». En ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista, David Porrinas (ed.), 171-94. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2024.
García-Contreras, Guillermo. «Destruqta atque Dessolatta. Acerca del lugar de Sigüenza en época altomedieval (ss. V-XII)». Debates de Arqueología Medieval 4 (2014): 67-110.
García-Contreras, Guillermo. «E por do suele e debe andar la sal de las dichas salinas de Atienza. El comercio de la sal del nordeste de Guadalajara en época medieval». En Le marché des matières premières dans l’Antiquité et au Moyen Âge, Didier Boisseuil, Christian Rico y Sauro Gelichi (eds.), 405-22. Roma: École Française de Rome, 2021. https://doi.org/10.4000/books.efr.8152
García-Contreras, Guillermo. «Feudalización y cambio ecológico en el sector oriental de la Extremadura castellana: poblamiento y paisaje en los territorios de Atienza, Sigüenza y Molina (siglos XI-XIII)». En Trigo y Ovejas. El impacto de las conquistas en los paisajes de al-Andalus (siglos XI-XVI), Josep Torró y Enric Guinot (eds.), 51-76. Valencia: Universidad de Valencia, 2018.
García-Contreras, Guillermo. «Hydrogeological conditions in the medieval settlement pattern in the Norteast Valleys of Guadalajara (Spain)». En Variabilités environnementales, mutations sociales. Natures, intensités, échelles et temporalités des changements, Fredérique Bertoncello y Frank Braemer (eds.), 281-91. Antibes: APDCA, 2012.
García-Contreras, Guillermo. «La explotación de la sal entre dos formaciones sociales: de al-Andalus a la Castilla feudal». En Explotación Histórica de la Sal. Nuevas Investigaciones, Mariano Ayarzagüena y Jesús Fernando López (dirs.), 219-52. Ciempozuelos: SEHA, 2019.
García-Contreras Ruiz, Guillermo. «Omeyas, beréberes y campesinos. Reflexiones sobre el ejercicio del poder en el ámbito rural de la Marca Media de al-Andalus». En El Estado en la Alta Edad Media: Nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas, Álvaro Carvajal y Carlos Tejerizo (eds.), 165-84. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2023.
García-Contreras, Guillermo. «Paesaggi del sale nei confini d’al-Andalus: riflessioni sul settore centro-orientale della Penisola Iberica fra VIII e XII secolo». Archeologia Medievale XLIII (2016): 363-82.
García-Contreras, Guillermo. «Poblamiento rural y gestión del agua en la Marca Media de al-Andalus: el Val de la Riva en el Alto Henares». En Arqueología medieval en Guadalajara, Guillermo García-Contreras y Lauro Olmo (eds.), 199-232. Granada: Alhulia, 2018.
García-Contreras, Guillermo. «Reflexiones sobre la organización social del espacio del norte de Guadalajara antes de la conquista castellana: Riba de Santiuste y su territorio (siglos IX-XII)». En Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar, Belén Arizaga Bolimburu et al. (eds.), vol. I, 545-56. Cantabria: Universidad de Cantabria, 2012.
García-Contreras Ruiz, Guillermo. «Torres de barbárica costumbre: una revisión crítica de los sistemas y estructuras defensivas de la Marca Media andausíl». En Estructuras, dispositivos y estrategias defensivas de las sociedades humanas, Bilal Sarr y Manuel Espinar (eds.), 147-76. Granada: Universidad de Granada, 2022.
García-Contreras, Guillermo et al. Sondeos arqueológicos vinculados al Proyecto de recuperación del callejón del pósito paralelo a la muralla gótica de Sigüenza, Guadalajara, 2021 [Informe inédito depositado en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha].
García-Soto, Ernesto. «La comarca seguntina en época islámica, siglos VIII-XII». Anales Seguntinos 21 (2005): 7-37.
García-Soto, Ernesto y Susana Ferrero. «Poblados, atalayas, torres, fortalezas y hábitats andalusíes en los valles del Duero y el Henares, una hipótesis del sistema de control del territorio y otra interpretación de la llamada frontera del Duero». Boletín de Arqueología Medieval 18 (2014): 109-42.
Gismera, Tomás. Palazuelos, su castillo y sus murallas: corona de los Mendoza. Guadalajara: Amazon, 2019.
Gómez, José Luis y E. Rodríguez. «Anquilosis de la articulación coxofemoral y alteraciones biomecánicas en un individuo medieval de la necrópolis de la catedral de Sigüenza». En Paleopatología: ciencia multidisciplinar, Armando González et al. (eds.), 375-88. Madrid: Sociedad Española de Paleopatología, 2011.
Gutiérrez, Eusebio. «Contexto histórico-arqueológico en torno al origen del obispado de Oxoma». En I Semana de estudios históricos de la diócesis de Osma-Soria, 197-230. Soria: Diputación Provincial de Soria, 2000.
Historia Silense. Justo Pérez de Urbel y Atilano González (eds.). Madrid: CSIC, 1959.
Ibn Ḥawkal. Kitāb Sūrat al-Ard (=Sūrat al-Ard). Configuración del Mundo (Fragmentos alusivos al Magreb y España). María José Romani Suay (trad.). Valencia: Anubar, 1971.
Juste, José. La catedral de Sigüenza. Entre la permanencia y el cambio: un estudio de su proceso evolutivo. Guadalajara, 2019.
Juste, José. «Los hallazgos arqueológicos aparecidos en el sector sur de la catedral de Sigüenza». Anales Seguntinos 15 (1999): 109-34.
Kirchner, Helena. «Feudal Conquest and Colonisation: An Archaeological Insight into the Transformation of Andalusi Irrigated Spaces in the Balearic Islands». En From al-Andalus to the Americas (13th-17th Centuries). Destruction and Construction of Societies, Thomas F. Glick, Antonio Malpica, Félix Retamero y Josep Torró (eds.), 191-227. Leiden: Brill. 2018. https://doi.org/10.1163/9789004365773_008
Kirchner, Helena et al. «Re-Thinking the Green Revolution in the Mediterranean world». Antiquity 97/394 (2023): 964-74. https://doi.org/10.15184/aqy.2023.91
Layna, Francisco. Castillos de Guadalajara. Madrid: Nuevas Gráficas, 1933.
López-Guadalupe, Miguel. «Procesos de señorialización en los concejos de la Extremadura Castellano-Leonesa. Un estado de la cuestión». Espacio Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval 31 (2018): 431-54. https://doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.18972
López-Muñiz, Gonzalo. «El conjunto fortificado de Palazuelos (Guadalajara): noticias de sus avatares y restauraciones (1931-1978)». En IV Congreso Internacional «Restaurar la Memoria», Javier Rivera (ed.), 439-52. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2006.
Martín, Fátima. Las monedas de al-Andalus. De actividad ilustrada a disciplina científica. Madrid: Real Academia de la Historia, 2011.
Martín Viso, Iñaki. «La construcción del territorio del poder feudal en la región de Madrid». En la España Medieval 26 (2003): 61-96.
Martín Viso, Iñaki (ed.). Los procesos de formación del feudalismo. La península ibérica en el contexto europeo. Gijón: Trea, 2023.
Martín Viso, Iñaki. «Territorios supraldeanos y espacios de producción en el centro de la Península Ibérica (siglos X-XIII)». En Els espais de secà. IV Curs Internacional d´Arqueologia Medieval, Flocel Sabaté y Jesús Brufal (eds.), 117-43. Lleida: Pages editors, 2011.
Martínez Díez, Gonzalo. Las comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana. Madrid: Editum, 1983.
Martínez Taboada, Pilar. «Desarrollo urbanístico de Sigüenza (siglo XII y primeras décadas del XIII)». Anales Seguntinos 7 (1991): 195-253.
Martínez Taboada, Pilar. «La ciudad de Sigüenza a finales de la Edad Media: fuentes para su estudio». Anales Seguntinos 26 (2012): 15-26.
Martínez Taboada, Pilar. «Plan Director de las Murallas de Sigüenza. Fuentes documentales de archivo». Anales Seguntinos 24 (2008): 21-79.
Minguella, Toribio. Historia de la diócesis de Sigüenza y sus obispos, I. Desde los comienzos de la diócesis hasta finales del siglo XIII. Madrid, 1910.
Minguella, Toribio. Historia de la diócesis de Sigüenza y sus obispos, II. Desde principio del siglo XIV hasta comienzos del XVII. Madrid, 1912.
Monsalvo, José M.ª. «Frontera pionera, monarquía en expansión y formación de los concejos de villa y tierra. Relaciones de poder en el realengo concejil entre el Duero y el Tajo (c. 1072-c. 1222)». Arqueología y Territorio Medieval 10/2 (2003): 45-126. https://doi.org/10.17561/aytm.v10i2.1555
Morère, Nuria. Carta Arqueológica de la región Seguntina. Guadalajara: Diputación Provincial, 1983.
Morán, Remedios. «La urdimbre de un Fuero. Sobre el Derecho local de Sigüenza». Cuadernos de Historia Del Derecho nº Extraordinario (2010): 373-402.
Nieto, Marcos. Las sinagogas de Sigüenza. Madrid: A.D.I., 1998.
Nieto, Marcos y Pérez, Daniel. «Agua y culto en el Alto Henares». En Arqueología medieval en Guadalajara, Guillermo García-Contreras y Lauro Olmo (eds.), 431-44. Granada: Alhulia, 2018.
Olea, Pedro A. Sigüenza entre las dos Castillas y Aragón. Historia social, política y religiosa de las tierras de su obispado hasta 1300. Bilbao: Pedro A. Olea, 2009.
Ortega, Julián. «La agricultura de los vencedores y la agricultura de los vencidos: la investigación de las transformaciones feudales de los paisajes agrarios en el valle del Ebro (siglos XII-XIII)». En Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios agrarios en las sociedades medievales hispánicas, Helena Kirchner (ed.), 123-45. Oxford: British Archaeological Reports, 2010.
Ortega, Julián, y Jesús A. Arenas. «Una suplantación social del espacio. Arqueologías de la conquista feudal en la región de Molina de Aragón». En Arqueología medieval en Guadalajara. Agua, paisaje y cultura material, Guillermo García-Contreras y Lauro Olmo (eds.), 341-77. Granada: Alhulia, 2018.
Palacios, J. Santiago. «La Reconquista en su perspectiva material y arqueológica». En La Reconquista. Ideología y justificación de la Guerra Santa peninsular, Carlos de Ayala, Isabel C. Ferreira y J. Santiago Palacios (eds.), 421-60. Madrid: La Ergástula, 2019.
Pavón, Basilio. Guadalajara medieval. Arte y arqueología árabe y mudéjar. Madrid: CSIC, 1984.
Pluskowski, Aleks G., Adrian Boas y Chris Gerrard. «The Ecology of Crusading: Investigating the Environmental Impact of Holy War and Colonisation at the Frontiers of Medieval Europe». Medieval Archaeology 55 (2011): 192-225. https://doi.org/10.1179/174581711X13103897378564
Porrinas, David (ed.). ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2024.
Ranz Yubero, José Antonio, José Ramón López de los Mozos Jiménez y M.ª José Remartínez Maestro. Despoblados de la provincia de Guadalajara. Guadalajara: Diputación de Guadalajara, 2009.
Rodríguez, M.ª José. «Escenografía medieval para un alojamiento turístico: el Parador Nacional de Sigüenza (Guadalajara)». Cuadernos de Arquitectura y Fortificación 1 (2014): 143-62. https://doi.org/10.63114/72fgef37
Ríos Saloma, Martín. F. La Reconquista: una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX). Madrid: Marcial Pons, 2011.
Rivera, David y Fernando Vela. «El castillo de Guijosa (Guadalajara). Información disponible y reflexiones históricas». En II Congreso de Castellología Ibérica, 663-76, Teruel: Asociación Española de Amigos de los Castillos y Diputación de Teruel, 2005.
Salgado, José A. «La iglesia románica de Carabias». Anales Seguntinos 26 (2012): 121-34.
Salgado, José A. «Talleres de filiación seguntina en el románico del Alto Henares: el caso de las iglesias porticadas». XII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, AA.VV. (eds.), 455-69. Guadalajara: IEECC/CEESS, 2010.
Sevilla, Julia. «La consecuencia de la conquista de Guadalajara: la repoblación de Sigüenza por un obispo aquitano». Wad-al-Hayara 12 (1985): 43-55.
Torres, José María y Berta Gámez. «Estudio del torreón de acceso al Castillo de Palazuelos (Guadalajara)». En IV Congreso de Castellología, Amador Ruibal (coord.), 657-67. Madrid: Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2012.
Torró, Josep. «Paisajes de frontera: conquistas cristianas y transformaciones agrarias (siglos XIII al XIV)». Edad Media. Revista de Historia, 20 (2019): 13-46. https://doi.org/10.24197/em.20.2019.13-46
Torró, Josep. «Pour en finir avec la Reconquête. L’occupation chrétienne d’al-Andalus, la soumission et la disparition des populations musulmanes (XIIe-XIIIe siècle)». Cahiers d’Histoire. Revue d’histoire Critique 78 (2000): 79-97.
Vallejo, Margarita. «Nota sobre el obispado de Segontia en época visigoda». Wad-Al-Hayara 20 (1993): 365-75.
Vela, Fernando y David Rivera. «Protección del patrimonio vernáculo y carta arqueológica. La redacción de la carta arqueológica de Palazuelos, Sigüenza (Guadalajara)». En Primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros, Ernesto García-Soto y Miguel Ángel García (eds.), 757-67. Madrid: Ayuntamiento de Sigüenza, 2002.
Vela, Fernando y Esther Villafruela. «Intervención arqueológica en el Castillo de Palazuelos. Excavaciones arqueológicas y restauración del patrimonio edificado». En Primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros, Ernesto García-Soto y Miguel Ángel García (eds.), 801-11 Madrid: Ayuntamiento de Sigüenza, 2002.
Virgili, Antoni. «Conquista feudal y transformaciones agrarias: colonización agrícola y ganadería en el prado de Tortosa, siglos XII-XIII». Historia Agraria 81 (2020): 165-94. https://doi.org/10.26882/histagrar.081e05v
Wickham, Chris. «Las formas del feudalismo». En Las formas del feudalismo, 357-78. Valencia: Universitat de València, 2020.
García-Contreras Ruiz, G. (2025). Sigüenza en tiempos de ¿reconquista?: la formación de un territorio feudal (siglos XII-XIII). Studia Historica. Historia Medieval, 43(2). https://doi.org/10.14201/shhme.31553
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
98%
33%
Días para la publicación
547
145
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−