La montaña suroccidental leonesa entre el fin del Imperio Romano y la Alta Edad Media: el poblado fortificado de Los Caleyos (La Cuesta, Cabreira)

Resumen

Se exponen los resultados de una intervención arqueológica desarrollada en un poblado fortificado situado en la montaña suroccidental de la provincia de León, en el noroeste de la Península Ibérica. El área excavada muestra un horizonte de ocupación situado cronológicamente entre los siglos iv y v que difiere de las propuestas previas que lo encuadraban en época romana altoimperial. En primer lugar, se describen los métodos utilizados y las actuaciones llevadas a cabo para su investigación. A continuación, se presentan las evidencias documentadas, consistentes en los restos estructurales de una estancia y una serie de materiales recuperados en su interior, entre los que destaca una amplia colección cerámica. Finalmente se ofrece la interpretación del conjunto como un almacén doméstico enmarcado en la transición del Imperio Romano Tardío a la Alta Edad Media.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alcorta Irastoza, Enrique J. Cerámica común romana de cocina y mesa de Lucus Augusti. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, 1997 [Tesis doctoral inédita].

Alcorta Irastoza, Enrique J. y Bartolomé Abraira, Roberto. «Muestras de cerámica engobada romana de producción local de Lucus Augusti (Lugo)». En Cerámicas Hispanorromanas II. Producciones regionales, Bernal Casasola, Darío y Ribera i Lacomba, Albert (eds.), 699-724. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2012.

Alcorta Irastoza, Enrique J., Bartolomé Abraira, Roberto y Folgueira Castro, Adrián. «Producciones cerámicas engobadas lucenses y su distribución». Ex Officina Hispana 1 (2015): 77-96.

Bartolomé Abraira, Roberto. «Cerámica gris fina tardía. Los fondos resaltados de copas y cuencos carenados de Lucus Augusti». Férvedes 8 (2015): 371-80.

Brogiolo, Gian Pietro y Sauro Gelichi. Nuove ricerche sui castelli altomedievali in Italia settentrionale. Firenze: All’Insegna del Giglio, 1996.

Bradley, Richard. «Time Regained: The Creation of Continuity». Journal of the British Archaeological Association 140 (1987): 1-17. https://doi.org/10.1179/jba.1987.140.1.1

Carandini, Andrea. Storie della terra. Manuale di scavo archeologico. Torino: Einaudi, 2010.

Carracedo Fernández, Sergio. Cabrera y Valdería en la Edad Media. Pueblos, castillos y monasterios. Del final del Imperio Romano a la Edad Moderna. León: Disetec, 2021.

Castellanos García, Santiago y Martín Viso, Iñaki. «The Local Articulation of Central Power in the North of the Iberian Peninsula (500-1000)». Early Medieval Europe 13/1 (2005): 1-42. https://doi.org/10.1111/j.1468-0254.2005.00147.x

Collantes, Fernando y Pinilla, Adrián. Peaceful Surrender: The Depopulation of Rural Spain in the Twentieth Century. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2011.

Constant, André, Ségura, Jean-Antoine y Valenciano, Marie. «Hilltop Settlement Dynamics in Provence between the 5th-9th Centuries: Results and Research Prospects». En Swords, Crowns, Censers and Books. Francia Media, Cradles of European Culture, Vicelja-Matijašić, Marina (ed.), 374-403. Rijeka: Center for Iconographic Studies, 2015.

Corbelle Rico, Eduardo José y Rafael Crecente Maseda. «El abandono de tierras: concepto teórico y consecuencias». Revista Galega de Economía 17/2 (2008): 47-62.

Costa-García, José Manuel y Fonte, João. «Scope and Limitations of Airbone LiDAR Technology for the Detection and Analysis of Roman Military Sites in Northwest Iberia». En Archaeology and Geomatics. Harvesting the Benefits of 10 Years of Training in the Iberian Peninsula (2006-2015), Mayoral Herrera, Victorino, Parcero-Oubiña, César y Fábrega-Álvarez, Pastor (eds.), 57-73. Leiden: Sidestone Press, 2017.

Dark, Ken. Britain and the End of the Roman Empire. Stroud: Tempus Publishing, 2000.

Descosido Fuertes, Maximino. «La Valdería entre el mito y la historia. IV». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial 29 (1989): 17-26.

Dieulafait, Christine et al. «L’établissement romain de Las Rubias, dans les mines d’or de la Sierra del Teleno (Corporales, Province de León, Espagne)». En Actas del Quinto Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el SE Europeo (León, 2008): libro en homenaje a Claude Domergue, Mata i Perelló, Josep M. et al. (eds.), 59-98. Madrid: SEDPGYM, 2011.

Díaz, Pablo C. «Continuidad de las ciuitates romanas del noroeste hispano en época germánica». En Onomástica galega II. Onimia e onomastica prerromana e a situación lingüística do noroeste peninsular, Kremer, Dieter (ed.), 199-213. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2009.

Díaz, Pablo C. «La organización del espacio y el control del territorio en la Gallaecia germánica». En El territorio en la historia de Galicia. Organización y control. Siglos I-XXI, Pereira-Menaut, Gerardo y Portela Silva, Ermelindo (eds.), 37-95. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2015.

Domergue, Claude. Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Madrid: Casa de Velázquez, 1987.

Domergue, Claude. «L’utilisation des photographies aériennes dans l’étude des mines d’or romaines à ciel ouvert du nord-ouest de l’Espagne». Mélanges de la Casa de Velázquez 17 (1981): 579. https://doi.org/10.3406/casa.1981.2814

Domergue, Claude y Sillières, Pierre. Minas de oro romanas de la provincia de León I. La Corona de Quintanilla: excavaciones 1971-1973. Las coronas de Filiel, Boisán, Luyego 1 y 2: exploraciones 1973. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1977.

Esparza Arroyo, Ángel. Los castros de la Edad del Hierro del noroeste de Zamora. Zamora: Diputación de Zamora, 1987.

Fernández-Lozano, Javier et al. «Nuevos aportes al conocimiento de la minería del hierro y oro histórica en el Valle del Eria (León)». En Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo. Nuestras raíces mineras, Puche Riart, Octavio et al. (eds.), 133-40. Madrid: SEDPGYM, Valoriza Minería, 2017.

Fernández-Pereiro, Mario. Recintos fortificados en altura na costa atlántica galega. Estudo arqueolóxico. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2018 [Tesis doctoral inédita].

Fernández-Posse, María Dolores y Sánchez-Palencia, Francisco Javier. La Corona y El Castro de Corporales II. Campaña de 1983 y prospecciones en La Valdería y La Cabrera (León). Madrid: Ministerio de Cultura, Junta de Castilla y León, 1988.

Fernández Calderón, Noelia et al. «Aproximación al taller artesanal metalúrgico del castillo de Gauzón (Castrillón, Asturias). Arqueología de la producción en el reino de Asturias». Anejos de Nailos 5 (2019): 621-42.

Fernández Fernández, Jesús. «Una contribución a la lectura crítica de determinadas fuentes de información arqueológicas mediante la utilización de los SIG: los castros del valle del Trubia». Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales 4 (2009): 5-46.

Fernández Ochoa, Carmen. «Aportación al estudio de la minería romana de Asturias: el dique de La Barrosa y el canal de Los Lagos de Silva de Salave (Tapia de Casariego)». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 96-97 (1979): 411-23.

Harris, Edward C. Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Crítica, 1991.

Howland, Matthew D. et al. «Digital Deforestation: Comparing Automated Approaches to the Production of Digital Terrain Models (DTMs) in Agisoft Metashape». Quaternary 5/1 (2022). https://doi.org/10.3390/quat5010005

Larrén Izquierdo, Hortensia et al. «Ensayo de sistematización de la cerámica tardoantigua en la Cuenca del Duero». En Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica: ruptura y continuidad, Caballero Zoreda, Luis, Mateos Cruz, Pedro y Retuerce Velasco, Manuel (eds.), 273-306. Mérida: Instituto de Arqueología-CSIC, 2004.

López Rodríguez, Jose Ramón. Terra Sigillata Hispánica Tardía decorada a molde de la Península Ibérica. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1985.

Mañanes, Tomás. Arqueología de la Cuenca Leonesa del Río Sil (Laceana, Bierzo, Cabrera). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1988.

Marcos Herrán, Francisco Javier y Estremera Portela, María S. «El horno tardorromano de vidrio del antiguo Convento de los Padres Paúles (Ávila): producciones». Sautuola XVI-XVII (2010-2012): 179-86.

Matías Rodríguez, Roberto. «La Minería Aurífera Romana del Noroeste de Hispania: Ingeniería minera y gestión de las explotaciones auríferas romanas en la Sierra del Teleno (León-España)». En Nuevos elementos de ingeniería romana: III Congreso de las Obras Públicas Romanas, Moreno Gallo, Isaac (ed.), 213-63. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2006.

Menéndez-Blanco, Andrés. Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el territorio de Ayande (siglos I-XIII). Oviedo: Universidad de Oviedo, 2019 [Tesis doctoral inédita].

Orejas Saco del Valle, Almudena. Estructura social y territorio. El impacto romano en la cuenca noroccidental del Duero. Madrid: CSIC, 1996.

Paz Peralta, Juan Ángel. «Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía». En Cerámicas Hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Bernal Casasola, Darío y Ribera i Lacomba, Albert (eds.), 479-539. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2008.

Paz Peralta, Juan Ángel. «La vajilla cerámica hispánica tardía gris y naranja en Asturica Augusta (Astorga, León) Conjunto C». Ex Officina Hipana 1 (2013): 217-56.

Perea Caveda, Alicia y Sánchez-Palencia, Francisco Javier. Arqueología del oro astur: orfebrería y minería. Oviedo: Caja de Asturias, 1998.

Pérez Rodríguez-Aragón, Fernando. «La terra sigillata Hispánica Tardía». En Manual de cerámica romana IV: producciones cerámicas de época medio-imperial y tardorromana, Fernández Ochoa, Carmen, Morillo Cerdán, Ángel y Zarzalejos Prieto, María del Mar (eds.), 65-134. Madrid: Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, 2019.

Pérez Rodríguez-Aragón, Fernando y González Fernández, M.ª Luz. El Pelambre, Villaornate, León. El horizonte Cogotas I de la edad del Bronce y el periodo tardoantiguo en el valle medio del Esla. Tragsa: S.L., 2009.

Quirós Castillo, Juan Antonio. «Defensive Sites of the Early Middle Ages in North-West Spain». En Landscapes of Defence in Early Medieval Europe, Baker, John, Brookes, Stuart y Reynolds, Andrew (eds.), 303-39. Turnhout: Brepols, 2013. https://doi.org/10.1484/M.SEM-EB.1.100883

Sáenz Ridruejo, Clemente y Vélez González, José. Contribución al estudio de la minería primitiva del oro en el Noroeste de España. Madrid: Ediciones Atlas, 1974.

Sánchez-Palencia, Francisco Javier. «Prospecciones en las explotaciones auríferas del NO de España (Cuencas de los ríos Eria y Cabrera y Sierra del Teleno)». Noticiario Arqueológico Hispánico 8 (1980): 213-52.

Sánchez-Palencia, Francisco Javier y Fernández-Posse, María Dolores. La Corona y El Castro de Corporales I. Truchas (León). Madrid: Ministerio de Cultura, 1985.

Sánchez-Palencia, Francisco Javier y Suárez Suárez, Valentín. «La minería antigua del oro en Asturias». En El libro de la mina, 221-41. Vitoria: Mases Ediciones, 1985.

Sánchez Pardo, José Carlos. «Castros, castillos y otras fortificaciones en el paisaje sociopolítico de Galicia (siglos IV-XI)». En Los castillos altomedievales en el Noroeste de la Península Ibérica, Quirós Castillo, Juan Antonio y Tejado Sebastián, José M.ª (eds.), 29-55. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2012.

Sánchez Pardo, José Carlos. «Sobre las bases económicas de las aristocracias en la Gallaecia suevo-visigoda (ca. 530-650 d.C.). Comercio, minería y articulación fiscal». Anuario de Estudios Medievales 44/2 (2014): 983-1023. https://doi.org/10.3989/aem.2014.44.2.10

Sastre Blanco, José Carlos. El poblado de El Castillón (Sta. Eulalia de Tábara, Zamora): contribuciones al estudio de la Antigüedad Tardía en el valle del Esla. Granada: Universidad de Granada, 2017 [Tesis doctoral inédita].

Seaman, Andy. «Defended Settlement in Early Medieval Wales: Problems of Presence, Absence and Interpretation». En Fortified settlements in early medieval Europe. Defended communities of the 8th-10th centuries, Christie, Neil y Herold, Hajnalka (eds.), 37-51. Oxford: Oxbow, 2016. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dh3x.11

Seaman, Andy y Thomas, Leo Sucharyna. «Hillforts and Power in the British Post-Roman West: A GIS Analysis of Dinas Powys». European Journal of Archaeology 23/4 (2020): 547-66. https://doi.org/10.1017/eaa.2020.19

Serneels, Vincent. «L’estudi dels rebutjos metal.lúrgics i la seva aportació a la comprensió de la indústria del ferro». Cota Zero 13 (1997): 29-42.

Tejerizo-García, Carlos. Arqueología del campesinado medieval en la cuenca del Duero (siglos V-VIII d.C.). Bilbao Universidad del País Vasco, 2015 [Tesis doctoral].

Tejerizo-García, Carlos. «Construyendo la casa por los cimientos: consideraciones acerca de la cerámica de la primera Alta Edad Media en la parte central de la cuenca del Duero.». En La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X): sistemas de producción, mecanismos de distribución y patrones de consumo, Vigil-Escalera Guirado, Alfonso y Quirós Castillo, Juan Antonio (eds.), 229-54. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2016.

Tejerizo-García, Carlos. «Cerámicas altomedievales en contextos rurales del centro y noroeste peninsular: secuencia cronotipológica, tecnología y regionalización productiva». Archivo Español de Arqueología 93 (2020): 275-301. https://doi.org/10.3989/aespa.093.020.014

Tejerizo-García, Carlos y Rodríguez González, Celtia. «Más allá de los castella tutiora: la ocupación de asentamientos fortificados en el noroeste peninsular (siglos IV-VI)». Gerión. Revista de Historia Antigua 39/2 (2021): 717-45. https://doi.org/10.5209/geri.78125

Tejerizo-García, Carlos, Rodríguez González, Celtia y Fernández-Pereiro, Mario. «Materiais cerámicos tardíos (ss. IV-VI d.C) no castro de Viladonga». CROA: Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 28 (2018): 36-53.

Tejerizo-García, Carlos, Rodríguez González, Celtia y Fernández-Pereiro, Mario. «¿Continuidad o discontinuidad en los castros del noroeste? Una revisión de la secuencia del yacimiento de Viladonga (Castro de Rei, Lugo)». Spal 28/2 (2019): 279-313. https://doi.org/10.12795/spal.2019.i28.22

Tejerizo-García, Carlos y Vigil-Escalera Guirado, Alfonso. «Castro Ventosa y La Cabeza de Navasangil: Una revisión de sus secuencias de ocupación y del fenómeno de los asentamientos fortificados altomedievales». Nailos: Estudios Interdisciplinares de Arqueología 4 (2017): 129-61.

Tejerizo-García, Carlos et al. «El final del imperio romano en el noroeste peninsular: intervenciones recientes en el yacimiento de O Castelo, en Valencia do Sil (Ourense)». Lucentum XL (2021): 287-306. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.18558

Tyrrell, Ros. «Lead Weights». En Heybridge: A Late Iron Age and Roman Settlement. Excavations at Elms Farm 1993-5. Volume 2, Internet Archaeology 40, Atkinson, Mark y Preston, Steve (eds.), 2015. https://doi.org/10.11141/ia.40.1

Uboldi, Marina. «Diffusione delle lampade vitree in età tardoantica e altomedievale e spunti per una tipologia». Archeologia Medievale XXII (1995): 93-145.

Vidal Encinas, Julio Manuel. «Los castros de la Cabrera y la Valdería: no estaban todos los que eran». Argutorio 33 (2015): 34-38.

Vigil-Escalera Guirado, Alfonso. Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania. Registros campesinos del siglo quinto d.C. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2015.

Vigil-Escalera Guirado, Alfonso y Tejerizo García, Carlos. «Asentamientos fortificados altomedievales en la meseta. Algunas distorsiones historiográficas». En Las fortificaciones en la tardoantigüedad: Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.), Catalán, Raúl, Fuentes, Patricia y Sastre, José Carlos (eds.), 229-46. Madrid: La Ergástula, 2014.

Xusto Rodríguez, Manuel. O vidro provincial galaicorromano. Vigo: Universidade de Vigo, 2001.
Menéndez-Blanco, A., Ordóñez Bellón, I., González-Álvarez, D., Álvarez Martínez, V., Costa-García, J. M., & Fernández Calderón, N. (2024). La montaña suroccidental leonesa entre el fin del Imperio Romano y la Alta Edad Media: el poblado fortificado de Los Caleyos (La Cuesta, Cabreira). Studia Historica. Historia Medieval, 42(2). https://doi.org/10.14201/shhme.31178

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+