Comercio colonial y gestiones comunitarias: la venta de la pasa de los moriscos de Iznate (Málaga), 1487-1520

Resumen

Tras la conquista castellana del emirato de Granada, Iznate, una alquería de la tierra de Vélez-Málaga, sufrió numerosas transformaciones a raíz de la colonización y la huida de buena parte de la población local. En las primeras décadas de dominio cristiano, la imposición de un nuevo régimen fiscal sobre los indígenas del reino de Granada los abocó a la producción de una serie de cultivos comerciales, entre estos la pasa, con los que satisfacer las imposiciones que pesaban sobre ellos. A pesar de su participación en las dinámicas comerciales europeas, esta comunidad conservó algunos de los rasgos fundamentales de su organización socioeconómica, como la venta colectiva de la producción de pasa a mercaderes urbanos. Así lo atestigua la fortaleza de la cohesión grupal que caracterizó a los habitantes moriscos de Iznate a lo largo del pleito que se analiza en este trabajo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Arcas Campoy, María. «Poder, rango y economía de las autoridades y hombres prinçipales de la Taha de Vera en el reino nazarí (s. XV)». Al-Andalus Magreb: Estudios Árabes e Islámicos 28 (2021): 1-14. https://doi.org/10.25267/AAM.2021.v28.05

Balard, Michel y Ducellier, Alain (dirs.). Coloniser au Moyen Âge. París: Armand Colin, 1995.

Barceló, Miquel. «Vespres de feudals. La societat de Sharq al-Àndalus just abans de la conquesta catalana». Estudi General 5 (1986): 237-51.

Barceló, Miquel. «Feudalismo e historia medieval». En Arqueología medieval. En las afueras del «medievalismo», Barceló, Miquel et al., 21-51. Barcelona: Crítica, 1988.

Barceló, Miquel. «Arqueología e historia medievales como historia». En La materialidad de la historia: La arqueología en los inicios del siglo XXI, Quirós, Juan Antonio (coord.), 67-99. Madrid: Akal, 2013.

Bartlett, Robert. La formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350. Valencia: Universitat de València y Universidad de Granada, 2003.

Bartlett, Robert y MacKay, Angus (eds.). Medieval Frontier Societies. Oxford: Oxford University Press, 1992. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198203612.001.0001

Díaz Sierra, Ignacio. «El colonialismo de población y la apropiación del trabajo indígena. El caso de Olvera (Cádiz) y sus conexiones con la colonización del Atlántico. Siglos XIV-XVI». En La herencia reconstruida. Crecimiento agrario y transformaciones del paisaje tras las conquistas de al-Andalus (s. XI-XVI), Esquilache, Ferran y Baydal, Vicent (eds.), 93-134. Castellón: Universitat Jaume I, 2023.

Díaz Sierra, Ignacio. Eliminació i creixement. Colonialisme de població i sistemes agraris a Olvera (Cadis) i Agüimes (Gran Canària). Segles XIV-XVI. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2020 (Tesis doctoral inèdita).

Díaz Sierra, Juan Manuel. «Magnates, crédito y desposesión en Vélez-Málaga (1487-1523): una primera aproximación». En la España Medieval 45 (2022): 383-406. https://doi.org/10.5209/elem.81446

Donoso Jiménez, Isaac. «Hàbitat morisc a la vall d’Alcalà». En Actes del 4t Congrés d’Estudis de la Marina Alta. Volum I, 177-208. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2007.

Espejo Lara, Juan Luis. Factores de cambio en el paisaje agrario malagueño (1487-1540). Málaga: Universidad de Málaga, 2015 (Tesis doctoral inédita). http://hdl.handle.net/10630/12670

Esquilache Martí, Ferran. «Sobre la rigidez de los sistemas hidráulicos y la evolución del parcelario en las huertas de moriscos. El caso de la acequia de Alèdua». En Actas XI Simposio Internacional de Mudejarismo, 379-92. Teruel: Centro de Estudios Mudéjares, 2009.

Esquilache Martí, Ferran. «L’evolució del paisatge agrari andalusí i feudal de les grans hortes fluvials. Les sèquies de Quart i del Comuner d’Aldaia a l’horta de València». Recerques: Història, Economia, Cultura 62 (2011): 5-36.

Fábregas García, Adela. Producción y comercio de azúcar en el Mediterráneo medieval. El ejemplo del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 2000.

Fábregas García, Adela. «Azúcar e italianos en el Reino Nazarí de Granada. Del éxito comercial a la intervención económica». Cuadernos del CEMYR 22 (2014): 133-53.

Galán Sánchez, Ángel. «Notas para el estudio del origen de la «cuestión morisca». Las bases socioeconómicas: el obispado de Málaga (1500-1515)». Historia. Instituciones. Documentos 9 (1982): 273-326. https://doi.org/10.12795/hid.1982.i09.07

Galán Sánchez, Ángel. «Algunos rasgos de la propiedad mudéjar en la Ajarquía de Vélez-Málaga». Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 11 (1988): 353-65.

Galán Sánchez, Ángel. «La consolidación de una fiscalidad diferencial: los servicios moriscos al inicio del reinado de Carlos V». Chronica Nova 31 (2005): 99-146. https://doi.org/10.30827/cn.v0i31.1802

Galán Sánchez, Ángel. Una sociedad en transición: los granadinos de mudéjares a moriscos. Granada: Universidad de Granada, 2010.

González Jiménez, Manuel. «Frontier and Settlement in the Kingdom of Castile (1085-1350)». En Medieval Frontier Societies, Bartlett, Robert y MacKay, Angus (eds.), 48-74. Oxford: Oxford University Press, 1992. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198203612.003.0003

Ladero Quesada, Miguel Ángel. «Estructuras y políticas fiscales en la Baja Edad Media». Edad Media: Revista de Historia 2 (1999): 169-94.

López Beltrán, María Teresa. «Un impuesto sobre la exportación de frutos secos en el Reino de Granada: el mucharan». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 32-33 (1983-1984): 95-110.

López Beltrán, María Teresa. «Redes familiares y movilidad social en el negocio de la renta: el tándem Fernando de Córdoba — Rodrigo Álvarez de Madrid y los judeoconversos de Málaga». Revista del CEHGR 24 (2012): 33-72.

López de Coca, José Enrique. El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos. Repoblación, comercio y frontera. Granada: Universidad de Granada, 1989 (2 vols.).

López García, Esteban. «Usos ganaderos en la Sierra de las Nieves (Málaga) tras la conquista castellana. La villa de Tolox (1485-1572)». En Ganadería y Arqueología Medieval, Villar, Sonia y García, Marcos (eds.), 171-96. Granada: Alhulia, 2017.

López García, Esteban y Retamero, Félix. «Hasta el día que sacaron los moriscos. Campos de cultivo de moriscos y de castellanos en la Serranía de Ronda (siglo XVI)». En II Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda: Entre al-Ándalus y los inicios de la Edad Moderna, Martínez Enamorado, Virgilio y Siles Guerrero, Francisco (eds.), 259-90. Ronda: La Serranía, 2019.

López García, Esteban y Retamero, Félix. «Segregated Fields. Castilian and Morisco Peasants in Moclón (Málaga, Spain, Sixteenth Century)». International Journal of Historical Archaeology 21 (2017): 623-40. https://doi.org/10.1007/s10761-016-0390-1

López García, Esteban, Díaz Sierra, Ignacio y Retamero, Félix. «One Land, Two Peasantries». En Settlement Change Across Medieval Europe. Old Paradigms and New Vistas, Brady, Niall y Theune, Claudia (eds.), 405-11. Leiden: Sidestone Press, 2019.

Malpica Cuello, Antonio. «Economía rural en el Reino de Granada. De la sociedad andalusí a las modificaciones castellanas». Chronica Nova 30 (2003-2004): 265-316. https://doi.org/10.30827/cn.v0i30.1895

Muldoon, James y Fernández-Armesto, Felipe (eds.). The Medieval Frontiers of Latin Christendom. Expansion, Contraction, Continuity. Londres: Routledge, 2008.

Peinado Santaella, Rafael. «Cristianos y moriscos en el obispado de Málaga a comienzos del siglo XVI: apuntes historiográficos y aportaciones documentales». Revista del CEHGR 30 (2018): 195-224.

Pereiro Barbero, M.ª Presentación. «Incidencia de la expulsión de los moriscos de la Axarquía. Aspectos demográficos y urbanísticos». Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 11, (1988): 403-16. https://doi.org/10.24310/BAETICA.1988.v0i11.768

Retamero, Félix. «Lo que el tamaño importa. Cuándo y por qué se modificaron los antiguos sistemas hidráulicos andalusíes». Arqueología Espacial 26 (2006): 293-310.

Retamero, Félix y Torró Abad, Josep. «One Conquest, Two Worlds: An Introduction». En From Al-Andalus to the Americas (13th-17th Centuries), Glick, Thomas F. et al. (eds.), 1-16. Leiden: Brill, 2018. https://doi.org/10.1163/9789004365773_002

Suárez García, Sandra. «El heredamiento de Daralgazi: una propiedad aristocrática en la Vega de Granada». Studia Historica. Historia Medieval 36/2 (2018): 149-70. https://doi.org/10.14201/shhme2018362149170

Suárez García, Sandra. «Aristoi o el gobierno de los mejores. Un nuevo acercamiento a las élites nazaríes». Medievalismo 32 (2022): 379-403. https://doi.org/10.6018/medievalismo.551171

Torró Abad, Josep. El naixement d’una colònia. Dominació i resistència a la frontera valenciana (1238-1276). València: Universitat de València, 2006.

Torró Abad, Josep. «Guerra, repartiment i colonització al regne de València (1248-1249)». En Repartiments a la Corona d’Aragó (segles XII-XIII), Guinot, Enric y Torró, Josep (eds.), 201-76. València: Publicacions Universitat de València, 2007.

Torró Abad, Josep. «Formas de poblamiento y urbanismo. Cómo se organizaron los lugares de habitación de los musulmanes del reino de Valencia (siglos XIII-XVI)». En Entre tierra y fe. Los musulmanes en el reino cristiano de Valencia (1238-1609), Piqueras, Norberto (coord.), 201-18. Valencia: Universitat de València, 2009.

Torró Abad, Josep. «Vivir como cristianos y pagar como moros. Genealogía medieval de la servidumbre morisca en el reino de Valencia». Revista de Historia Moderna 27 (2009): 11-40. https://doi.org/10.14198/RHM2009.27.01

Torró Abad, Josep. «La conquista del reino de Valencia. Un proceso de colonización medieval desde la arqueología del territorio». En La conquista de Al-Andalus en el siglo XIII, Eiroa, Jorge (ed.), 9-40. Murcia: Universidad de Murcia, 2012.

Torró Abad, Josep. «Les regions orientals d’al-Àndalus abans de la conquesta catalanoaragonesa. Una visió general». Catalan Historical Review 5 (2012): 143-157, https://doi.org/10.2436/20.1000.01.76

Trillo San José, Carmen. «El mundo rural nazarí: una evolución a partir de Al-Andalus». Studia Historica. Historia Medieval 18-19 (2000-2001): 121-61.

Trillo San José, Carmen. «La alquería y su territorio en Al-Andalus: estrategias sociales de organización y conservación». Arqueología Espacial 26 (2006): 243-62.

Trillo San José, Carmen. «Agentes del estado y mezquitas en el Reino Nazarí». Historia. Instituciones. Documentos 34 (2007): 279-91.

Trillo San José, Carmen. «Un espacio del rey en la ciudad nazarí de Granada: la huerta de la Alberzana». En Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios, VIII, García Sánchez, Expiración y Álvarez de Morales, Camilo (eds.), 337-50. Granada: Centro Superior de Investigaciones Científicas, 2008.

Veracini, Lorenzo. Settler Colonialism. A Theoretical Overview. Londres: Palgrave Macmillan, 2010. https://doi.org/10.1057/9780230299191

Veracini, Lorenzo. «Settler Colonialism: Career of a Concept». The Journal of Imperial and Commonwealth History, 41/2 (2013): 313-33. https://doi.org/10.1080/03086534.2013.768099

Virgili Colet, Antoni. Ad detrimentum Yspanie. La conquista de Turtusa i la formació de la societat feudal (1148-1200). València: Universitat de València y Universitat Autònoma de Barcelona, 2001.

Wolfe, Patrick. «Settler Colonialism and The Elimination of the Native». Journal of Genocide Research 8/4 (2006): 387-409. https://doi.org/10.1080/14623520601056240

Díaz Sierra, J. M. (2024). Comercio colonial y gestiones comunitarias: la venta de la pasa de los moriscos de Iznate (Málaga), 1487-1520. Studia Historica. Historia Medieval, 42(1), 119–141. https://doi.org/10.14201/shhme.31106

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+