El tamaño y modelo familiar bajomedieval a partir de los testamentos de Valencia
Resumen A partir de los testamentos, documentos conservados en los protocolos notariales, se estudia el tamaño de las familias del reino de Valencia en el siglo xv, gracias a la obligación de mencionar a los descendientes de los testadores en la legalidad local. Asimismo, estas fuentes se han empleado con la finalidad de conocer mejor el modelo familiar, a partir de las estrategias de reparto patrimonial, lo que nos ha llevado a analizar si predominó la familia extensa o la familia nuclear. Ambos aspectos (tamaño y modelo familiar) se analizan desde una perspectiva cuantitativa, combinada con una apreciación cualitativa de determinados documentos, para tratar de contribuir a la historia social, económica, cultural y afectiva de la Baja Edad Media en la península ibérica.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alexandre-Bidon, Danièle, y Treffort, Cécile. A Revéiller les morts. La mort au quotidien dans l’Occident medieval. Lyon: Pressses Universitaires de Lyon, 1993.
Alexandre-Bidon, Danièle. La mort au Moyen Age. xiiie-xvie siècle. París: Hachette Littératures, 1998.
Ariès, Philippe. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus Ediciones, 1983.
Barbagli, Marzio. Sotto lo stesso tetto. Mutamenti della familia in Italia dal xv al xx secolo. Bolonia: il Mulino, 1984.
Barcia Zequeira, María del Carmen. «La familia. Historia de su Historia». Baluarte: Estudios gaditano-cubanos 3 (2002): 71-92.
Bel Bravo, María Antonia. La familia en la historia. Propuesta para su estudio desde la «nueva» historia cultural. Madrid: Ediciones Encuentro, 2000.
Bestard-Camps, Joan. «La familia, entre la antropología y la historia». Papers: revista de sociología 36 (1991): 79-91.
Birriel Salcedo, Margarita María. «El cónyuge supérstite en el derecho urbano». Chronica Nova 34 (2008): 13-44.
Bresc, Henri. «La Europa de las ciudades y los campos (siglos xiii-xv)». En Historia de la Familia, Burguière, André (dir.), 401-38. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Burch, Thomas. «Some demographic determinants of average household size: an analytic approach». En Household and family in past time, Laslett, Peter (coord.), 91-102. Londres: Cambridge University Press, 1978.
Casey, James. Historia de la familia. Madrid: Espasa-Calpe, 1990.
Casey, James. «Familias y tendencias historiográficas en el siglo xx. Introducción general sobre Europa». En Sin distancias. Familia y tendencias historiográficas en el siglo xx, Chacón, Francisco, Irigoyen, Antonio, De Mesquita, Eni y Lozano, Teresa (eds.), 25-46. Murcia: Universidad de Murcia, 2002.
Comas d’Argemir i Cendra, Maria Dolors. «Matrimonio, patrimonio y descendencia. Algunas hipótesis referidas a la península ibérica». En Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen, Chacón Jiménez, Francisco y Hernández Franco, Juan (coords.), 157-75. Barcelona: Anthropos, 1992.
Chacón Jiménez, Francisco. «Nuevas tendencias de la demografía histórica en España: las investigaciones sobre historia de la familia». Revista de Demografía Histórica 9 (1991): 79-98.
Chacón Jiménez, Francisco. «Familia, casa y hogar. Una aproximación a la definición y realidad de la organización social española (siglos xiii-xx)». En Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Chacón Jiménez, Francisco y Hernández Franco, Juan (coords.), 51-66. Murcia: Universidad de Murcia, 2007.
Chiffoleau, Jacques. La comptabilité de l’au-delà. Les hommes, la mort et la religión dans la región d’Avignon à la fin du Moyen Age (vers 1320 vers 1480). Roma: École Française de Rome, 1980.
Cruselles Gómez, Enrique. «La población de la ciudad de Valencia en los siglos xiv y xv». Revista d’Història Medieval 10 (1999): 45-84.
Cruselles Gómez, Enrique. «Dinámica demográfica, red urbana e inmigración ciudadana en la Valencia bajomedieval». Saitabi 53 (2003): 35-56.
Ferrer Alòs, Llorenç. »Notas sobre el uso de la familia y la reproducción social». Revista de Demografía Histórica 13 (1995): 11-28.
Flandrin, Jean-Louis. Orígenes de la familia moderna. La familia, el parentesco y la sexualidad en la sociedad tradicional. Barcelona: Editorial Crítica, 1979.
Fossier, Robert. «La era feudal (siglos xi-xiii)». En Historia de la Familia, Burguière, André (dir.), 375-400. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Furió Diego, Antoni Josep. «Les bases materials i socials». En Història del País Valencià, Climent, Eliseu (ed.), 99-120. Valencia: Papers bàsics 34 (1992).
Furió Diego, Antoni. «Reproducción familiar y reproducción social: familia, herencia y mercado de la tierra en el País Valenciano en la Baja Edad Media». En Tierra y familia en la España meridional, siglos xiii-xix. Formas de organización doméstica y reproducción social, García González, Francisco (ed.), 25-43. Murcia: Universidad de Murcia, 1998.
García Fernández, Máximo. Los castellanos y la muerte. Religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996.
García González, Francisco, y Gómez Carrasco, Cosme Jesús. «La historia de la familia y la demografía histórica en la Europa rural, siglos xvi-xviii». Mundo Agrario. Revista de Estudios rurales 22 (2021): 1-25.
García Herrero, María del Carmen. «Viudedad foral y viudas aragonesas a finales de la Edad Media». Hispania 53 (1993): 431-50.
Garcia-Oliver Garcia, Ferran. «El triomf de la mort». Revista d’Història Medieval 3 (1992): 243-8.
Goody, Jack. La evolución de la familia y el matrimonio. Valencia: Universitat de València, 2009.
Guerreau-Jalabert, Anita. «Sobre las estructuras de parentesco en la Europa medieval». En Amor, familia y sexualidad, Firpo, Arturo (coord.), 59-89. Barcelona: Argot, 1984.
Guillot Aliaga, Dolores. «Derechos de la viuda en la Valencia foral». Hispania 61 (2001): 267-88.
Hareven, Tamara Kern. «Historia de la familia y complejidad del cambio social». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica 13 (1995): 99-149.
Heers, Jacques. El clan familiar en la Edad Media. Barcelona: Editorial Labor, 1978.
Herlihy, David y Klapisch-Zuber, Christiane. Tuscans and their families. A study of the florentine catastro of 1427. New Haven: Yale University Press, 1985.
Kertzer, David y Brettell, Caroline. «Advances in Italian and Iberian Family History». Journal of Family History 12 (1987): 87-120.
Laslett, Peter. «Mean household size in England since the sixteenth century». En Household and family in past time, Laslett, Peter (coord.), 125-58. Londres: Cambridge University Press, 1978.
Lira, Luis Felipe. «Introducción al estudio de la familia y el hogar». En La familia como unidad de estudio demográfico, Burch, Thomas, Lira, Luis Felipe y Lopes, Valdecir (eds.), 3-46. Costa Rica: Centro Latinoamericano de Demografía, 1976.
Martín Romera, María Ángeles. «Análisis de redes sociales e historia de la familia medieval: entre estructura y estrategia». En La familia urbana: matrimonio parentesco y linaje en la Edad Media, Solórzano Telechea, Jesús Ángel, Haemers, Jelle y Liddy, Christian (coords.), 61-88. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2021.
Marzal Rodríguez, Pascual. El derecho de sucesiones en la Valencia foral y su tránsito a la Nueva Planta. Valencia: Universitat de València, 1998.
Merchán Álvarez, Antonio. La tutela de los menores en Castilla hasta finales del siglo xv. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1976.
Mira Jódar, Antonio José. Entre la renta y el impuesto. Valencia: Universitat de València, 2014.
Muñoz López, Pilar. «La historia de la familia en la reciente bibliografía europea». Historia Social 21 (1995): 145-55.
Narbona Vizcaíno, Rafael. Pueblo, poder y sexo. Valencia medieval (1306-1420). Valencia: Diputación de Valencia, 1992.
Navarro Espinach, Germán. «Aprendices textiles en Valencia medieval. Los contratos del padre de huérfanos Tomás Oller (1461-1468)». En II Congreso de Jóvenes Historiadores y Geógrafos, 141-47. Valencia: CSIC, 1993.
Navarro Espinach, Germán, Igual Luis, David y Aparici Martí, Joaquín. «Los inmigrantes y sus formas de inserción social en el sistema urbano del reino de Valencia (siglos xiv-xvi)». Revista d’Història Medieval 10 (1999): 161-199.
Piqueras Juan, Jaime. «Disposiciones espirituales y modelo familiar en los testamentos medievales valencianos: una aproximación económica, 1381-1450». Historia. Instituciones. Documentos 39 (2012): 241-58.
Piqueras Juan, Jaime. «Permanecer a través del tiempo: estrategias sucesorias y transmisión de los patrimonios en la sociedad valenciana del siglo xv». Hispania 72 (2012): 397-420.
Piqueras Juan, Jaime. «Transmisión de patrimonios y desigualdad entre herederos en los testamentos medievales valencianos: 1451-1524». Miscelánea Medieval Murciana 26 (2013): 131-47.
Piqueras Juan, Jaime. «La revocación de disposiciones testamentarias en codicilos valencianos de los siglos xv y xvi». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval 26 (2013): 303-18.
Piqueras Juan, Jaime. «La transmisión de los patrimonios y la libertad de testar en la sociedad medieval valenciana a través de la documentación notarial: 1381-1450». Edad Media. Revista de Historia 15 (2014): 295-318.
Pons Alós, Vicente. Testamentos valencianos en los siglos xiii-xvi. Testamentos, familia y mentalidades en Valencia a finales de la Edad Media. Valencia: tesis doctoral, 1987.
Pons Alós, Vicente. «Documento y sociedad: El testamento en la Valencia medieval». Estudis castellonencs 6 (1994-1995): 1101-18.
Reher, David Sven. «La historia de la familia en España. Crónica de un campo en auge». Berceo 137 (1999): 11-24.
Reher, David-Sven. «La investigación en demografía histórica: pasado, presente y future». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica 18 (2000), 15-78.
Reher, David Sven. «Peter Laslett and Family History in Spain». Revista de Demografía Histórica 24 (2006): 199-212.
Rubio Vela, Agustín. «La población de Valencia en la Baja Edad Media». Hispania 55 (1955): 495-525.
Saito, Osamu. «Demografía histórica. Realizaciones y expectativas». Revista de Demografía Histórica 15 (1997): 169-204.
Santamaría Arández, Álvaro. «La demografía en el contexto de Valencia: siglo xv». Medievalia 10 (1992): 363-86.
Segalen, Martine. Historical Anthropology of the Family. New York: Cambridge University Press, 1986.
Stone, Lawrence. «La nascita della familia nucleare agli albori dell’Inghilterra moderna: lo stadio patriarcale». En La famiglia nella storia, Rosemberg, Charles (coord.), 17-73. Turín: Einaudi Paperbanks, 1979.
Stone, Lawrence. «Family History in the 1980s. Past Achievements and Future Trends». The Journal of Interdisciplinary History 12 (1981): 51-87.
Toldrà i Vilardell, Albert. Mestre Vicent ho diu per spantar. El més enllà medieval. Valencia: tesis doctoral, 2006.
Tortosa Quirós, Jaime. «Influencia paterna. Movilidad social y geográfica en la formación de los núcleos familiares a partir de contratos matrimoniales y donationes inter vivos (Valencia, siglo xv)» (en prensa).
Viazzo, Pier Paolo y Lynch, Katherine. «Anthropology, Family History, and the Concept of Strategy». International Review of Social History 47 (2002): 423-52.
Alexandre-Bidon, Danièle. La mort au Moyen Age. xiiie-xvie siècle. París: Hachette Littératures, 1998.
Ariès, Philippe. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus Ediciones, 1983.
Barbagli, Marzio. Sotto lo stesso tetto. Mutamenti della familia in Italia dal xv al xx secolo. Bolonia: il Mulino, 1984.
Barcia Zequeira, María del Carmen. «La familia. Historia de su Historia». Baluarte: Estudios gaditano-cubanos 3 (2002): 71-92.
Bel Bravo, María Antonia. La familia en la historia. Propuesta para su estudio desde la «nueva» historia cultural. Madrid: Ediciones Encuentro, 2000.
Bestard-Camps, Joan. «La familia, entre la antropología y la historia». Papers: revista de sociología 36 (1991): 79-91.
Birriel Salcedo, Margarita María. «El cónyuge supérstite en el derecho urbano». Chronica Nova 34 (2008): 13-44.
Bresc, Henri. «La Europa de las ciudades y los campos (siglos xiii-xv)». En Historia de la Familia, Burguière, André (dir.), 401-38. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Burch, Thomas. «Some demographic determinants of average household size: an analytic approach». En Household and family in past time, Laslett, Peter (coord.), 91-102. Londres: Cambridge University Press, 1978.
Casey, James. Historia de la familia. Madrid: Espasa-Calpe, 1990.
Casey, James. «Familias y tendencias historiográficas en el siglo xx. Introducción general sobre Europa». En Sin distancias. Familia y tendencias historiográficas en el siglo xx, Chacón, Francisco, Irigoyen, Antonio, De Mesquita, Eni y Lozano, Teresa (eds.), 25-46. Murcia: Universidad de Murcia, 2002.
Comas d’Argemir i Cendra, Maria Dolors. «Matrimonio, patrimonio y descendencia. Algunas hipótesis referidas a la península ibérica». En Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen, Chacón Jiménez, Francisco y Hernández Franco, Juan (coords.), 157-75. Barcelona: Anthropos, 1992.
Chacón Jiménez, Francisco. «Nuevas tendencias de la demografía histórica en España: las investigaciones sobre historia de la familia». Revista de Demografía Histórica 9 (1991): 79-98.
Chacón Jiménez, Francisco. «Familia, casa y hogar. Una aproximación a la definición y realidad de la organización social española (siglos xiii-xx)». En Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Chacón Jiménez, Francisco y Hernández Franco, Juan (coords.), 51-66. Murcia: Universidad de Murcia, 2007.
Chiffoleau, Jacques. La comptabilité de l’au-delà. Les hommes, la mort et la religión dans la región d’Avignon à la fin du Moyen Age (vers 1320 vers 1480). Roma: École Française de Rome, 1980.
Cruselles Gómez, Enrique. «La población de la ciudad de Valencia en los siglos xiv y xv». Revista d’Història Medieval 10 (1999): 45-84.
Cruselles Gómez, Enrique. «Dinámica demográfica, red urbana e inmigración ciudadana en la Valencia bajomedieval». Saitabi 53 (2003): 35-56.
Ferrer Alòs, Llorenç. »Notas sobre el uso de la familia y la reproducción social». Revista de Demografía Histórica 13 (1995): 11-28.
Flandrin, Jean-Louis. Orígenes de la familia moderna. La familia, el parentesco y la sexualidad en la sociedad tradicional. Barcelona: Editorial Crítica, 1979.
Fossier, Robert. «La era feudal (siglos xi-xiii)». En Historia de la Familia, Burguière, André (dir.), 375-400. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Furió Diego, Antoni Josep. «Les bases materials i socials». En Història del País Valencià, Climent, Eliseu (ed.), 99-120. Valencia: Papers bàsics 34 (1992).
Furió Diego, Antoni. «Reproducción familiar y reproducción social: familia, herencia y mercado de la tierra en el País Valenciano en la Baja Edad Media». En Tierra y familia en la España meridional, siglos xiii-xix. Formas de organización doméstica y reproducción social, García González, Francisco (ed.), 25-43. Murcia: Universidad de Murcia, 1998.
García Fernández, Máximo. Los castellanos y la muerte. Religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996.
García González, Francisco, y Gómez Carrasco, Cosme Jesús. «La historia de la familia y la demografía histórica en la Europa rural, siglos xvi-xviii». Mundo Agrario. Revista de Estudios rurales 22 (2021): 1-25.
García Herrero, María del Carmen. «Viudedad foral y viudas aragonesas a finales de la Edad Media». Hispania 53 (1993): 431-50.
Garcia-Oliver Garcia, Ferran. «El triomf de la mort». Revista d’Història Medieval 3 (1992): 243-8.
Goody, Jack. La evolución de la familia y el matrimonio. Valencia: Universitat de València, 2009.
Guerreau-Jalabert, Anita. «Sobre las estructuras de parentesco en la Europa medieval». En Amor, familia y sexualidad, Firpo, Arturo (coord.), 59-89. Barcelona: Argot, 1984.
Guillot Aliaga, Dolores. «Derechos de la viuda en la Valencia foral». Hispania 61 (2001): 267-88.
Hareven, Tamara Kern. «Historia de la familia y complejidad del cambio social». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica 13 (1995): 99-149.
Heers, Jacques. El clan familiar en la Edad Media. Barcelona: Editorial Labor, 1978.
Herlihy, David y Klapisch-Zuber, Christiane. Tuscans and their families. A study of the florentine catastro of 1427. New Haven: Yale University Press, 1985.
Kertzer, David y Brettell, Caroline. «Advances in Italian and Iberian Family History». Journal of Family History 12 (1987): 87-120.
Laslett, Peter. «Mean household size in England since the sixteenth century». En Household and family in past time, Laslett, Peter (coord.), 125-58. Londres: Cambridge University Press, 1978.
Lira, Luis Felipe. «Introducción al estudio de la familia y el hogar». En La familia como unidad de estudio demográfico, Burch, Thomas, Lira, Luis Felipe y Lopes, Valdecir (eds.), 3-46. Costa Rica: Centro Latinoamericano de Demografía, 1976.
Martín Romera, María Ángeles. «Análisis de redes sociales e historia de la familia medieval: entre estructura y estrategia». En La familia urbana: matrimonio parentesco y linaje en la Edad Media, Solórzano Telechea, Jesús Ángel, Haemers, Jelle y Liddy, Christian (coords.), 61-88. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2021.
Marzal Rodríguez, Pascual. El derecho de sucesiones en la Valencia foral y su tránsito a la Nueva Planta. Valencia: Universitat de València, 1998.
Merchán Álvarez, Antonio. La tutela de los menores en Castilla hasta finales del siglo xv. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1976.
Mira Jódar, Antonio José. Entre la renta y el impuesto. Valencia: Universitat de València, 2014.
Muñoz López, Pilar. «La historia de la familia en la reciente bibliografía europea». Historia Social 21 (1995): 145-55.
Narbona Vizcaíno, Rafael. Pueblo, poder y sexo. Valencia medieval (1306-1420). Valencia: Diputación de Valencia, 1992.
Navarro Espinach, Germán. «Aprendices textiles en Valencia medieval. Los contratos del padre de huérfanos Tomás Oller (1461-1468)». En II Congreso de Jóvenes Historiadores y Geógrafos, 141-47. Valencia: CSIC, 1993.
Navarro Espinach, Germán, Igual Luis, David y Aparici Martí, Joaquín. «Los inmigrantes y sus formas de inserción social en el sistema urbano del reino de Valencia (siglos xiv-xvi)». Revista d’Història Medieval 10 (1999): 161-199.
Piqueras Juan, Jaime. «Disposiciones espirituales y modelo familiar en los testamentos medievales valencianos: una aproximación económica, 1381-1450». Historia. Instituciones. Documentos 39 (2012): 241-58.
Piqueras Juan, Jaime. «Permanecer a través del tiempo: estrategias sucesorias y transmisión de los patrimonios en la sociedad valenciana del siglo xv». Hispania 72 (2012): 397-420.
Piqueras Juan, Jaime. «Transmisión de patrimonios y desigualdad entre herederos en los testamentos medievales valencianos: 1451-1524». Miscelánea Medieval Murciana 26 (2013): 131-47.
Piqueras Juan, Jaime. «La revocación de disposiciones testamentarias en codicilos valencianos de los siglos xv y xvi». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval 26 (2013): 303-18.
Piqueras Juan, Jaime. «La transmisión de los patrimonios y la libertad de testar en la sociedad medieval valenciana a través de la documentación notarial: 1381-1450». Edad Media. Revista de Historia 15 (2014): 295-318.
Pons Alós, Vicente. Testamentos valencianos en los siglos xiii-xvi. Testamentos, familia y mentalidades en Valencia a finales de la Edad Media. Valencia: tesis doctoral, 1987.
Pons Alós, Vicente. «Documento y sociedad: El testamento en la Valencia medieval». Estudis castellonencs 6 (1994-1995): 1101-18.
Reher, David Sven. «La historia de la familia en España. Crónica de un campo en auge». Berceo 137 (1999): 11-24.
Reher, David-Sven. «La investigación en demografía histórica: pasado, presente y future». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica 18 (2000), 15-78.
Reher, David Sven. «Peter Laslett and Family History in Spain». Revista de Demografía Histórica 24 (2006): 199-212.
Rubio Vela, Agustín. «La población de Valencia en la Baja Edad Media». Hispania 55 (1955): 495-525.
Saito, Osamu. «Demografía histórica. Realizaciones y expectativas». Revista de Demografía Histórica 15 (1997): 169-204.
Santamaría Arández, Álvaro. «La demografía en el contexto de Valencia: siglo xv». Medievalia 10 (1992): 363-86.
Segalen, Martine. Historical Anthropology of the Family. New York: Cambridge University Press, 1986.
Stone, Lawrence. «La nascita della familia nucleare agli albori dell’Inghilterra moderna: lo stadio patriarcale». En La famiglia nella storia, Rosemberg, Charles (coord.), 17-73. Turín: Einaudi Paperbanks, 1979.
Stone, Lawrence. «Family History in the 1980s. Past Achievements and Future Trends». The Journal of Interdisciplinary History 12 (1981): 51-87.
Toldrà i Vilardell, Albert. Mestre Vicent ho diu per spantar. El més enllà medieval. Valencia: tesis doctoral, 2006.
Tortosa Quirós, Jaime. «Influencia paterna. Movilidad social y geográfica en la formación de los núcleos familiares a partir de contratos matrimoniales y donationes inter vivos (Valencia, siglo xv)» (en prensa).
Viazzo, Pier Paolo y Lynch, Katherine. «Anthropology, Family History, and the Concept of Strategy». International Review of Social History 47 (2002): 423-52.
Tortosa Quirós, J. (2022). El tamaño y modelo familiar bajomedieval a partir de los testamentos de Valencia. Studia Historica. Historia Medieval, 40(2), 213–240. https://doi.org/10.14201/shhme2022402213240
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
98%
33%
Días para la publicación
427
145
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−