La expulsión de las prostitutas en el fuero de Plasencia

Un estudio a la luz de los antecedentes legales y de su contexto cultural

Resumen

En el presente trabajo estudiamos la regulación de la prostitución en el fuero de Plasencia de finales del siglo XIII o comienzos del XIV, en un esfuerzo de descripción densa. Para ello analizaremos los antecedentes normativos, las multas de los viejos cartularios vinculadas con la prostitución y trataremos de poner la normativa placentina en su contexto cultural. De esta forma apreciaremos cómo, progresivamente, apareció en los textos legales el fenómeno de la prostitución, a medida que la conflictividad urbana asociada a esta práctica aumentó durante el siglo XIII.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Fuentes:

Aldana García, María Jesús (ed.). Obras completas de San Eulogio. Introducción, traducción y notas. Córdoba: Universidad de Córdoba, 1998.

Andrade Cerdanas, José Miguel et alii (comps.). O tombo de Celanova: estudio introductorio, edición e índices (ss. IX-XII). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 1995.

Arboledas Porras, Pedro Andrés (ed.). «El fuero de Sabiote». Cuadernos de Historia del Derecho 1 (1994): 243-441.

Bizarri, Hugo Óscar (ed.). Castigos del rey don Sancho IV. Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 2001.

Bizarri, Hugo Óscar (ed.). Secreto de los secretos y Poridat de las poridades. Valencia: Universidad de Valencia, 2010.

Bocados de oro. Toledo, 1507.

Cavero Domínguez, Gregoria y Martín López, M. Encarnación (eds.). Colección documental de la Catedral de Astorga (646-1126). León: Centro de Estudios e Investigación, 1999.

Chamocho Cantudo, Miguel Ángel (ed.). Los fueros del Reino de Toledo y Castilla la Nueva. Madrid: BOE, 2017.

Döhla, Hans Jörg (ed.), El libro de Calila e Dimna (1951). Edición nueva de los manuscritos castellanos, con una introducción intercultural y un análisis lexicográfico árabe-español. Zurich: Universidad de Zurich, 2007.

Estévez Sola, Juan A. (ed.). Crónica najerense. Madrid: Akal, 2003.

Friedberg, Emil (ed.). Corpus Iuris Canonici. Leipzig: Bernhard Tauchnitz, 1879.

García Oliva, Dolores (trans.). Fuero romanceado de Cáceres, último acceso: 21 de enero de 2018, http://www.ayto-caceres.es/ciudad/el-fuero-romanceado-transcripcion.

González Arce, José Damián (ed.). «Ordenanzas, usos y costumbres de Sevilla en tiempos de Sancho IV». Historia. Instituciones. Documentos 22 (1995): 261-92.

González Arce, José Damián (ed.). «Ordenanzas y fueros concedidos a la ciudad de Córdoba por Fernando III». Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas 17 (1992): 399-411.

González Echegaray, Joaquín, Campo, Alberto y Freeman, Leslie G. (eds.). Obras completas de Beato de Liébana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1995.

González Palencia, Ángel y González Palencia, Inocenta (eds.). El fuero latino de Albarracín. Madrid: Tipografía de Archivos, 1932.

Gorosh, Max (ed.). El Fuero de Teruel según los Mss. 1-4 de la Sociedad Económica Turolense de Amigos del País y 802 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Estocolmo: LHMA, 1950.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (ed.). Fuero de Úbeda. Valencia: Universidad de Valencia, 1979.

Herculano, Alexandre (ed.). Portugaliae Monumenta Historica, Leges et Consuetudines. Lisboa: Academia das Ciências de Lisboa, 1856.

Keniston, Hayward (ed.). Fuero de Guadalajara (1219). Nueva York: Princeton University Press, 1924.

Kriegel, Albert, Hermann, Emil y Osenbrüggen, Eduardo (eds.). Cuerpo de derecho civil romano, T. V. Barcelona: Jaime Molinas, 1892.

López, Gregorio (ed.). Las Siete Partidas del Sabio Rey don Alfonso el IX. Barcelona, 1983.

Lora Serrano, Gloria. Ordenanzas municipales de la ciudad de Plasencia. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.

Loscercales de Valdeavellano, Pilar (ed.). Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, 1976.

Los códigos españoles concordados y anotados. Madrid: Imprenta de la Publicidad, 1849.

Luño Peña, Enrique (ed.). Legislación foral de don Rodrigo Jiménez de Rada. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1927.

Madre, Aloisius (ed.). Raimundi Lulli Opera Latina. 22, 130-133 in Monte Pessulano et Pisis anno 1308 composita. Turnholti: Brepols, 1998.

Majada Neila, Jesús (ed.). Fuero de Plasencia. Plasencia: Ayuntamiento de Plasencia, 1986.

Manuel Rodríguez, Miguel (ed.). Memorias para la vida del rey don Fernando III. Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1530.

Mansi, Giovani Domenico (ed.). Sacrorum conciliorum nova, et amplissima collectio, T. XXII. Nueva York, 1778.

Martín Lázaro, Antonio (ed.). Fuero castellano de Béjar (siglo XIII). Preliminar, transcripción y notas. Madrid, 1926.

Martínez Díez, Gonzalo (ed.). Fueros locales en el territorio de la provincia de Burgos. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1982.

Martín de Palma, Mª. Teresa (ed.). Los fueros de Villaescusa de Haro y Huete. Málaga: Universidad de Málaga, 1984.

Mellado Rodríguez, Joaquín (ed.). «Fuero de Córdoba, edición crítica y traducción». Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura 654 (2000): 191-231.

Mettmann, Walter (ed.). Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 1981.

Menéndez Pidal, Ramón (ed.). Primera crónica General de España: Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289. Madrid: Bailly-Bailliere é hijos, editores, 1906.

Poetas castellanos anteriores al siglo XV. Madrid: Atlas, 1966.

Pujol, Julio (ed.), Crónica de España por Lucas, obispo de Túy. Madrid: Real Academia de la Historia, 1926.

Riba y García, Carlos (ed.). Carta de población de la ciudad de Santa María de Albarracín. Zaragoza: Tipografía de Pedro Carra, 1915.

Quesada Huertas, Pablo (ed.). El fuero de Andújar: Estudio y edición. Jaén: Universidad de Jaén, 2006.

Reta Oroz, José y Marcos Casquero, Manuel A. (ed.). Etimologías de Isidoro de Sevilla. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993.

Rodrigues Lapa, Manuel (ed.). Cantigas d’escarnho e de mal dizer. Ediçáo crítica. Vigo: Editorial Galaxia, 1965.

Roudil, Jean (ed.). El fuero de Baeza. Edición, estudio y vocabulario, La Haya: Van Goor Zonen, 1962.

Ruíz Asencio, José Manuel (ed.), Colección documental del archivo de la Catedral de León (986-1031). León: CSIC, 1987.

Saenz Sánchez, Emilio (ed.). El fuero de Coria. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1949.

Sánchez, Galo (ed.). Fueros castellanos de Soria y Alcalá de Henares. Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1919.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (ed.). General Estoria. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2009.

Sancho Izquierdo, Miguel (ed.). El fuero de Molina de Aragón. Madrid: Librería General de Vitoriano Suárez, 1916.

Sancho Izquierdo, Miguel (ed.). Les fueros d’Alcaraz et d’Alarcón. Paris: Faculté des Lettres et Sciences Humanes de Strasburg, 1969.

Serrano Pineda, Luciano (ed.). Cartulario del Infantado de Covarrubias. Valladolid: Cuesta, 1907.

Ser Quijano, Gregorio (ed.). Colección diplomática de Santa María de Otero de las Dueñas (León). 854-1037. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994.

Tormes Fontes, Juan (ed.), Fueros y privilegios de Alfonso X el Sabio al reino de Murcia. Murcia: Nogues, 1973.

Ureña y Smenjaud, Rafael (ed.). Fuero de Cuenca. Madrid, 1935.

Ureña y Smenjaud, Rafael (ed.). Fuero de Zorita de los Canes según el códice 217 de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1911.

Ureña y Smenjaud, Rafael de y Bonilla y San Martín, Adolfo (eds.). Fuero de Usagre (siglo XIII). Anotado con las variantes del de Cáceres. Madrid: Hijos de Reus Editores, 1907.

Bibliografía:

Alcaraz Varó, Enrique, Hughes, Brian P. y Gómez González-Jover, Adelina. El español jurídico. Móstoles: Ariel, 2009.

Alonso, Martín. Diccionario medieval español: desde las Glosas Emilianenses y Silenses (s. X) hasta el siglo XV. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.

Alonso Romero, Mª. Paz. El proceso penal en Castilla, siglos XIII-XVII. Salamanca: Diputación de Salamanca, 1982.

Álvarez Borge, Ignacio. «La justicia de Rey y el desarrollo del poder monárquico en el reinado de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214)». Studia Historica. Historia Medieval 33 (2015): 233-61.

Arias Bautista, M. Teresa. Víctimas y victimarias. Boadilla del Monte, 2016.

Arroyal Espigares, Pedro J. El fuero de Plasencia. Málaga: Universidad de Málaga, 1989.

Barrero García, Ana M. «La familia de los Fueros de Cuenca». Anuario de Historia del Derecho Español 46 (1976): 713-26.

Barrero García, Ana M. y Alonso Martín, M. Luz. Textos de derecho local español en la Edad Media. Madrid: CSIC, 1989.

Bazán, Iñaki. «El estupro. Sexualidad delictiva en la Baja Edad Media y primera Edad Moderna». Melanges de la Casa de Velázquez 33-1 (2003): 13-46.

Bazán, Iñaki. «Las mujeres frente a las agresiones sexuales en la Baja Edad Media: entre el silencio y la denuncia». En Ser mujer en la ciudad medieval europea, 71-102. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2013.

Bazán, Iñaki, Vázquez García, Francisco y Moreno Mengíbar, Andrés, «Prostitución y control social en el País Vasco, siglos XIII-XVII». Sancho el Sabio 18 (2003): 51-88.

Beceiro Pita, Isabel. Parentesco, poder y mentalidad. Madrid: CSIC, 1990.

Benavides Checa, José. El fuero de Plasencia. Roma, 1896.

Boswell, John. Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. Barcelona: Muchnik. 1993.

Brundage, James A. «Prostitution in the Medieval Canon Law». Signs 1-4 (1976): 825-45.

Brundage, James A. La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la época medieval. Chicago: University of Chicago, 2000.

Cabello Muro, Diana. «La mujer en el fuero de Plasencia». En XXII Coloquios Históricos-Culturales del Campo Arañuelo, 67-99. Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata, 2016.

Casas, Cristóbal. Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana. Sevilla: Casa de Francisco de Aguilar, 1570.

Castillo Gómez, Antonio, «Reflexiones en torno a la prostitución pública femenina en Alcalá de Henares durante la segunda mitad del siglo XV». Anales Complutenses 2 (1988): 47-63.

Castillo Lluch, Monica. «De verbo vedado: consideraciones lingüísticas». Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales 27 (2007): 23-35.

Castrillo Casado, Janire. «Mujeres y matrimonio en las tres provincias vascas durante la Baja Edad Media». Vasconia 38 (2012): 9-39.

Cejador y Frauca, Julio. Vocabulario Medieval Castellano. New York: Las Américas, 1968.

Córdoba de la Llave, Ricardo. El instinto diabólico. Córdoba: Universidad de Córdoba, 1994.

Córdoba de la Llave, Ricardo. «Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos». En Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, 7-27. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2006.

Córdoba de la Llave, Ricardo. «Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. La Península Ibérica (ss. XIII-XVI)». En Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval, 13-50. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2012

Dillard, Heath. La mujer en la Reconquista. Madrid: Nerea, 1993.

Dunn, Caroline. Stolen women in Medieval England. Cambridge-New York: Cambridge University, 2013.

Edwards, Catherine. «Unspeakable professions: public performance and prostitution in Ancient Rome». En Roman Sexualities, 66-95. New Jersey: Princeton University, 1997.

Esteban Recio, M. S. Asunción e Izquierdo García, M. Jesús. «Pecado y marginación. Mujeres públicas en Valladolid y Palencia durante los siglos XV y XVI». En La ciudad medieval: aspectos de la vida urbana en la castilla bajomedieval, 131-68. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1996.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «La honra del marido como bien jurídico protegido en el delito de adulterio: Un estudio de las Partidas a la luz de sus antecedentes normativos y de su contexto legal». Clío & Crimen 13 (2016): 53-74.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «De los alcahuetes. Un estudio del título XXII de la Séptima Partida». Cuadernos de Historia del Derecho 24 (2017): 219-42.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «Las relaciones sexuales entre miembros de minorías religiosas y mujeres cristianas en la Séptima Partida. Un estudio interdisciplinar de las leyes 7.24.9 y 7.25.10». En la España Medieval 40 (2017): 269-308.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «El delito de adulterio en tres fueros de la familia de León-Benavente. Una aproximación interdisciplinary». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 40 (2018): 183-212.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «La estigmatización de los pecadores contra natura en la Castilla del siglo XIII: una aproximación de historia cultural al Título XXI de la Séptima Partida». Anuario de Estudios Medievales 49-2 (2019): 561-87.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «Las meretrices en las ordenanzas de Córdoba del siglo XIII: la prohibición de convertirlas en amigas contra su voluntad». Clio & Crimen 16 (2019): 51-62.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «La violencia del cornudo como reacción ante el delito de adulterio. Un estudio interdisciplinar de la regulación castellanoleonesa del siglo XIII». Studia Historica. Historia Medieval 37-2 (2019): 5-28.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «Adulterio, deshonra y sonsacamiento en los fueros de Castroverde de Campos y Belver de los Montes. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 48-1 (2021): 263-86.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. El adulterio y otras transgresiones sexuales en la Edad Media. Desde los primeros fueros castellanos y leoneses a las Partidas de Alfonso X el Sabio. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2021. Tesis doctoral inédita.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «La ubicación de cada tipo de mujer dentro de las iglesias según las ordenanzas de Sevilla en tiempos de Sancho IV. Un breve estudio de historia cultural». En El reino de Sevilla en la Baja Edad Media. Treinta años de investigación (1989-2019). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2021, en prensa.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «El delito de rapto en el derecho medieval castellano: la regulación del fuero latino de Córdoba». En Economía, Empresa y Justicia. Nuevos retos para el futuro, 244-61. Madrid: Dykinson, 2021.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «Jerarquía de mujeres en las Partidas: las mujeres castellanas ante los delitos de rapto, fuerza, sonsacamiento y otros relacionados. Entre la protección y la desprotección del legislador». En El devenir de las civilizaciones: interacciones entre el entorno humano, natural y cultural, 132-54. Madrid: Dykinson, 2021.

Fernández-Viagas Escudero, Plácido. «Los denuestos de las malas mujeres en el fuero medieval de Medinaceli«. En Identidades, segregación, vulnerabilidad. ¿Hacia la construcción de sociedades inclusivas? Un reto pluridisciplinar. Madrid: Dykinson, en prensa.

Fuente, José María. “Conflictividad social alrededor de la prostitución ilegal en la Castilla bajomedieval». En Conflictos y sociedades en la historia de Castilla y León, 317-28. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010.

García Herrero, M. Carmen. «El mundo de la prostitución en las ciudades bajomedievales». Cuadernos del CEMYR 4 (1996): 67-100.

García Ulecia, Alberto. Los factores de diferenciación entre las personas en los fueros de la extremadura castellano-aragonesa. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1975.

Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2003.

Giménez Jurado, Julia Ángeles. «El estilo de los fueros medievales». Verba. Anuario Galego de Filoloxía 22 (1995): 501-23.

Godelier, Maurice. En el fundamento de las sociedades humanas. Amorrortu, 2014

Goffman, Erving. El estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu, 2006.

González Zalacaín, Roberto, J. La familia en Castilla en la Baja Edad Media: violencia y conflicto. Madrid: Congreso de los Diputados, 2013.

Guerreau-Jalabert, Anita. «Sobre las estructuras de parentesco en la Europa medieval». En Amor, familia, sexualidad, 59-89. Barcelona, 1985.

Hinojosa Martínez, Emilio. El elemento germánico en el derecho español. Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1915.

Iglesias, Yolanda. «La prostitución en La Celestina: estudio histórico-literario». eHumanista 19 (2011): 193-208.

Kabatek, Johannes. «¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales?: el ejemplo de los textos jurídicos castellanos». En Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península ibérica, 97-132. Iberoamericana, 2001.

Kabatek, Johannes. «Tradiciones discursivas jurídicas y elaboración lingüística en la España medieval». Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales. 27 (2004): 249-62.

Kabatek, Johannes. «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico». Lexis 19 (2005): 151-77.

Kelleher, Marie A. The Measure of Woman. Law and Female Identity in the Crown of Aragon. University of Pennsylvania, 2010.

Lacarra Sanz, Eukene. «El fenómeno de la prostitución y sus conexiones con La Celestina». En Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo XV, 267-78. Valencia: Universidad de Valencia, 1992.

Lacarra Sanz, Eukene. «Evolución de la prostitución en Castilla y la mancebía de Salamanca en tiempos de Fernando de Rojas». En Fernando de Rojas and Celestina: Approaching to the Fifth Century, 33-78. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1993.

Lacarra Sanz, Eukene. «Legal and Clandestine Prostitution in Medieval Spain». Bulletin of Hispanic Studies 72-3 (2002): 265-86.

Laliena Corbera, Carlos. Siervos medievales de Aragón y Navarra en los siglos XI-XIII. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Lomnitz, Cinna. «On negative reciprocity». Revista de Antropología Social 14 (2005): 311-39.

López Beltrán, Mª. Teresa. «En los márgenes del matrimonio: Transgresiones y estrategias de supervivencia en la sociedad bajomedieval castellana». En La familia en la Edad Media, 349-86. Logroño: Instituto de estudios riojanos, 2001.

Madero, Marta. Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León (siglos XIII-XV). Madrid: Taurus, 1992.

Martínez Martínez, Julio Gerardo. «Plasencia y su fuero en el contexto de la Extremadura castellana». Anuario de la Facultad de Derecho 11 (1993): 321-34.

Mauss, Marcel. Ensayo sobre el don. Buenos Aires-Madrid: Katz Editores, 2009.

Mazo Karras, Ruth. Common women. Prostitution and sexuality in Medieval England. Oxford: Oxford University, 1998.

McGinn, Thomas A. Prostitution, Sexuality, and the Law in Ancient Rome. New York-Oxford: Oxford University, 1998.

Mendoza Garrido, Juan M. Delincuencia y represión en la Castilla bajomedieval. Granada: Grupo Editorial Universitario, 1999.

Meunier-Crespo, Mariette. Le subjonctif futur dans la langue juridique espagnole. Lyon: Centre d’études linguistiques, 1998.

Moreno Feliú, M. Paz, «Organizar: suspensión de la moralidad y reciprocidad negativa». Endoxa: Series Filosóficas 15 (2002): 97-128.

Orlandis Rovira, José. «Sobre el concepto del delito en el Derecho de la Alta Edad Media», Anuario de historia del derecho español 16 (1945): 112-92.

Ortega Baún, Ana E. Sexo, pecado, delito. Castilla de 1200 a 1350. Bubok, 2011.

Ortega Baún, Ana E. «Sexo foral: conflicto, género, consideración y sexualidad en los fueros de la Extremadura histórica y la transierra castellana y leonesa». En La historia peninsular en los espacios de la frontera, 351-73. Madrid, 2012.

Ortega Baún, Ana E. «Honor femenino, manipulación de la fama y sexualidad en la Castilla de entre 1200 y 1550». Clio & Crimen 13 (2016): 81-7.

Otis-Cour, Leah. Prostitution in Medieval Society. Chicago: University of Chicago, 1985.

Otis-Cour, Leah. Historia de la pareja en la Edad Media: placer y amor. Madrid: Siglo XXI, 2000.

Panero Oria, Patricia. «La práctica de la prostitución como única forma de libertad sexual en la Antigua Roma». En Identidades femeninas en un mundo plural, 577-82. Almería: Arcibel, 2009.

Pitt-Rivers, Julien. «La enfermedad del honor». En El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco, 19-34. Madrid: Cátedra.

Postigo Aldeamil, M. Josefa. Edición y estudio del fuero de Plasencia. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 1984.

Postigo Aldeamil, M. Josefa. «El Fuero de Plasencia». Revista de Filología Románica 2 (1984): 175-214.

Ramírez Vaquero, Eloisa. El fuero de Plasencia. Estudio histórico y edición crítica del texto. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1987.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española. Segunda impresión corregida y aumentada. Madrid: Joachín Ibarra, 1770, vol. I.

Rodríguez Gil, Magdalena. «Las estructuras procesales en el fuero de Cuenca». En Espacios y fueros en Castilla-La Mancha (siglos XI-XV), 405-31. Madrid: Ediciones Polifemo, 1995.

Rodríguez Ortiz, Victoria. Historia de la violación. Madrid: Consejería de Educación y Cultura, 1997.

Rodríguez Ortiz, Victoria. «Costumbres sexuales y delito de violación en la Castilla medieval». En Droits et moeurs, 283-92. Jaén: Universidad de Jaén, 2011.

Rodríguez Ortiz, Victoria. «Mujeres corrompidas y varones deshonrados: La regulación de los delitos sexuales en la legislación de Alfonso X». En Experiencias jurídicas e identidades femeninas (531-560), 531-60. Madrid, Dykinson, 2011.

Rojo y Alboreca, Paloma. La mujer extremeña en la baja edad media: amor y muerte. Cáceres: Diputación Provincial de Cáceres, 1987.

Rubio García, Luis. La vida licenciosa en la Murcia Bajomedieval. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1991.

Rubiolo Galíndez, Marcos. «Descubrir la supervivencia. Alusiones a las prácticas de supervivencia de los pobres en los ordenamientos forales castellano-leoneses de los siglos XI al XII». Cuadernos de Historia de España 83 (2008): 7-30.

Sahlins, Marshall. «On the Sociology of Primitive Exchange«. En The Relevance of Models for Social Anthropology, 139-236. New York: F. Praeger, 2003.

Sainz Guerra, Juan. La evolución del derecho penal en España. Jaén: Universidad de Jaén, 2004.

Schrott, Angela. «Las tradiciones discursivas, la pragmalingüística y la lingüística del discurso». Revista de la Academia Nacional de Letras 13 (2017): 25-57.

Segura Graiño, Cristina. “«La sociedad feudal». En Historia de las mujeres en España, 153-84. Síntesis, 1997.

Vaquero de Ramírez, María T. «Vocabulario medieval, leyes y costumbres. La mujer en el fuero de Plasencia». En Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II, 1609-30. Arco Libros, 1996.

Zamora Manzano, José Luis. La industria del sexo en la época romana: Categorización social de la prostituta, medidas fiscales y control de la administración. Madrid: Dykinson, 2019.

Fernández-Viagas Escudero, P. (2022). La expulsión de las prostitutas en el fuero de Plasencia: Un estudio a la luz de los antecedentes legales y de su contexto cultural. Studia Historica. Historia Medieval, 40(1), 165–187. https://doi.org/10.14201/shhme2022401165187

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+