Prácticas de sacrificio en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo): el depósito ritual de la Casa 1

  • Ana Cabrera Díez
    Universidad Complutense de Madrid anacabre[at]ghis.ucm.es
  • Marta Moreno-García
    Instituto de Historia, CCHS. CSIC

Resumen

Los depósitos con restos óseos animales enterrados bajo el pavimento en ámbitos domésticos forman parte de prácticas rituales bien conocidas en la Protohistoria peninsular, tradicionalmente asociadas a la fundación o remodelación de nuevos edificios o a ritos vinculados a la propiciación y la fertilidad. Aunque los ejemplos mejor estudiados se encuentran en la zona levantina, el fenómeno también se conoce en yacimientos del interior. Este artículo tiene por objeto presentar un depósito ritual excavado en el poblado vetón del Cerro de la Mesa, en el valle medio del Tajo, cuyas características formales lo emparentan con las ofrendas domésticas de la zona ibérica. Se trata de un hoyo situado en el umbral de la Casa 1, que contiene los restos seleccionados de varios ovinos y un pequeño cuenco cerámico colocado en posición invertida. El análisis de los restos óseos, el contenido del cuenco y el estudio del contexto arqueológico en que se situaba el depósito han permitido relacionarlo con prácticas de sacrificio y libación dentro del marco de la religiosidad vetona. Este trabajo pretende igualmente contribuir a la formación de un corpus peninsular de inhumaciones rituales de animales en contextos domésticos, que impulse el adecuado estudio de la ritualidad protohistórica.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ALBERTO, V. y VELASCO, J. (2003): “Perros, gatos, ovejas y cerdos: sacrificios de animales en Pintia”. En SANZ, C. y VELASCO, J. (eds.): Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones Arqueológicas Vacceas, Romanas y Visigodas (1999-2003). Valladolid: Univ. de Valladolid, pp. 125-141.

ALBIZURI, S. (2011): “Depósitos de ovicaprinos en ámbito doméstico ibérico. El ejemplo del poblado de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès, Barcelona)”, Archaeofauna, 20, pp. 85-101.

ALFAYÉ, S. (1997): “Rituales relacionados con murallas en el ámbito celtibérico”, Paleohispánica, 7, pp. 9-41.

ALFAYÉ, S. (2009): Santuarios y rituales en la Hispania
Céltica. Oxford: Archaeopress.

ALFAYÉ, S. (2010): “Rituales de sangre: sacrificios cruentos en los ámbitos celtibérico y vacceo”. En BURILLO, F. (ed.): Ritos y mitos. VI Simposio sobre Celtíberos. Zaragoza: Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, pp. 219-238.

ALFAYÉ, S. (2011): Imagen y ritual en la Céltica peninsular. A Coruña: Toxosoutos

ALMAGRO GORBEA, M.; CANO, J. J. y ORTEGA, J. (1999): “El anillo argénteo del Cerro de la Mesa (Toledo) y los anillos con caballito de la Hispania prerromana”, Complutum, 10, pp. 157-165.

ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. (2003): Los vetones. Madrid: RAH.

ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. (2007): “Animales protectores en la cultura vetona: los verracos”. En BARRIL, M.; GALÁN, V.; MANSO, E. y SER QUIJANO, E. (eds.): Ecos del Mediterráneo: el mundo ibérico y la cultura vetona. (Exposición 2007, Torre de los Guzmanes, Ávila). Ávila: Diput. Prov. de Ávila. pp. 191-194.

BARATA, M. F. (1999): “As habitações de Miróbriga e os ritos domésticos romanos”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 2 (2), pp. 51-67.

BELARTE, M. C. y CHAZELLES, C. A. (2011): “Les manifestations de practiques rituelles en contexte domestique en Ibérie et en Gaule méditerranéenne”. En ROURE, P. y PERNET, L. (eds.): Des Rites et des Hommes. Practiques symboliques des Celtes, des Ibères et des Grecs en Provence, en Languedoc et en Catalogne. Paris: Errance, pp. 165-188.

BELARTE, M. C. y SANMARTÍ, J. (1997): “Espais de
culte i pràctiques rituals a la Catalunya protohistòrica”, Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 18, pp. 7-32.

BELL, C. (1992): Ritual Theory, Ritual Practice. New York: OUP.

BERROCAL, L. (1992): “Los pueblos Célticos del Suroeste de la Península Ibérica”, Complutum, n.º 2 extra, pp. 1-386.

BOESSNECK, J. (1969): “Osteological differences between sheep and goats”. En BROTHWELL, D. y HIGGS, E. S. (eds.): Science in Archaeology. 2.ª ed. London: Thames and Hudson, pp. 331358.

CERDEÑO, M. L. y GARCÍA HUERTA, R. (1992): El Castro de la Coronilla (Chera, Guadalajara) (19801986). Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

CHAPA, T. y PEREIRA, J. (2006): “Un vado perdido: El Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)”, Zona Arqueológica, 7 (2), pp. 120-133.

CHAPA, T.; PEREIRA, J.; CABRERA, A.; CHARRO, C.;
MORENO, M.; RUIZ ALONSO, M.; PÉREZ DÍAZ, S.;
LÓPEZ SÁEZ, J. A. y ARAUJO, R. (2013): “Una
fosa-vertedero de época vetona en el Cerro de la Mesa: (Alcolea de Tajo, Toledo)”, Trabajos de Prehistoria, 70 (1), pp. 140-165.
http://dx.doi.org/10.3989/tp.2013.120106

CHAPA, T.; PEREIRA, J.; MADRIGAL, A.; PERLINES, M.; FERNÁNDEZ DEL CERRO, M.; ARCOS, J. y CHARRO, C. (2007): “El asentamiento protohistórico del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)”. En MILLÁN, J. M. y RODRÍGUEZ RUZA, C. (eds.): Arqueología de Castilla-La Mancha. I Jornadas (Cuenca 2005). Cuenca: UCL-Junta de Comunidades de CLM, pp. 797-809.

CHARRO, C. y CABRERA, A. (2011): “El yacimiento arqueológico del Cerro de la Mesa y su entorno (Alcolea de Tajo, Toledo)”. En LÓPEZ GARCÍA, J. P.; HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D. y GARCÍA SÁNCHEZ,
J. (eds.): Los vínculos entre el hábitat y el paisaje. (Actas I Congreso de Arqueología de Chamartín (Ávila), 2010). Madrid: La Ergástula, pp. 209-218.

COLUMEAU, P. (1991): L’animal pour l’homme. Recherches sur l’alimentation carnée dans le sud de la France
du Néolithique au Moyen-Âge d’après les vestiges osseux. I. Le monde rural. Travaux du centre Camille Jullian. Aix en Provence: CNRS.

CUADRADO, M. A. y SAN MIGUEL, L. C. (1993): “El urbanismo y la estratigrafía del poblado vacceo de Melgar de Abajo”. En ROMERO CARNICERO, F.; SANZ MÍNGUEZ, C. y ESCUDERO, Z. (eds.): Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero. Valladolid: JCyL, pp. 303-334.

ELIADE, M. (1981): Tratado de historia de las religiones. Morfología y dinámica de lo sagrado. Madrid: Edic. Cristiandad.

FABRE, V. (1990): “Rites domestiques dans l’habitat de Lattes: sépultures et dépôts d’animaux”, Lattara, 3, pp. 391-416.

FILLOY, I. (1995): “Los depósitos rituales”. En GIL ZUBILLAGA, E. (ed.): Atxa. Poblado indígena y campamento militar romano. Vitoria-Gasteiz: Museo de Arqueología de Álava, pp. 191-193.

GARCÍA MERINO, C. y SÁNCHEZ SIMÓN, M. (1996): “Enterramiento infantil bajo un pavimento de la Casa de los Plintos de Uxama”, Celtiberia, 90, pp. 203-214.

GUSI I JENER, F. y MURIEL, S. (2008): “Panorama actual de la investigación de las inhumaciones infantiles en la Protohistoria del Sudoeste mediterráneo europeo”. En GUSI I JENER, F.; MURIEL, S. y OLÀRIA, C. (eds.): Nasciturus, infans, puerulus vobis mater terra. La muerte en la infancia. Castellón: Diput. de Castellón, pp. 257-329.

LIESAU, C. (1994): Contribución al estudio arqueofaunístico durante la Edad del Hierro en la Submeseta Norte de la Península Ibérica. Madrid: UAM.

LIESAU, C. (2012): “Depósitos con ofrendas de animales en yacimientos de Cogotas I: antecendentes y características”. En RODRÍGUEZ MARCOS, J. A. y FERNÁNDEZ MANZANO, J. (eds.): Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Valladolid: Univ. de Valladolid-JCyL, pp. 219-257.

LLANOS, A. (2002): Gentes del Hierro en privado. La casa en la Edad del Hierro en Álava. Vitoria-Gasteiz: Museo de Arqueología de Álava.

LLANOS, A. (2005): Mil años de vida en el poblado berón de La Hoya (Laguardia: Álava): guía del yacimiento y del museo. Vitoria: Serv. de Public. de Dpto. de Cultura, Juventud y Deportes.

LÓPEZ GARCÍA, J. P. (2012): Arqueología de la Arquitectura en el mundo vetón. La casa C de la Mesa de Miranda. Madrid: edic. La Ergástula.

MALUQUER DE MOTES, J.; GRACIA, F. y MUNILLA, G. (1990): “Alto de la Cruz (Cortes, Navarra). Campañas 1986-1988”, Trabajos de Arqueología de Navarra, 9, pp. 11-245.

MARCO SIMÓN, F. (2008): “El horizonte simbólico: dioses y espacios de culto”, Zona Arqueológica, 12, pp. 276-289.

MIRÓ, C. y MOLIST, N. (1990): “Elements de ritual doméstic al poblat ibèric de la Penya del Moro”, Zephyrus, XLIII, pp. 311-319.

MISIEGO, J. C.; MARTÍN CARBAJO, M. A.; MARCOS, J. y SANZ GARCÍA, F. J. (2013): Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de “La Corona/El Pesadero” en Manganeses de la Polvorosa. La Edad del Hierro y la Época Romana en el norte de la provincia de Zamora. Memorias Arqueología en Castilla y León, 19. Edición electrónica: JCyL.

MORALES, A. y LIESAU, C. (1995): “Análisis comparado de las faunas arqueológicas en el valle Medio del Duero (prov. Valladolid) durante la Edad del Hierro”. En DELIBES DE CASTRO, G.; ROMERO, F. y MORALES, A. (eds.): Arqueología y Medio Ambiente. El Primer Milenio a. C. en el Duero Medio. Valladolid: JCyL, pp. 455-514.

OLIVER, A. (1996): “Fauna y vegetación en los ritos cultuales ibéricos”, Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 17, pp. 281-308.

OLIVER, A. (2006): El Puig de la Nau, Benicarló. Castellón: Proyecto Cultural de Castellón.

ORTEGA, J. y VALLE, M. D. (2004): “El poblado de la Edad del Hierro del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo): primeros resultados”, Trabajos de Prehistoria, 61 (1), pp. 175-185.

PORZIO, M. L. (2004): Offerta rituales e mondo divino. Contributo all’interpretazione delle Tavole di Gubbio. Alessandria: Edizioni dell’Orso.

ROMERO, F. y MISIEGO, J. C. (1995): “Desarrollo secuencial de la Edad del Hierro en el Alto Duero: El Castillejo (Fuensaúco, Soria)”. En BURILLO, F. (ed.): Poblamiento Celtibérico. III Simposio sobre los Celtíberos. Zaragoza: Inst. Fernando el Católico, pp. 127-139.

SAN MIGUEL, L. C. (1995): “Notas sobre la secuencia y características arqueológicas del yacimiento de la Edad del Hierro de Melgar de Abajo (Valladolid)”. En DELIBES DE CASTRO, G.; ROMERO, F. y MORALES, A. (eds.): Arqueología y Medio Ambiente. El Primer Milenio a. C. en el Duero Medio. Valladolid: JCyL, pp. 307-317.

SÁNCHEZ MORENO, E. (2007): “Aproximación a la religión de los vetones”, Studia Zamorensia, 4, pp. 115-147.

SÁNCHEZ-PALENCIA, J. y FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. (1985): La Corona y el Castro de Corporales I. Truchas (León). Campañas de 1978 a 1981. Madrid: EAE.

SANTOS, M. J. (2007): “El sacrificio en el Occidente de la Hispania romana. Para un nuevo análisis de los ritos de tradición indoeuropea”, Paleohispánica, 7, pp. 175-217.

SANZ MÍNGUEZ, C. y VELASCO, J. (2003): Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003). Valladolid: Univ. de Valladolid.

SANZ SERRANO, R. (2000): “Soto de Bureba en el marco de la antigua Austrigonia”. En PARZINGUER, y SANZ SERRANO, R. (eds.): Das Castro von Soto de Bureba. Archéologische und historidche Forschungen zur Bureba in vorrömischer und römeischer Zeit. Randen/Westfalia: DAI, pp. 365-462.

SCHEID, J. (1993): “La spartizione sacrificale a Roma”. En GROTTANELLI, C. y PARISE, N. F. (eds.): Sacrificio e società nel mondo antico. Roma: ed. Laterza, pp. 267-292.

SILVER, I. A. (1969): “The ageing of domestic animals”. En BROTHWELL, D. y HIGGS, E. S. (eds.):
Science in Archaeology. 2.ª ed. London: Thames and Hudson, pp. 283-302.

TOVAR, A. (1985): “La inscripción del Cabeço das Fráguas y la lengua de los lusitanos”. En DE HOZ, J. (ed.): Actas del III Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas. Lisboa, 1980. Salamanca: Univ. de Salamanca, pp. 227-254.

VALENZUELA, S. (2008): “Ofrenes animals al jaciment ibèric d’Alorda Park (Calafell, Baix Penedès)”. En MIÑARRO, M. y VALENZUELA, S. (eds.):
Actes I Congrés de Joves Investigadors en Arqueologia dels Països Catalans: la Protohistoria als Pasïos Catalans: (Vilanova del Camí, 2005). Barcelona: Univ. de Barcelona-Ayunt. de Vilanova del Camí, pp. 151-158.

VERNANT, J. P. (1989): “At man’s table: Hesiod’s foundation myth of sacrifice”. En DETIENNE, M. y VERNANT, J. P. (eds.): The cuisine du sacrifice among the Greeks. Chicago: Chicago University Press, pp. 21-86.
Cabrera Díez, A., & Moreno-García, M. (2014). Prácticas de sacrificio en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo): el depósito ritual de la Casa 1. Zephyrvs, 73, 133–147. https://doi.org/10.14201/zephyrus201473133147

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Cabrera Díez

,
Universidad Complutense de Madrid
Dpto. de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. C/ Profesor Aranguren, s/n - 28040 Madrid (España)

Marta Moreno-García

,
Instituto de Historia, CCHS. CSIC
Instituto de Historia, CCHS. CSIC. Albasanz, 26-28. 28037 Madrid (España)
+