‘Biografía’ de un monumento megalítico: fases de uso y clausura en el dolmen de El Teriñuelo (Aldeavieja de Tormes, Salamanca)
Resumen
El dolmen de El Teriñuelo, ubicado en el municipio de Aldeavieja de Tormes, forma parte de uno de los focos megalíticos más nutridos y mejor documentados de la provincia de Salamanca. Este sepulcro de corredor ha sido objeto de numerosas intervenciones arqueológicas que, desde fechas anteriores a 1930, han ido desgranando partes de su historia. Los resultados de la última campaña de excavación, que fue llevada a cabo por los firmantes de este artículo en 2005, han permitido completar su secuencia de utilización, gracias al hallazgo de nuevas evidencias de su uso y, en particular, de su clausura. A lo largo de este trabajo, se presentarán las distintas manifestaciones arqueológicas de este singular evento ritual, dentro del contexto de las distintas fases de ocupación del dolmen y partiendo de un enfoque biográfico que permita mostrar la compleja sucesión de prácticas que se han ido enmascarando y superponiendo a lo largo de toda la ‘vida’ de este importante centro funerario y ceremonial.- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
BALLESTER, L. (1999) Las necesidades sociales: teorías y conceptos básicos. Madrid. Síntesis.
BURNISON, G. (2009) “La gente hace que los negocios tengan éxito”. El País de los negocios. 22 de febrero de 2009. p. 42.
CARREÑO VILLADA, J.L. (2016) “ Narrativas transmedia en la era de la sociedad móvil. Carlos, Rey Emperador” en Fonseca: Journal of communication. Nº 12. Pp. 79-95
EGUIZABAL MAZA, R. (2007). “De la publicidad como actividad de producción simbólica” en Martín Requero y Alvarado López (Coords.) Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI. Sevilla. Ed. Comunicación Social.
EGUIZABAL MAZA, R. (2011) El Estado del Malestar. Capitalismo tecnológico y poder sentimental. Ed. Península. Barcelona.
EZQUER, F. Y ALCOBA, J. (2012). La empresa creativa. Netbiblo. La Coruña.
FLOWES, J. (1992) Why Viewers Watch: A Reappraisal of television´s Effects. Sage Publications. Newbury Park.
GUI, M. Y STANCA, L. (2008) Watching alone: Relational godos, televisión and happiness. Journal of economic behavior & organization, 65.
HERRERA, E. y FERNÁNDEZ, L. (2014) “Diseño de objetos gráficos-interactivos”. Icono 14. Vol. 12 nº 1.
JENKINS, H. (2008). Cultura de la convergencia. Barcelona. Paidós.
JODAR, J. A. “La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales” en Razón y Palabra, nº 71
JUDT, T. (2011) Algo va mal. Ed. Taurus minor. Madrid.
LARREAGA, G. (1998) De la televisión analógica a la televisión digital. Libros de comunicación global. Barcelona.
LÓPEZ VIDALES, N. Y GÓMEZ RUBIO, L. (2014). Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión. Historia y Comunicación Social. 19. Nº especial febrero. pp. 327-340.
MANOVICH, L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona. Paidós.
MARTÍN RQUERO, M.I. (2005) “La producción del deseo: nuevo enfoque en el estudio de las necesidades” en BERMEJO BERROS (Coord) Publicidad y cambio social. Sevilla. Comunicación Social.
MARTÍN RQUERO, M.I. (2008) “Necesidades permanentes en sociedades emergentes: la comunicación interpersonal en el contexto digital” en PACHECO RUEDA (Coord) Publicidad y cambio social. Sevilla. Comunicación Social.
NEGROPONTE, N (2000) El mundo digital. El futuro que ha llegado. Ediciones B. Barcelona.
NIÑO, J.I., GARCÍA, M.L. Y ALCARAZ, A. (2014) “Formatos con texto, imagen y sonido en campañas de comunicación persuasiva móvil”. Icono 14. Vol. 12. Nº 1.
NUÑEZ, A. (2011) La Estrategia del pingüino. Influir con mensajes que se contagian de persona en persona. Ed. Conecta. Barcelona
PINTADO BLANCO, T. y SÁNCHEZ HERREA, J. (2012) Nuevas tendencias en comunicación. Ed. ESSIC. Madrid.
PUNSET, E. (2011) Viaje al optimismo. Las claves del futuro. Ed. Destino. Barcelona.
PRENSKY, M. (2001) Digital natives, digital immigrants. On the horizon, 9 (5). Disponible en línea: http://www.marcprensky.com/writing
RIECHMANN, J. (Coord.) (1999) Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad. Libros de Catarata. Madrid.
RODRIGO MARTÍN, L. (2011) Publicidad, innovación y conocimiento. Ed.
RODRIGUEZ, R. Y TUR, V. (Coords.). (2015). Narraciones sin fronteras. Transmedia storytelling en la ficción, la información, el documental y el activismo social y político. Cuadernos artesanos de comunicación. Nº 81.
Comunicación social. Sevilla, Zamora, Salamanca.
SHIRKY, C. (2010) Excedente cognitivo. Creatividad y generosidad en la era conectada. Ed. Deusto. Barcelona.
TORRES LÓPEZ, J. (1994) “Formas de producción y pautas de consumo en la crisis del Estado del bienestar” en Revista de Occidente. Fundación J. Ortega y Gasset Nº 162. Noviembre de 1994.
VON HIPPEL, E. (1986) Lead users: A source of novel products concepts. Man
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Manuel A. Rojo Guerra, Cristina Tejedor Rodríguez, Irene Jiménez Jiménez, Leonor Peña Chocarro, J. Ignacio Royo Guillén, Íñigo García Martínez De Lagrán, Héctor Arcusa Magallón, María San Millán Lomas, Juan F. Gibaja Bao, Niccolò Mazzuco, Ignacio Clemente Conte, Millán Mozota Holgueras, Xavi Terradas Batlle, Rafael Garrido Pena, Marta Moreno García, Guillém Pérez Jordá, Esteban Álvarez-Fernández, Fabiola Gómez Lecumberri, Releyendo el fenómeno de la neolitización en el Bajo Aragón a la luz de la excavación del Cingle de Valmayor XI (Mequinenza, Zaragoza) , Zephyrvs: Vol. 75 (2015)
- Juan A. Gómez Barrera, Manuel A. Rojo Guerra, Marcos Garcia Díez, Las pinturas rupestres del Abrigo de Carlos Alvarez o Abrigo de la Dehesa (Miño de Medinaceli, Soria) , Zephyrvs: Vol. 58 (2005)
- Germán Delibes De Castro, J. L. Avello, Manuel A. Rojo Guerra, Espadas del Bronce Antiguo y Medio halladas en la provincia de León , Zephyrvs: Vol. 34 (1982): Vol. 34-35 (1982)