Planteamientos interpretativos para el arte levantino a partir del estudio del abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados

Resumen

Se presenta el estudio del abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados, en la sierra de Albarracín. En su documentación se han combinado diversas técnicas fotográficas y geométricas, tratamiento digital de las imágenes y confección de calcos digitales. A partir del análisis de los paneles pintados de tendencia naturalista, en color rojo y blanco, se ha documentado la existencia de una panoplia muy completa de especies animales que, además, aparecen conformando escenas con evidente carga simbólica junto a figuraciones humanas. El objetivo original consistía en establecer un mejor conocimiento del arte levantino a escala regional. El análisis realizado nos ha permitido observar una estrecha relación entre figuras femeninas y una posible escena de apareamiento de bóvidos que invita a realizar apreciaciones teórico-interpretativas novedosas. Éstas se orientan tanto a la existencia efectiva de una posible domesticación animal como a la posibilidad de subrayar el valor simbólico de una escena de fertilidad con implicaciones cronoculturales alejadas de las tradicionalmente apuntadas para el denominado arte levantino. En esta línea, se plantea la necesidad de abordar una redefinición general para el propio concepto de arte levantino.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ÁLVAREZ DE MIRANDA, A. (1962): Ritos y juegos del toro. Madrid: Taurus.

ATHANASSOPOLOU, S.; AZARA, P. Y NICOLAU, A. (dirs.) (2002): Toros. Imagen y culto en el Mediterráneo Antiguo. Barcelona.

AURELL, M.; BÁDENAS, B. Y MELÉNDEZ, A. (2010):“Geología de la Sierra de Albarracín”. En PEÑA, J. L.; SÁNCHEZ, M. Y LOZANO, M. V. (coords.): Las formas de relieve de la Sierra de Albarracín. Colección Estudios, 7. Teruel: Centro de Estudio de la Comunidad de Albarracín, pp. 13-38.

BACHOFEN, J. J. (1987): El matriarcado: una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Madrid: Akal.

BALBÍN, R.; BUENO, P.; JIMÉNEZ, P.; ALCOLEA, J.; FERNÁNDEZ, J. A.; PINO, E. Y REDONDO, J. C. (1989): “El yacimiento de Rillo de Gallo (Guadalajara)”, Wad-al-Hayara, 16, pp. 31-73.
BANDI, H. G. (1988): “Mise bas et non défécation. Nouvelle interprétation de trois propulseurs magdaléniens sur des bases zoologiques, éthologiques et symboliques”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, t. 1, pp. 133-147.

BEA, M. (2014): “Novedades en torno al núcleo de arte levantino de la Sierra de Albarracín. El abrigo de Prao Medias (Tormón, Teruel)”, Saguntum, 46, pp. 203-207.

BEA, M. Y ANGÁS, J. (2015): “El arte rupestre de los núcleos de Bezas y Tormón”. En BEA, M. Y ANGÁS, J. (coords.): Las pinturas rupestres de Bezas y Tormón (Teruel). Teruel: Parque Cultural de Albarracín y Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, pp. 50-135.

BELTRÁN, A. (1986): El arte rupestre en la provincia de Teruel. Cartillas Turolenses, 5. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
BELTRÁN, A. (1993): Arte prehistórico en Aragón. Zaragoza: Ibercaja.

BELTRÁN, A. (1995): “Sobre el arte levantino, especialmente de Albarracín. Ideas generales para un debate”. En Actas XXI Congreso Nacional de Arqueología (1991, Teruel). Zaragoza, pp. 289-315.

BELTRÁN, A. (1997): “Las pinturas prehistóricas de la Paridera de Tormón”. En Arqueología Aragonesa 1994. Zaragoza, pp. 45-49.

CABRÉ, J. (1925): “Las pinturas rupestres de la Valltorta. Escena bélica de la Cova del Civil”, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria, III-IV, pp. 201-233.

COLLADO, O. (1992a): Los abrigos pintados del Prado del Navazo y zona del Arrastradero (pinturas rupestres de Albarracín). Zaragoza: Gob. de Aragón.

COLLADO, O. (1992b): Parque Cultural de Albarracín. Zaragoza: Gob. de Aragón.

CRUZ BERROCAL, M. (2004): “La investigación del arte rupestre desde la Geografía: la pintura neolítica del ámbito mediterráneo de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 61 (2), pp. 41-62.

CRUZ BERROCAL, M. (2005): Paisaje y arte rupestre: patrones de localización de la pintura levantina. bar Int. Ser., 1409. Oxford: Archaeopress.

DELGADO, C. (1996): El toro en el Mediterráneo. Análisis de su presencia y significado en las grandes culturas del mundo antiguo. Madrid: UAM.

Delgado, C. (2007): Juegos taurinos en los albores de la Historia. Madrid: Egartorre.

DOMINGO, I. (2006): Técnica y ejecución de la figura en el arte rupestre levantino. Hacia una definición actualiza-da del concepto de estilo: validez y limitaciones. Valencia: Univ. de Valencia.

DOMINGO, I.; LÓPEZ, E.; VILLAVERDE, V.; GUILLEM, P. Y MARTÍNEZ-VALLE, R. (2003): “Las pinturas rupestres del Cingle del Mas d’en Josep (Tírig, Castelló). Consideraciones sobre la territorialización del arte levantino a partir del análisis de las figuras de bóvidos y jabalíes”, Saguntum, 35, pp. 9-49.

HERNANZ, A.; RUIZ, J. F. Y GAVIRA, J. (2012): “Pigmentos, aglutinantes y pátinas: caracterización fisicoquímica de la tecnología de las pinturas rupestres levantinas”. En García, J. J.; Collado, H. y Nash, G. (eds.): El problema levantino. Cáceres-Budapest: Archaeolingua, pp. 345-365.

HERRERO, M. A.; NIETO, E.; COLLADO, O.; MARTÍNEZ, M. R. Y LOSCOS, R. M. (1994): “Informe sobre la campaña de documentación del arte rupestre del conjunto de Albarracín (Albarracín, Teruel”. En Arqueología Aragonesa 1991. Zaragoza, pp. 25-30.

JORDÁ, F. (1975): “La Peña del Escrito (Villar del Humo, Cuenca) y el culto al toro”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 2, pp. 7-9.

JORDÁ, F. (1976): “¿Restos del culto al toro en el Arte Levantino?”, Zephyrus, XXVI-XXVII, pp. 187-216.

LÓPEZ MONTALVO, E. (2007): Análisis interno del arte levantino: la composición y el espacio a partir de la sistematización del núcleo Valltorta-Gasulla. Valencia: Univ. de Valencia.

MARTÍNEZ BEA, M. (2008): “Arte rupestre de Albarracín: la excepcionalidad de un conjunto interior”. En Hernández, M. S. y Soler, J. A. (eds.): Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea. Alicante: MARQ, pp. 141-148.

MARTÍNEZ UTRILLAS, L. (coord.) (2012): El Parque Cultural de Albarracín: arte rupestre Patrimonio Mundial. Teruel.

NIETO, E.; HERRERO, M. A. Y COLLADO, O. (1994): “Memoria sobre la actuación en el Parque Cultural de Albarracín durante 1991”. En Arqueología Aragonesa 1991. Zaragoza, pp. 31-34.

PICAZO, J. Y MARTÍNEZ BEA, M. (2005): “Bumeranes y armas arrojadizas en el arte levantino. Las aportaciones de la Cueva del Chopo (Obón, Teruel)”. En Hernández, M. S. y Soler, J. A. (eds.): Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea. Alicante: MARQ, pp. 379-391.

PIÑÓN, F. (1982): Las pinturas rupestres de Albarracín (Teruel). Monografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira, 6. Santander.

PORCAR, J. (1947): “Iconografía rupestre de Gasulla y Valltorta. Representación pictográfica del toro”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XXIII, pp. 314-324.

RIPOLL, E. (1968): The painted shelters of La Gasulla (Castellón). Monographs on the Cave Art, Levantine Art, 2. Barcelona.

RUBIO, M (1995): “Aproximación al estudio de las figuras zoomorfas representadas en el Arte Rupestre Levantino”, Recerques del Museu d’Alcoi, 4, pp. 103-109.

RUIZ, J. F. (2005): “Peña del Escrito ii (Villar del Humo, Cuenca). Revisión de un abrigo clásico”. En Hernández, M. S. y Soler, J. A. (eds.): Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea. Alicante: MARQ, pp. 235-250.

RUIZ, J. F. (2009): “Los Arenales. Una nueva estación con arte rupestre en Villar del Humo, Cuenca”, Zephyrus, lxiii, pp. 207-224.

UTRILLA, P. (2000): El arte rupestre en Aragón. Colección CAI100, n.º 56. Zaragoza.

UTRILLA, P. (2005): “El arte rupestre en Aragón. 100 años después de Calapatá”. En Hernández, M. S. y Soler, J. A. (eds.): Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea. Alicante: marq, pp. 341-377.

UTRILLA, P. Y MARTÍNEZ BEA, M. (2005): “La captura del ciervo vivo en el arte prehistórico”, Munibe, 57 (3), pp. 161-178.

VILLAVERDE, V.; GUILLEM, P. Y MARTÍNEZ-VALLE, R. (2006): “El Horizonte gráfico Centelles y su posición en la secuencia del Arte Levantino del Maestrazgo”, Zephyrus, lix, pp. 181-198.

VIÑAS, R. Y SARRIÁ, E. (1978): “Las representaciones faunísticas del término de Ares del Maestre (Castellón de la Plana)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 5, pp. 143-161.
Bea, M., & Angás Pajas, J. (2016). Planteamientos interpretativos para el arte levantino a partir del estudio del abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados. Zephyrvs, 77, 59–78. https://doi.org/10.14201/zephyrus2016775978

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Bea

,
Universidad de Zaragoza
Dpto. de Ciencias de la Antigüedad. Facultad de Filosofía y Letras. C/ Pedro Cerbuna, 12. 50009 Zaragoza.

Jorge Angás Pajas

,
Scanner Patrimonio e Industria
Scanner Patrimonio e Industria. Avda. Navarra, 103 (local). 50017 Zaragoza.
+