Interpretative approaches for the Levantine rock art according to the study of Arquero de los Callejones Cerrados shelter (Albarracín, Teruel)

Abstract

The study on the rock art shelter of Arquero de los Callejones Cerrados, in the mountain range of Albarracín, is presented. We combined different methods on its documentation, attending to photography, geometric techniques, image digital enhancement and digital tracings. According to the analysis of the naturalistic decorated panels, depicted in red and white colour, it has been documented a wide group of animal species, some of them forming symbolic scenes together with human figures. The main focus of the study was to establish a better knowledge of the rock art on a regional scale. The analysis carried out allows us to point out a close relationship between female motifs and a feasible mating scene between two bovines, which invite to make new theoretical and interpretative evaluations. So it is possible to note a scene with already tamed animals and also to highlight the symbolic value of a fertility scene, with all those chrono-cultural implications it has out of those traditionally used for the so-called Levantine rock art. In this hand, we also set out the necessity to address a general redefinition of the Levantine rock art concept.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ÁLVAREZ DE MIRANDA, A. (1962): Ritos y juegos del toro. Madrid: Taurus.

ATHANASSOPOLOU, S.; AZARA, P. Y NICOLAU, A. (dirs.) (2002): Toros. Imagen y culto en el Mediterráneo Antiguo. Barcelona.

AURELL, M.; BÁDENAS, B. Y MELÉNDEZ, A. (2010):“Geología de la Sierra de Albarracín”. En PEÑA, J. L.; SÁNCHEZ, M. Y LOZANO, M. V. (coords.): Las formas de relieve de la Sierra de Albarracín. Colección Estudios, 7. Teruel: Centro de Estudio de la Comunidad de Albarracín, pp. 13-38.

BACHOFEN, J. J. (1987): El matriarcado: una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Madrid: Akal.

BALBÍN, R.; BUENO, P.; JIMÉNEZ, P.; ALCOLEA, J.; FERNÁNDEZ, J. A.; PINO, E. Y REDONDO, J. C. (1989): “El yacimiento de Rillo de Gallo (Guadalajara)”, Wad-al-Hayara, 16, pp. 31-73.
BANDI, H. G. (1988): “Mise bas et non défécation. Nouvelle interprétation de trois propulseurs magdaléniens sur des bases zoologiques, éthologiques et symboliques”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, t. 1, pp. 133-147.

BEA, M. (2014): “Novedades en torno al núcleo de arte levantino de la Sierra de Albarracín. El abrigo de Prao Medias (Tormón, Teruel)”, Saguntum, 46, pp. 203-207.

BEA, M. Y ANGÁS, J. (2015): “El arte rupestre de los núcleos de Bezas y Tormón”. En BEA, M. Y ANGÁS, J. (coords.): Las pinturas rupestres de Bezas y Tormón (Teruel). Teruel: Parque Cultural de Albarracín y Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, pp. 50-135.

BELTRÁN, A. (1986): El arte rupestre en la provincia de Teruel. Cartillas Turolenses, 5. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
BELTRÁN, A. (1993): Arte prehistórico en Aragón. Zaragoza: Ibercaja.

BELTRÁN, A. (1995): “Sobre el arte levantino, especialmente de Albarracín. Ideas generales para un debate”. En Actas XXI Congreso Nacional de Arqueología (1991, Teruel). Zaragoza, pp. 289-315.

BELTRÁN, A. (1997): “Las pinturas prehistóricas de la Paridera de Tormón”. En Arqueología Aragonesa 1994. Zaragoza, pp. 45-49.

CABRÉ, J. (1925): “Las pinturas rupestres de la Valltorta. Escena bélica de la Cova del Civil”, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria, III-IV, pp. 201-233.

COLLADO, O. (1992a): Los abrigos pintados del Prado del Navazo y zona del Arrastradero (pinturas rupestres de Albarracín). Zaragoza: Gob. de Aragón.

COLLADO, O. (1992b): Parque Cultural de Albarracín. Zaragoza: Gob. de Aragón.

CRUZ BERROCAL, M. (2004): “La investigación del arte rupestre desde la Geografía: la pintura neolítica del ámbito mediterráneo de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 61 (2), pp. 41-62.

CRUZ BERROCAL, M. (2005): Paisaje y arte rupestre: patrones de localización de la pintura levantina. bar Int. Ser., 1409. Oxford: Archaeopress.

DELGADO, C. (1996): El toro en el Mediterráneo. Análisis de su presencia y significado en las grandes culturas del mundo antiguo. Madrid: UAM.

Delgado, C. (2007): Juegos taurinos en los albores de la Historia. Madrid: Egartorre.

DOMINGO, I. (2006): Técnica y ejecución de la figura en el arte rupestre levantino. Hacia una definición actualiza-da del concepto de estilo: validez y limitaciones. Valencia: Univ. de Valencia.

DOMINGO, I.; LÓPEZ, E.; VILLAVERDE, V.; GUILLEM, P. Y MARTÍNEZ-VALLE, R. (2003): “Las pinturas rupestres del Cingle del Mas d’en Josep (Tírig, Castelló). Consideraciones sobre la territorialización del arte levantino a partir del análisis de las figuras de bóvidos y jabalíes”, Saguntum, 35, pp. 9-49.

HERNANZ, A.; RUIZ, J. F. Y GAVIRA, J. (2012): “Pigmentos, aglutinantes y pátinas: caracterización fisicoquímica de la tecnología de las pinturas rupestres levantinas”. En García, J. J.; Collado, H. y Nash, G. (eds.): El problema levantino. Cáceres-Budapest: Archaeolingua, pp. 345-365.

HERRERO, M. A.; NIETO, E.; COLLADO, O.; MARTÍNEZ, M. R. Y LOSCOS, R. M. (1994): “Informe sobre la campaña de documentación del arte rupestre del conjunto de Albarracín (Albarracín, Teruel”. En Arqueología Aragonesa 1991. Zaragoza, pp. 25-30.

JORDÁ, F. (1975): “La Peña del Escrito (Villar del Humo, Cuenca) y el culto al toro”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 2, pp. 7-9.

JORDÁ, F. (1976): “¿Restos del culto al toro en el Arte Levantino?”, Zephyrus, XXVI-XXVII, pp. 187-216.

LÓPEZ MONTALVO, E. (2007): Análisis interno del arte levantino: la composición y el espacio a partir de la sistematización del núcleo Valltorta-Gasulla. Valencia: Univ. de Valencia.

MARTÍNEZ BEA, M. (2008): “Arte rupestre de Albarracín: la excepcionalidad de un conjunto interior”. En Hernández, M. S. y Soler, J. A. (eds.): Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea. Alicante: MARQ, pp. 141-148.

MARTÍNEZ UTRILLAS, L. (coord.) (2012): El Parque Cultural de Albarracín: arte rupestre Patrimonio Mundial. Teruel.

NIETO, E.; HERRERO, M. A. Y COLLADO, O. (1994): “Memoria sobre la actuación en el Parque Cultural de Albarracín durante 1991”. En Arqueología Aragonesa 1991. Zaragoza, pp. 31-34.

PICAZO, J. Y MARTÍNEZ BEA, M. (2005): “Bumeranes y armas arrojadizas en el arte levantino. Las aportaciones de la Cueva del Chopo (Obón, Teruel)”. En Hernández, M. S. y Soler, J. A. (eds.): Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea. Alicante: MARQ, pp. 379-391.

PIÑÓN, F. (1982): Las pinturas rupestres de Albarracín (Teruel). Monografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira, 6. Santander.

PORCAR, J. (1947): “Iconografía rupestre de Gasulla y Valltorta. Representación pictográfica del toro”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XXIII, pp. 314-324.

RIPOLL, E. (1968): The painted shelters of La Gasulla (Castellón). Monographs on the Cave Art, Levantine Art, 2. Barcelona.

RUBIO, M (1995): “Aproximación al estudio de las figuras zoomorfas representadas en el Arte Rupestre Levantino”, Recerques del Museu d’Alcoi, 4, pp. 103-109.

RUIZ, J. F. (2005): “Peña del Escrito ii (Villar del Humo, Cuenca). Revisión de un abrigo clásico”. En Hernández, M. S. y Soler, J. A. (eds.): Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea. Alicante: MARQ, pp. 235-250.

RUIZ, J. F. (2009): “Los Arenales. Una nueva estación con arte rupestre en Villar del Humo, Cuenca”, Zephyrus, lxiii, pp. 207-224.

UTRILLA, P. (2000): El arte rupestre en Aragón. Colección CAI100, n.º 56. Zaragoza.

UTRILLA, P. (2005): “El arte rupestre en Aragón. 100 años después de Calapatá”. En Hernández, M. S. y Soler, J. A. (eds.): Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea. Alicante: marq, pp. 341-377.

UTRILLA, P. Y MARTÍNEZ BEA, M. (2005): “La captura del ciervo vivo en el arte prehistórico”, Munibe, 57 (3), pp. 161-178.

VILLAVERDE, V.; GUILLEM, P. Y MARTÍNEZ-VALLE, R. (2006): “El Horizonte gráfico Centelles y su posición en la secuencia del Arte Levantino del Maestrazgo”, Zephyrus, lix, pp. 181-198.

VIÑAS, R. Y SARRIÁ, E. (1978): “Las representaciones faunísticas del término de Ares del Maestre (Castellón de la Plana)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 5, pp. 143-161.
Bea, M., & Angás Pajas, J. (2016). Interpretative approaches for the Levantine rock art according to the study of Arquero de los Callejones Cerrados shelter (Albarracín, Teruel). Zephyrvs, 77, 59–78. https://doi.org/10.14201/zephyrus2016775978

Most read articles by the same author(s)

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Manuel Bea

,
Universidad de Zaragoza
Dpto. de Ciencias de la Antigüedad. Facultad de Filosofía y Letras. C/ Pedro Cerbuna, 12. 50009 Zaragoza.

Jorge Angás Pajas

,
Scanner Patrimonio e Industria
Scanner Patrimonio e Industria. Avda. Navarra, 103 (local). 50017 Zaragoza.
+