Letras trazadas en hueso. Alfabetos de la València islámica sobre escápulas de bóvidos

Resumen

Estudio de las escápulas de bóvidos recuperadas en las excavaciones urbanas de la ciudad de València, con cronologías que abarcan desde el s. ix a inicios del xiii, todas ellas con alfabetos árabes incisos o cincelados. Se dan a conocer tres nuevos ejemplares, dos de la c/ Verge de la Misericòrdia y uno hallado en las excavaciones de la muralla islámica, y se estudian de forma conjunta. Para emprender el análisis funcional de estos huesos es previo abordar el examen del alfabeto árabe y sus usos sociales. Desde un punto de vista arqueológico y epigráfico se exponen los resultados y se analizan las hipótesis que se han formulado y discutido sobre el destino de estos objetos: una profiláctica y otra educativa. Se propone añadir la tesis, acorde con las características del material valenciano, de su carácter artesanal. Tras remarcar la importancia de dichas piezas como ejemplos de la alfabetización de parte de la sociedad y valorar el trabajo artesanal llevado a cabo para su elaboración, se propone que son objetos utilizados con finalidad didáctica para favorecer el aprendizaje y que se emplearían como muestra para copiar las letras y practicar técnicas artesanas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alfayé, S. (2004): “La Escondilla: un posible yacimiento celtibérico en las inmediaciones de Peñalba de Villastar (Teruel)”. En Beltrán, F. (ed.): Antiqua luniora. En torno al Mediterráneo en la Antigüedad. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 155-171.

Anderes, C. (2006): Il y a un os! Artisanat d’un matériau singulier: de l’os à l’objet. Nyon: Musée Romain de Nyon.

Barceló, C. (1984): Minorías Islámicas en el País Valenciano. Historia y dialecto. Valencia: Universidad de Valencia. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

Barceló, C. (1998): La escritura árabe en el País Valenciano. Inscripciones monumentales. Valencia.

Barceló, C. (2018): “Epigrafia àrab en ceràmica”. En Armengol, P. (coord.): L’argila de la mitja lluna. València: Ajuntament de València, pp. 235-266.

Barceló, C. (2020a): “Epitafios árabes de taifas, cuatro valencianos y dos de Toledo”, Saitabi, 70, pp. 179-207.

Barceló, C. (2020b): “Inscripciones árabes de Castellón: una obra almohade en La Rodana (Almedíjar, 1190)”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 38, pp. 171-184.

Barone, R. (1976): Anatomie comparée des mammifères domestiques. Paris: Muséum Nationale d’Histoire Naturelle.

Belinchón, M.; Guallart, F. y Pérez, C. (1996): “Proceso de restauración de una escápula con inscripciones árabes grabadas (siglo ix)”. En xi Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Castellón: Diput. Prov. de Castellón, pp. 239-241.

Canaan, T. (1914): Aberglaube und Volksmedizin im Lande der Bibel. Abhandlungen des Hamburgischen Kolonialinstituts, 20. Hamburg: L. Friederichsen.

Carmona, R. y Martínez, V. (2010): “Un nuevo alifato sobre hueso: el ejemplar de madīnat Bāguh (Priego de Córdoba)”, Antiquitas, 22, pp. 197-205.

Cebolla, J. L.; Royo, J. I. y Rey, J. (1997): Arqueología urbana en Calatayud 1979-1997. Datos para una síntesis. Estudios de Arqueología, 1. Calatayud: Ayto. de Calatayud-Centro de Estudios Bilbilitanos-ifc.

Doménech, C. (2003): Dinares, dírhames y feluses: circulación monetaria islámica en el País Valenciano. Alicante: Univ. de Alicante.

Doménech, C. y López, E. (2008): “Los alifatos sobre hueso: un ejemplar del casco antiguo de Alicante”, Lucentum, 27, pp. 243-257.

Fernandes, I. C. F. (2009): “Palmela – um castelo e um território no período islâmico: estado da investigação e perspetivas”, Xelb, 9, pp. 393-404.

Fernández Ugalde, A. (1997): “¡Que Dios nos conserve el grano! Una interpretación de los omóplatos con inscripción árabe procedentes de yacimientos medievales”, Al-Qanṭara, 18(2), pp. 271-291.

García Biosca, J. E.; Miró, N. y Revilla, E. (2003): “Un context paleoandalusí a l’excavació de l’Arxiu Administratiu de Barcelona (1998)”. En ii Congrés d’Arqueologia Medieval i Moderna a Catalunya. Sant Cugat del Vallès: Associació Catalana per a la Recerca en Arqueologia Medieval, pp. 363-380.

García García, M. (2021): “Alimentación y cambio social en al-Andalus: nuevos aportes desde la arqueozoología”. En Retuerce, M. (ed.): Actas vi Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal. Alicante, 2019). Ciudad Real: Asociación Española de Arqueología Medieval, pp. 199-204.

García-Soto, E.; Ferrero, S. y Guillén. A. (2003): “Los Casares: un poblado hispanomusulmán en las serranías del norte de la provincia de Guadalajara”. En Caballero, A. y Ruiz Rodríguez, J. L. (coords.): Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha, 1996-2002. Patrimonio histórico. Arqueología, 18. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 395-408.

Gonçalves, M. J.; Moreno, M. y Pimenta, C. (2006): “‘Em nome de Deus, o Clemente, o Misericordioso’. Ossos com inscrições árabes de um arrabalde islâmico de Silves”, Xelb, 6(2), pp. 165-180.

Gróf, P. y Gróh, D. (2001): “The remains of medieval bone carvings from Visegrád”. En Choyke, A. y Bartosiewicz, L. (eds.): Crafting bone-Skeletal technologies through time and space. Proceedings of the 2nd meeting of the (icaz) Worked Bone Research Group. bar Intern. Ser., 937. Oxford: Archaeopress, pp. 281-285.

Grohmann, A. (1967): Arabische Paläographie. 1. Graz-Wien-Köln: Österreichische Akademie der Wissenschaften.

Jones, D. M. (1980): Excavations at Billingsgate Buildings, Lower Thames Street, London, 1974. London: London & Middlesex Archaeological Society.

Labarta, A. (1993): Libro de dichos maravillosos. Misceláneo morisco de magia y adivinación. Madrid: csic-Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.

Labarta, A. (2021): “Joyas medievales en Murcia”, Tudmir, 6, pp. 81-120.

Lajara, J. (2011): “Apuntes acerca de los materiales arqueológicos de la colección Dr. Antonio Anguiz Pajarón”, Revista de Moros y Cristianos de Ibi, pp. 310-311.

Lerma, J. V. y Barceló, C. (1985): “Arqueología urbana de Valencia: una jarrita con texto poético”, Sharq al-Andalus. Estudios Árabes, 2, pp. 175-181.

Lopes, C. y Ramalho, M. (2001): “Presença islâmica no Convento de S. Francisco de Santarém”. En Lacerda, M.; Soromenho, M.; Ramalho, M. y Lopes, C. (eds.): garb. Sítios Islâmicos do Sul Peninsular. Lisboa-Mérida: ippar-Junta de Extremadura, pp. 31-87.

Luik, L. (2016): “Bone working in the suburbs of Medieval and early modern Tallinn, Estonia”. En Vitezovic, S. (ed.): Close to the bones. Current studies in bone technology. Belgrade: Institute of Archaeology, pp. 178-187.

Macias, S.; Gaspar, V. y Valente, J. G. (2013): Castelo de Moura: escavações arqueológicas, 1989-2012. Catálogo. Moura: Câmara Municipal.

Martí, J.; Pascual, J. y Soriano, R. (coords.) (2000): L’arqueologia fa ciutat: Les excavacions de la Plaça de Cisneros. València: Ajuntament de València.

Mendívil, M. A. (2021): Alfajār assaraqusṭī: Cerámica andalusí en el Teatro romano de Zaragoza. Zaragoza: Univ. de Zaragoza.

Ocaña, M. (1970): El cúfico hispano y su evolución. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

Oliva, D. y Gálvez, E. (1998): “Flauta”. En Morales, A. (coord.): Metropolis Totius Hispaniae: 750 aniversario de la incorporación de Sevilla a la corona castellana. Sevilla: Ayto. de Sevilla, pp. 200-202.

Ribera, A. (coord.) (1998): 50 años de viaje arqueológico en València. València: Ajuntament de València.

Ribera, J. (1928): Disertaciones y opúsculos. Madrid: E. Mestre. 2 vols.

Rosselló, M. (1999): “Evolució i transformació de l’espai urbà des de l’Època emiral fins l’Època Taifa: Les excavacions del c/ Comte Trènor, 12 (València)”. En Actes i Congrés d’estudis de l’Horta Nord. Meliana (1997). València: Centre d’Estudis de l’Horta Nord, pp. 57-87.

Schmid, E. (1972): Atlas of animal bones. Amsterdam-London-New York: Elsevier Publishing Company.

Serrano, M.ª L. (1999): “Excavaciones en Valencia”, Revista de Arqueología, 221, pp. 26-35.

Yzquierdo, P. (1998): “Alfabets inscrits sobre escàpules d’os”. En Giralt, J. y García Biosca, J. E. (eds.): L’Islam i Catalunya. Barcelona: Instituto de Historia Medieval de España, pp. 64-65.

Zozaya, J. (1986): “Huesos grabados con inscripciones árabes”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 22, pp. 111-126.
Blasco Martín, M., & Barceló Torres, C. (2023). Letras trazadas en hueso. Alfabetos de la València islámica sobre escápulas de bóvidos. Zephyrvs, 90, 237–260. https://doi.org/10.14201/zephyrus202290237260

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+