Federico Silva Muñoz and the Spanish Transition. When Francoist Liberalization Collided with Democracy

Abstract

Federico Silva Muñoz was one of the most recognized voices of late Franco’s aperturismo. Known by the nickname «Efficiency Minister» for his management of the Public Works portfolio, the Catholic sectors of the regime did not take long to appeal to Silva as the highest representative of the aperturismo horizon and, later, of reformism. However, when the construction of the new democracy began, Silva seemed anchored in the narrow coordinates of the regime, becoming one of the founders of People’s Alliance during its neo-Franco origins. Frustrated with the evolution of change and contrary to the Constitution, he ended up placed on the margins of the system as a representative of an anti-constitutional reactionary right. The journey through the biographical trajectory of Federico Silva during the Spanish Transition will shed light on the complex evolution of the aperturismo discourse, its origin, evolution and limitations, as well as the difficult structuring of the Spanish right in the face of the new democracy.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aa.vv. (1974): España, su monarquía y Europa. Madrid: Fomento Editorial.
Álvarez de Miranda, Fernando (1985): Del «contubernio» al consenso. Barcelona: Planeta.
Arco, Manuel del (1970): Los 90 ministros de Franco. Madrid: Dopesa.
Attard, Emilio (1983): La Constitución por dentro. Barcelona: Planeta.
Baón, Rogelio (2001): Historia del Partido Popular. Madrid: Ibersaf.
Barreiro, Cristina (2010): Historia de la Asociación Católica de Propagandistas. La presidencia de Fernando Martín-Sánchez Juliá (1935-1953). Madrid: ceu Ediciones.
Bau, Fernando (1991): Crónica de veinte años. Tarragona: Gràfica Destosense.
Cañellas, Antonio (2009): «Los caminos de la apertura política (1962-1969)», Memoria y civilización: anuario de historia, 12, pp. 253-280.
Cañellas, Antonio (2012): «Alianza Popular en los debates constituyentes de 1978», en Carlos Navajas y Diego Iturriaga (coords.): Coetánea: III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, pp. 257-270.
Fernández-Miranda, Pilar y Fernández-Miranda, Alfonso (1995): Lo que el rey me ha pedido. Torcuato Fernández Miranda y la reforma política. Barcelona: Plaza y Janés.
Fraga, Manuel (1987): En busca del tiempo servido. Barcelona: Planeta.
Gallego, Ferran (2006): Una patria imaginaria. La extrema derecha española, 1973-2005. Madrid: Síntesis.
Gil Pecharromán, Julio (2017): «Esperando a La Parca. El franquismo en la expectativa del posfranquismo (1969-1975)», Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 93, pp. 183-202.
Gil Pecharromán, Julio (2019): La estirpe del camaleón. Una historia política de la derecha en España (1937-2004). Barcelona: Taurus.
González Cuevas, Pedro Carlos (2023): Historia de la derecha española. De la Ilustración a la actualidad (1789-2022). Barcelona: Espasa.
Linares, Ángel Luis (2013): «El grupo Tácito en la Transición a la democracia», Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 83, pp. 69-87.
López Rodó, Laureano (1990): Claves de la Transición. Barcelona: Plaza y Janés.
Magaldi, Adrián (2018): «Alfonso Osorio y la Unión Democrática Española (ude): un proyecto democristiano en transición», Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 37, pp. 233-266.
Magaldi, Adrián (2023): «Derecha Democrática Española (dde): el eslabón perdido en la transición de la derecha posfranquista», Historia Contemporánea, 72, pp. 631-663.
Mateos, Abdón y Soto, Álvaro (1997): El final del franquismo, 1959-1975: la transformación de la sociedad española. Madrid: Historia16.
Montero, José Ramón (1986): «El sub-triunfo de la derecha: los apoyos electorales de ap-pdp», en Juan José Linz y José Ramón Montero (eds.): Crisis y cambio: electores y partidos en la España de los años 80. Madrid: cec, pp. 345-432.
Osorio, Alfonso (1980): Trayectoria política de un ministro de la Corona. Barcelona: Planeta.
Palomares, Cristina (2006): Sobrevivir después de Franco. Evolución y triunfo del reformismo, 1964-1977. Madrid: Alianza.
Penella, Manuel (2005): Los orígenes y la evolución del Partido Popular. Una historia de ap, 1973-1989. Salamanca: Caja Duero.
Pernía, Fernando (2018): «Partidos y asociaciones políticas en el Benavente republicano, 1931-1936», Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, 28, pp. 149-168.
Powell, Charles (1997): «Crisis del franquismo, reformismo y transición a la democracia», en Javier Tusell, Feliciano Montero y José María Marín (eds.): Las derechas en la España contemporánea. Barcelona: Anthropos, pp. 247-270.
Powell, Charles (2007): «El reformismo centrista y la transición democrática: retos y respuestas», Historia y política, 18, pp. 163-184.
Powell, Charles (2013): «Alianza Popular y la Transición: la difícil forja de una derecha democrática española», en Rafael Quirosa-Cheyrouze (ed.): Los partidos en la Transición. Las organizaciones políticas en la construcción de la democracia española. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 163-184.
Ramírez, Pedro J. (1979): Así se ganaron las elecciones de 1979. Madrid: Prensa Española.
Río, Miguel Ángel del (2013): De la extrema derecha neofranquista a la derecha conservadora: los orígenes de Alianza Popular. Tesis doctoral dirigida por Ferrán Gallego. Universidad Autónoma de Barcelona.
Río, Miguel Ángel del (2016): «El nacimiento de Alianza Popular como confluencia de proyectos de supervivencia franquista (1974-1976)», Segle xx. Revista catalana d’història, 9, pp. 107-134.
Rivera, Antonio (2022): Historia de las derechas en España. Madrid: Catarata.
Silva, Federico (1980): La transición inacabada. Barcelona: Planeta.
Silva, Federico (1993): Memorias políticas. Barcelona: Planeta.
Tusell, Javier y García, Genoveva (2003): Tiempo de incertidumbre. Carlos Arias Navarro entre el franquismo y la Transición (1973-1976). Barcelona: Crítica.
Urigüen, Natalia (2018): A imagen y semejanza. La democracia cristiana alemana y su aportación a la transición española. Madrid: csic.
Velo de Antelo, José María (2010): De ayer a hoy. Los orígenes del Partido Popular. Valladolid: Gallandbooks.
Ysàs, Pere (2019): «Contra el cambio: continuismo, reformismo e involucionismo en la transición española», en Carme Molinero y Pere Ysàs (ed.): Transiciones: estudios sobre Europa del sur y América Latina. Madrid: Catarata, pp. 15-36.
Fernández, A. M. (2024). Federico Silva Muñoz and the Spanish Transition. When Francoist Liberalization Collided with Democracy. Studia Historica. Historia Contemporánea, 42, 285–307. https://doi.org/10.14201/shhc202442285307

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Adrián Magaldi Fernández

,
Universidad de Cantabria
Contratado predoctoral de la Universidad de Cantabria. Forma parte del proyecto “La razón biográfica: biografías y narraciones autobiográficas en la investigación histórica y literaria del s XX europeo. Estudios de caso y reflexión teórica”,  financiado por la Agencia Estatal de Investigación y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional: HAR2017-82500-P (AEI/ FEDER/ UE)
+