ModernArte. Women Paint in Early Modern History
Artists and Gender Models as University Teaching Practice
Abstract
This article presents the ModernArte project, which aims to explore various didactic strategies for effectively integrating a gender perspective and inclusive language into higher education history teaching. Additionally, it seeks to develop the critical thinking skills of students in History, Humanities, Geography, and Land Planning degree programs at the University of Alicante (Spain) in subjects related to equality, thereby contributing to the Sustainable Development Goals. The project's methodology includes creating guidelines to assess the integration of a gender perspective and inclusive language, reviewing course content and teachers' oral discourse, developing educational materials, and implementing gender-focused teaching practices based on the representation of women in the art world during the Early Modern Age. The project was evaluated using various tools, such as checklists, surveys, and student interviews. Furthermore, the project extends its impact beyond the classroom by organizing training courses for secondary school teachers and disseminating its findings through conferences, scientific publications, social media, and the research group's blog. The results highlight, on the one hand, the project's effectiveness in promoting gender analysis and inclusive language in higher education and, on the other hand, the need for further research in diverse educational contexts.- Referencias
- Cómo citar
- Métricas
Ávila, M. T., Herranz, F. y San Mauro, I. (2021). Un análisis feminista de la percepción del alumnado universitario sobre la inclusión de la Historia de Género en la Docencia. En R. Satorre (Ed.) Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19. Octaedro (563-574).
Ballarin, P. e Iglesias, A. (2018). Feminismo y educación. Recorrido de un camino común. Historia de la Educación, (37), 37-67. 10.14201/hedu2018373767
Bolufer, M. (2018). Mujeres y Hombres en la Historia. Una propuesta historiográfica y docente. Editorial Comares.
Carrasco, A., Ávila, M. T. y Herranz, F. (2020). Cómo aplicar la perspectiva de género en los materiales docentes: un caso práctico. En R. Roig (Ed.) Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante (657-668).
De la Villa, R. (2013). Crítica de arte desde la perspectiva de género. Investigaciones Feministas (4), 10-23. 10.5209/rev_INFE.2013.v4.41874
European Institute for Gender Equality. (2021). Gender Equality in Academia and Research: GEAR Tool. https://d66z.short.gy/vAUF9t
Fernández, I., Carrasco, A., Ávila, M. T., Herranz, F. y Fernández-Caballero, M. (2020). Modernas en blog. En R. Roig (Ed.), La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas (pp. 962-969). Octaedro.
Fernández, I., Carrasco, A., Ávila, M. T., San Mauro, I. y Fernández-Caballero, M. (2022). Modernas y poderosas. Perspectiva de género y experiencias docentes. En R. Satorre (Ed.), El profesorado, eje fundamental de la transformación de la docencia universitaria (pp. 340-348). Octaedro.
Fernández, I., Carrasco, A. y Fernández-Caballero, M. (2021). Historia con perspectiva de género: la Red Modernas por el mundo. En R. Satorre (Ed.), Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp. 575-581). Octaedro.
Hessel, K. (2022). Historia del arte sin hombres. Ático de libros.
Hoyos, J. y Zarapaín, M. J. (2023). Mujeres, arte y patrimonio: hilos de oro en el lienzo del tiempo. Trea.
López, M., Fernández, A. y Bernárdez, A. (2012). El protagonismo de las mujeres en los museos. Fundamentos.
Martínez, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de educación (82/2), 27-45. 10.35362/rie8223596
Nochlin, L. (1971). Why Have There Been No Great Women Artists? Art News, 69(9), 22-39.
Parker, R. y Pollock, G. (1981). Old Mistresses: Women, Art, and Ideology. Routledge.
Querol, M. A. y Hornos, F. (2011). La representación de las mujeres en los modernos museos arqueológicos: estudio de cinco casos. Revista Atlántica -Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (13), 135-156. 10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2011.v13.10
Ramos, D. (2017). La docencia de la historia de las mujeres en las universidades públicas españolas: entre el suelo pegajoso y el techo de cristal. En H. Gallego y M. Moreno (coords.), Cómo enseñamos la historia (de las mujeres): homenaje a Amparo Pedregal (pp. 75-98). Icaria.
Reverter, S. (2022). Experiencias docentes de la introducción de la perspectiva de género. Universitat Jaume I. 10.6035/InnovacioEducativa.27
Riaño, P. H. (2020). Las invisibles. Capitán Swing.
Ruiz, F. (2022). Damas, diosas y musas: encuentros con lo femenino en el arte. Asimétricas.
Segura, C. (2015). Cómo construimos la Historia de las Mujeres desde las Universidades españolas. Revista de Historiografía (22), 255-271.
Sotoca, H. (2022). Ni musas ni sumisas: una revisión ilustrada de la historia del arte con perspectiva feminista. Bruguera.
Trasforini, M.A. (2009). Bajo el signo de las artistas mujeres, profesiones de arte y modernidad. Publicacions de la Universitat de València.
UNESCO (2020). Global Education Monitoring Report 2020: Gender Report. A New Generation: 25 Years of Efforts for Gender Equality in Education. https://d66z.short.gy/3jZpVI
United Nations (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. https://sdgs.un.org/2030agenda
Ballarin, P. e Iglesias, A. (2018). Feminismo y educación. Recorrido de un camino común. Historia de la Educación, (37), 37-67. 10.14201/hedu2018373767
Bolufer, M. (2018). Mujeres y Hombres en la Historia. Una propuesta historiográfica y docente. Editorial Comares.
Carrasco, A., Ávila, M. T. y Herranz, F. (2020). Cómo aplicar la perspectiva de género en los materiales docentes: un caso práctico. En R. Roig (Ed.) Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante (657-668).
De la Villa, R. (2013). Crítica de arte desde la perspectiva de género. Investigaciones Feministas (4), 10-23. 10.5209/rev_INFE.2013.v4.41874
European Institute for Gender Equality. (2021). Gender Equality in Academia and Research: GEAR Tool. https://d66z.short.gy/vAUF9t
Fernández, I., Carrasco, A., Ávila, M. T., Herranz, F. y Fernández-Caballero, M. (2020). Modernas en blog. En R. Roig (Ed.), La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas (pp. 962-969). Octaedro.
Fernández, I., Carrasco, A., Ávila, M. T., San Mauro, I. y Fernández-Caballero, M. (2022). Modernas y poderosas. Perspectiva de género y experiencias docentes. En R. Satorre (Ed.), El profesorado, eje fundamental de la transformación de la docencia universitaria (pp. 340-348). Octaedro.
Fernández, I., Carrasco, A. y Fernández-Caballero, M. (2021). Historia con perspectiva de género: la Red Modernas por el mundo. En R. Satorre (Ed.), Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp. 575-581). Octaedro.
Hessel, K. (2022). Historia del arte sin hombres. Ático de libros.
Hoyos, J. y Zarapaín, M. J. (2023). Mujeres, arte y patrimonio: hilos de oro en el lienzo del tiempo. Trea.
López, M., Fernández, A. y Bernárdez, A. (2012). El protagonismo de las mujeres en los museos. Fundamentos.
Martínez, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de educación (82/2), 27-45. 10.35362/rie8223596
Nochlin, L. (1971). Why Have There Been No Great Women Artists? Art News, 69(9), 22-39.
Parker, R. y Pollock, G. (1981). Old Mistresses: Women, Art, and Ideology. Routledge.
Querol, M. A. y Hornos, F. (2011). La representación de las mujeres en los modernos museos arqueológicos: estudio de cinco casos. Revista Atlántica -Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (13), 135-156. 10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2011.v13.10
Ramos, D. (2017). La docencia de la historia de las mujeres en las universidades públicas españolas: entre el suelo pegajoso y el techo de cristal. En H. Gallego y M. Moreno (coords.), Cómo enseñamos la historia (de las mujeres): homenaje a Amparo Pedregal (pp. 75-98). Icaria.
Reverter, S. (2022). Experiencias docentes de la introducción de la perspectiva de género. Universitat Jaume I. 10.6035/InnovacioEducativa.27
Riaño, P. H. (2020). Las invisibles. Capitán Swing.
Ruiz, F. (2022). Damas, diosas y musas: encuentros con lo femenino en el arte. Asimétricas.
Segura, C. (2015). Cómo construimos la Historia de las Mujeres desde las Universidades españolas. Revista de Historiografía (22), 255-271.
Sotoca, H. (2022). Ni musas ni sumisas: una revisión ilustrada de la historia del arte con perspectiva feminista. Bruguera.
Trasforini, M.A. (2009). Bajo el signo de las artistas mujeres, profesiones de arte y modernidad. Publicacions de la Universitat de València.
UNESCO (2020). Global Education Monitoring Report 2020: Gender Report. A New Generation: 25 Years of Efforts for Gender Equality in Education. https://d66z.short.gy/3jZpVI
United Nations (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. https://sdgs.un.org/2030agenda
Fernández-Arrillaga, I., Carrasco-Rodríguez, A., Ávila-Martínez, M.-T., Mauro-Martínez, I. S., Beltrán-Pastor, S., & Luz-Fernández, N. (2025). ModernArte. Women Paint in Early Modern History: Artists and Gender Models as University Teaching Practice. Education in The Knowledge Society, 26, e31704. https://doi.org/10.14201/eks.31704
Downloads
+
−