Indicadores de calidad para evaluar buenas prácticas docentes de «mobile learning» en Educación Superior

Resumen

El mobile learning se alza como una metodología emergente que ya se está aplicando en distintas etapas educativas, por tanto es necesario poner el foco de atención en el tipo de prácticas que se están implementando con dispositivos móviles. El objetivo de este trabajo ha sido establecer un sistema de indicadores de calidad para evaluar buenas prácticas de mobile learning en educación superior. Para ello, se ha seguido un proceso riguroso en la confección de cada uno de los indicadores, los cuales han sido validados mediante la técnica del juicio de expertos. Como resultado principal se establece un sistema de 25 indicadores, agrupados en cinco variables, para su implementación en contextos educativos universitarios donde se aplique la metodología mobile learning. En suma, el sistema expuesto sirve de modelo de referencia para discernir entre la simple introducción de los dispositivos móviles, de su uso planificado y con carácter pedagógico.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aznar, I., Romero, J.M. y Rodríguez-García, A.M. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una revisión del estado de la literatura científica en España. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 256-274. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10139

Brazuelo, F. y Gallego, D.J. (2011). Mobile Learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: MAD.

Cabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, 65(2), 25-38. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202

Cabero, J. y Llorente, M.C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22.

Caldeiro, M.C., Yot, C. y Castro, A. (2018). Detección de buenas prácticas docentes de uso de dispositivos móviles en primaria a través del análisis documental. Prisma Social, 20, 58-75.

Cardoso, E. y Cerecedo, M. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 68-82.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) (2009). Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores. Colombia: Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística.

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.

Fernández, B. (2018). La utilización de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en la enseñanza universitaria de educación primaria. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 90-104.

Fernández, J.M. y Torres, J.A. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, 26, 33-49. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43812

Fernández, M.D. (2016). Modelo educativo emergente en las buenas prácticas TIC. Revista Fuentes, 18(1), 33-47. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2016.18.1.02

García-Valcárcel, A. y Tejedor, F.J. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 125-147.

Gutiérrez, A., Rodríguez, A.E. y Pantoja, M. (2014). Evaluación del uso de las TIC en Educación para el Desarrollo. Obtención de indicadores de buenas prácticas mediante análisis factorial. RED – Revista de Educación a Distancia, 41, 1-37.

Herrera, S., Sanz, C. y Fennema, C. (2013). MADE-mlearn: un marco para el análisis, diseño y evaluación de experiencias de m-learning en el nivel de postgrado. TE&ET, 10, 7-15.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado de España (INTEF) (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Jeno, L., Grytnes, J. y Vandvik, V. (2017). The effect of a mobile-application tool on biology students’ motivation and achievement in species identification: A Self-Determination Theory perspective. Computers & Education, 107, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.12.011

Kearney, M., Schuck, S., Burden, K. y Aubusson, P. (2012). Viewing Mobile Learning from a Pedagogical Perspective. Research in Learning Technology, 20(1), 1-17. https://doi.org/10.3402/rlt.v20i0.14406

Mateus, J.C., Aran-Ramspott, S. y Masanet, M.J. (2017). Análisis de la Literatura sobre Dispositivos Móviles en la Universidad Española. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 49-72. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17710

Monguillot, M., González, C., Guitert, M. y Zurita, C. (2014). Mobile learning: una experiencia colaborativa mediante códigos QR. RUSC, 11(1), 175-191.

Nolasco, P. y Ojeda, M.M. (2016). La evaluación de la integración de las TIC en la educación superior: fundamento para una metodología. RED - Revista de Educación a Distancia, 48, 1-24. https://doi.org/10.6018/red/48/9

Ramírez-Montoya, M.S. y García-Peñalvo, F.J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884

Ramos, A.I., Herrera, J.A. y Ramírez, M.S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 17(34), 201-209. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-20

Robles, P. y Rojas, M.C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingu?ística aplicada. Revista Nebrija de Lingu?ística Aplicada, 18, 1-16.

Sevillano, M.L. y Vázquez, E. (2015). The Impact of Digital Mobile Devices in Higher Education. Educational Technology & Society, 18(1), 106–118.

Suárez, C., Lloret, C. y Mengual, S. (2016). Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: un estudio en el contexto español. Comunicar, 24(49), 81-89. https://doi.org/10.3916/C49-2016-08

Suárez, R., Crescenzi, L. y Grané, M. (2013). Análisis del entorno colaborativo creado para una experiencia de mobile learning. Education in the Knowledge Society, 14(1), 101-122.

Wu, W.H., Wu, Y.C.J., Chen, C.Y., Kao, H.Y., Lin, C.H. y Huang, S.H. (2012). Review of trends from mobile learning studies: A meta-analysis. Computers & Education, 59(2), 817-827. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.03.016
Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M. P., & Romero Rodríguez, J. M. (2018). Indicadores de calidad para evaluar buenas prácticas docentes de «mobile learning» en Educación Superior. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(3), 53–68. https://doi.org/10.14201/eks20181935368

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Inmaculada Aznar Díaz

,
Universidad de Granada
Profesora Titular de Universidad, Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada

María Pilar Cáceres Reche

,
Universidad de Granada
Profesora Titular de Universidad, Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada

José María Romero Rodríguez

,
Universidad de Granada
Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada
+