Competencia científica en Educación Primaria: diseño y validación de un instrumento

Resumen

La etapa de Educación Primaria es esencial en la formación del alumnado, en parte porque en ella se recibe la base de su educación científica. Saber cómo acceden a las distintas materias relacionadas con dicho contenido, cuál es su nivel de conocimiento previo, su predisposición al aprendizaje y cómo son capaces de transferirlo, puede resultar clave para instaurar motivación e interés por el conocimiento científico. Además, la competencia científica conlleva el entendimiento de la realidad desde la evidencia científica y permite tomar decisiones responsables en la vida. Por ello, el propósito fue diseñar y determinar la fiabilidad y validez de un cuestionario de evaluación de la competencia científica en Educación Primaria (COCIP). Así, tras una amplia y exhaustiva revisión bibliográfica, se construyó un cuestionario compuesto por 30 ítems divididos en seis bloques. Posteriormente, se realizó la consulta a jueces expertos, quienes valoraron positivamente la adecuación del cuestionario. A continuación, se realizó un estudio piloto con 20 estudiantes, el cual permitió hacer algunas mejoras del cuestionario. Finalmente, se aplicó el instrumento a una muestra de 709 estudiantes de sexto de Educación Primaria. El análisis de la confiabilidad se calculó a través del análisis de su consistencia interna, y la calidad técnica de cada ítem se analizó a través del modelo de Rasch de la Teoría de Respuesta al Ítem. Los resultados y el análisis permiten concluir que la prueba es original, novedosa y presenta unas buenas propiedades psicométricas, calificándola como un instrumento fiable y válido para medir la competencia científica.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acevedo, J. A., Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 80-111.
Arandia, E., Zuza, K. y Guisasola, J. (2016). Actitudes y motivaciones de los estudiantes de ciencias en bachillerato y universidad hacia el aprendizaje de la física. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 558-573. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.04
Baena, M. D. (2000). Pensamiento y acción en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 217-226. http://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4040
Cheung, D. (2009). Developing a scale to measure students' attitudes toward chemistry lessons. International Journal of Science Education, 31(16), 2185-2203. https://doi.org/10.1080/09500690802189799
Centro de Investigación para la Educación Científica y Matemática (CRECIM). (2011). En Genious Project. Implementation of the Observatory. Report to the European Commission. European Commission.
Dávila-Acedo, M. A. (2017). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de la Física y Química en el alumnado de Educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 570-586. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.05
DeBoer, G. E. (2011). The Globalization of Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 48(6), 567-591. https://doi.org/10.1002/tea.20421
Delgado, J., Vallés, C. y López, M. A. (2014). Las actitudes hacia la ciencia de alumnos de Educación Primaria: una primera aproximación. XXVI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva, España.
España, E. y Prieto, T. (2010). Los problemas socio-científicos como contexto para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, (71), 17-24. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i71.02
Fraser. B. J. (1981). TOSRA: Test of science-related attitudes handbook. Australian Council for Educational Research.
García, S., Martínez, C. y Rivadulla, J. (2021). Las actividades de textos escolares. Su contribución al desarrollo de la competencia científica. Enseñanza de las ciencias, 39(1), 219-238. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3099
Garritz, A. (2010). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 315-326. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v28n3.4
Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645-670. https://doi.org/10.1080/09500690305021
Lupión-Cobos, T., Franco-Mariscal, A. J. y Girón-Gambero, J. R. (2019). Predictores de vocación en Ciencia y Tecnología en jóvenes: Estudio de casos sobre percepciones de alumnado de secundaria y la influencia de participar en experiencias educativas innovadoras. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(3), 3102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3102
Manassero-Mass, M. A., Vázquez-Alonso, Á. y Acevedo-Díaz, J. A. (2004). Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: nuevos avances metodológicos. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 299-312. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3891
Martín, C., Prieto, T. y Jiménez, M. A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 167-184. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1500
Mato, M. D., Espiñeira, E. y Chao, R. (2014). Dimensión afectiva hacia la matemática; resultados de un análisis en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 57-72. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.164921
Mellado, V. y Blanco, L. J. (2013). Introducción. En V. Mellado, L. J. Blanco, A. B. Borrachero y J. A. Cárdenas (Eds.). Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas. DEPROFE.
Méndez-Alonso, D., Méndez-Giménez, A. y Fernández-Rio, F. J. (2015). Análisis y valoración del proceso de incorporación a las Competencias Básicas en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 233-246. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.183841
Mengascini, A., Menegaz, A., Murriello, S. y Petrucci, D. (2004). “…Yo así, locos como los vi a ustedes, no me lo imaginaba.”: las imágenes de ciencia y de científico de estudiantes de carreras científicas. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 65-78. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3903
Muñoz, T. G. (2003). El Cuestionario como Instrumento de Investigación/Evaluación. Recuperado de https://bit.ly/3IKU2zu
Muñiz, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta a los ítems. Pirámide.
Nordine, J., Krajcik, J. y Fortus, D. (2011). Transforming Energy Instruction in Middle School to Support Integrated Understanding and Future Learning. Science Education, 95(4), 670-699. https://doi.org/10.1002/sce.20423
Nortes, R. y Pro A. (2010) Actitudes hacia las ciencias de los alumnos de Educación primaria de la región de Murcia. Comunicación presentada en II Jornadas del máster en investigación e innovación en Educación infantil y Educación primaria. Murcia.
OECD. (2019). PISA 2018 Results. Where all students can succeed (Volume II). OECD. https://doi.org/10.1787/f56f8c26-en
Osborne, J., Collins, S., Ratcliffe, M., Miller, R. y Duschl, R. (2003). What «Ideas-about-science» should be taught in school science? A Delphi study of the expert community. Journal of Research in Science Teaching, 40(7), 692-720. https://doi.org/10.1002/tea.10105
Pérez, A. (2005). Evaluación nacional de actitudes y valores hacia la ciencia en entornos educativos. FECYT.
Porlán Ariza, R., Rivero García, A. y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemológico de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-164. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4173
Prieto, G. y Delgado, A. R. (2003). Análisis de un test mediante el modelo de Rasch. Psicothema, 15(1), 94-100.
Pro Bueno, J. A. (2003). La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias. En M. P. Jiménez Aleixandre (Coord.), Enseñar Ciencias (pp. 33-54). Barcelona: Graó.
Pro Bueno, J. A., Pérez, A. y Tárraga, P. (2009). ¿Científico? Sí, pero… Opinión de los escolares españoles sobre los científicos y su trabajo. Enseñanza de las Ciencias, VIII, Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias (pp. 3649-3656).
Rasch, G. (1960). Probabilistic models for some intelligence and attainment tests. Danish Institute for Educational Research.
Romero-Rivas, I. (2014). Actitudes hacia las ciencias de los estudiantes de NM1 del Colegio San Sebastián de Los Andes de la red de colegios educaUC. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 1(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedumat.v1.1017
Romine, W. L. y Sadler, T. D. (2016). Measuring changes in interest in science and technology at the college level in response to two instructional inverventions. Research in Science Education, 46(3), 309-327. https://doi.org/10.1007/s11165-014-9452-8
Rosales, E. M., Rodríguez, P. G. y Romero, M. (2020). Conocimiento, demanda cognitiva y contextos en la evaluación de la alfabetización científica en PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 2302. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2302
Toma, R. B. y Greca, I. M. (2018). The Effect of Integrative STEM Instruction on Elementary Students’ Attitudes toward Science. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 14(4), 1383-1395. https://doi.org/10.29333/ejmste/83676
Vázquez, A., Acevedo, J. A. y Manassero, M. A. (2004). Consenso sobre la naturaleza de la ciencia; evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de educación, 34(1). https://doi.org/10.35362/rie3412895
Vázquez, A., Acevedo, J. A. y Manassero, M. A. (2005). Más allá de una enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanista. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2005.v2.i2.01
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): Evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i2.03
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la Ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2008.v5.i3.03
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2015). La elección de estudios superiores científico-técnicos: análisis de algunos factores determinantes en seis países. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 264-277. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.03
Welch, A. G. (2010). Using the TOSRA to Assess High School Students’ Attitudes toward Science after Competing in the FIRST Robotics Competition: An Exploratory Study. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 6(3), 187-197. https://doi.org/10.12973/ejmste/75239
Santamaría-Domínguez, M., Jiménez-Vivas, A., & Gómez-Marcos, M. (2023). Competencia científica en Educación Primaria: diseño y validación de un instrumento. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e28111. https://doi.org/10.14201/eks.28111

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amparo Jiménez-Vivas

,
Universidad Pontificia de Salamanca
Catedrática y decana de la Facultad de Educación de la UPSA.

Mayte Gómez-Marcos

,
Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos, Universidad Pontificia de Salamanca
Unidad Técnica de Calidad de la UPSA
+