Communicational intervention in promoting effective environmental profile of teachers of integrated National School Jorge Basadre in Santa María del Valle, Huánuco, Perú-2011

Abstract

In the search for mitigation and remediation of the environmental crisis, preparing teachers for Environmental Education is now recognized as a priority. This determines the need for a continuous transformation of the teaching role, becoming active agents in the formation of new generations, addressing environmental problems with emerging approaches.The objective of this research is to check whether along the communicational intervention is possible to improve the environmental profile of teachers Jorge Basadre Integrated National College in Santa Maria Valley, the district and province of Huanuco, Peru. And, therefore, optimize their abilities to teaching-learning environment care, incorporating the student’s commitment to protect the environment. The study was experimental, prospective, longitudinal, analytical, methodological with a single group before and after; volunteers participating on communication design based on a intervention, developed in monthly sessions in a five-month period thirtysix. A survey and two scales were validated and successfully applied. Hypotheses are tested by analysis of variance and multivariate contrasts stockings t-test shows a related; SPWS supported in V19. The influence of speech communication is demonstrated by the significant differences obtained in the moments after intervention from baseline. According to the findings, the hypotheses that differentiate in the normal behavior, teaching practice and perceptions towards environmental education participants are confirmed. However, the intervention did not improve the practice of environmental values and principles of teaching, which is the incidence of future studies that support such changes. In general, the communication intervention applied, is favorable in promoting effective environmental profile of teachers in the study.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ACEBAL EXPÓSITO, M. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. [Tesis doctoral en Didáctica a la Matemática y Ciencias Experimentales]. Málaga: Servicio de Publicaciones, Universidad de Málaga.

ÁLVAREZ, P. y VEGA, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Rev. de Psicodidáctica, vol. 14 (2), 245-260.

BARRAZA, L. (2000). Educar para el futuro: en busca de un nuevo enfoque de investigación en educación ambiental. En Memorias del Foro Nacional de Educación Ambiental (pp. 253-259). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Aguascalientes.

BELLVER CAPELLA, V. (1997). Las ecofilosofías. En J. Ballesteros y J. Pérez Adán. Sociedad y medio ambiente (pp. 251-269). Madrid: Trotta.

BERS BIRNES, M. F. Actitud del docente preescolar frente a la educación ambiental. Recuperado el 21 de marzo de 2014. http://www.monografias.com/trabajos14/docentepreesc/ docentepreesc.shtml.

CAMARENA GÓMEZ, B. O. (2009). Educación Ambiental y Formación de Profesorado: Estudio de Perfiles Ambientales en las Escuelas Normales de Sonora. Tesis doctoral en Pedagogía. Salamanca: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Salamanca.

CHOCANO ZARAUZ, L. Estado de la educación ambiental en las instituciones educativas del Proyecto Binacional «Bosques de chinchipe». Recuperado el 21 de marzo de 2014. http://www.solucionespracticas.org.pe/bosques/documentos/chinchipe000011.pdf.

CORRAL VERDUGO, V. (2001). Comportamiento Proambiental. Una Introducción al Estudio de las Conductas Protectoras del Ambiente. Santa Cruz de Tenerife, España: RESMA.

FERNÁNDEZ TARRÍO, R.; PORTER-BOLLAND, L. y SUREDA NEGRE, J. (2010). Percepciones y conocimientos ambientales de la población infantil y juvenil de una comunidad rural de Veracruz, México. Rev. de Educ. y Des. Ener., 1 (1), 35-43.

FERNÁNDEZ TARRÍO, R.; PORTER-BOLLAND, L. y SUREDA NEGRE, J. (2010). Percepciones y conocimientos ambientales de la población infantil y juvenil de una comunidad rural de Veracruz. México. Revista de Educación y Desarrollo, 12. Enero-marzo de 2010. Recuperado el 21 de setiembre de 2014. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/ anteriores/12/012_Fernandez_Tarrio.pdf.

FISHBEIN (2011). En Ríos Hernández, I. Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. Perspectivas de la Comunicación, 4 (1), 123-140. Chile: Universidad de la Frontera Temuco.

GROB, A. (2005). Meinungen im Umweltbereich und umwelgerechtes Verhalten. Ein psychologisches Ursachennetzmodell. [Tesis doctoral]. Suiza: Universidad de Berna.

HSU, Roth; GONZÁLEZ MUÑOZ y MARTÍN, Grace et al. En Corral Verdugo, V. (2001). Comportamiento Proambiental. Una Introducción al Estudio de las Conductas Protectoras del Ambiente. Santa Cruz de Tenerife, España: RESMA.

LÓPEZ CÓZAR, P. Formación del profesorado en educación medioambiental. Recuperado el 26 de octubre de 2014. http://www.eduinnova.es/mar2010/medioambiental.pdf.

LUNA TENORIO, K. y FERNÁNDEZ CRISPÍN, A. (2005). Educación ambiental en la educación básica del Municipio de Puebla, Puebla (p. 76). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Escuela de Biología.

MALDONADO DELGADO, H. (2005). La Educación ambiental como herramienta social. Geoenseñanza, 10 (1), 61-67.

MCLAUGHIL, A. (1999). El fin del desarrollo. En Cuba Verde. La Habana: Editorial José Martí.

MORÀN, G. (2014). Talleres vivenciales: la importancia del ser con el otro. Recuperado el 21 de marzo de 2014. http://www.sht.com.ar/archivo/personal/vivenciales.htm.

MORENO LATORRE, E. (2005). La formación inicial en educación ambiental de los profesores de secundaria en periodo formativo. Tesis doctoral. Valencia: Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

NIEDA, J. y MACEDO, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años (p. 41). Madrid: UNESCO-OEI.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2011). En Ríos Hernández, I. Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. Perspectivas de la Comunicación, 4 (1), 123-140. Chile: Universidad de la Frontera Temuco.

PARRA ORTIZ, J. M. La Educación en valores y su práctica en el aula. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 21 de marzo de 2014. http://www.tendencias- pedagogicas.com/Articulos/2003_08_04.pdf.

PASCO, A.; VILLAFUERTE ARMANDO, V. y NEYRA, R. (2010). Influencia del conocimiento técniconormativo de la problemática y la actitud ambiental en la toma de decisiones respecto a la estrategia nacional sobre el cambio climático. Huaraz, 2008. Rev. Aporte Santiaguino, 3 (2), 191-196.

PROCHASKA, J. O. (1979). Systems of psychotherapy: A transtheoretical analysis. Homewood. Illinois: Dorsey Press.

SÁNCHEZ LLANES R. I.; TAMAYO M. M.; BARBERÍA FERNÁNDEZ, G.; SOLER RASÚA, I. y SOTO SOLER, D. Estrategia de capacitación sobre educación ambiental para docentes de la filial. Artemisa, Cuba, Ciencias Médicas San Cristóbal. Recuperado el 21 de marzo de 2014. http:// fundacionculturaydeporte.com/pdf/acta_alumn_noheda.pdf.

SÁNCHEZ LLANES, R. I.; TAMAYO, M. M.; BARBERÍA FERNÁNDEZ, G.; SOLER RASÚA, I. y SOTO SOLER, D. Estrategia de capacitación sobre educación ambiental para docentes de la filial Ciencias Médicas San Cristóbal, Artemisa, Cuba. Recuperado el 21 de marzo de 2014. http://fundacionculturaydeporte.com/pdf/acta_alumn_noheda.pdf. Bers Birnes, M. F. Op. cit., p. 2.

SANDOVAL GUTIÉRREZ, G. E. El docente de Educación Básica y La Educación Ambiental. Recuperado el 21 de marzo de 2014. http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matli- nea/2011/FCyE_SEC.pdf.

SERVICIOS EDUCATIVOS Integrados al Estado de México, Secretaría de Educación de la entidad (2009). Educación Ambiental para la Sustentabilidad. Educación básica. Secundaria. Programa de Estudios 2006 (p. 7). Toluca: Personal académico de la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo. Sta. Cruz Azcapotzaltongo. Edo. Méx. Versión.

TERRÓN AMIGÓN, E. Educación ambiental y los valores en la educación básica. Un problema de relaciones. Congreso Nacional del medio ambiente. Cumbre del desarrollo sostenible. Comunicación técnica (p. 6). México: Universidad Pedagógica Nacional de México. Recuperado el 23 de agosto de 2014. http://www.conama9.org/conama9/ download/files/CTs/2749_ETerr%F3n.pdf.

VEGA MARCOTE, P. (2004). La Educación Ambiental en la formación inicial del profesorado. Análisis de un modelo didáctico para el desarrollo de la competencia para la acción a favor del medio. Tesis doctoral en Pedagogía e Didáctica de la Ciencia Experimental. A Coruña: Facultad de Ciencia de la Educación, Universidad de A Coruña.

ZEBALLOS VELARDE, M. (2005). Impacto de un Proyecto de Educación Ambiental en Estudiantes de un Colegio en una Zona Marginal de Lima. Tesis para optar el grado de magíster en gerencia social, diciembre (p. 34). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sotomayor Baca, A. (2015). Communicational intervention in promoting effective environmental profile of teachers of integrated National School Jorge Basadre in Santa María del Valle, Huánuco, Perú-2011. Enseñanza & Teaching: Interuniversity Journal of Didactic, 33(1), 193–212. https://doi.org/10.14201/et2015331193212

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Angélica Sotomayor Baca

,
Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco
Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Av. Universitaria Nro. 601-607 Cayhuayna – Pillcomarca (Perú)
+