Diferenciales de género en la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central de Ecuador

Resumen

En este estudio se analizan los diferenciales de género en la práctica de actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. La metodología es cualitativa con un enfoque interpretativo. La técnica de recolección de datos es una entrevista que permite comprender la problemática desde la perspectiva de sus protagonistas. Los informantes son 300 estudiantes de todas las áreas de estudio de la Universidad Central del Ecuador. En el procesamiento de datos se utiliza el programa informático Aquad 6, que posibilita el análisis de las narrativas a través de categorías y códigos. Los resultados evidencian que diferencias en la práctica de actividad física y deportiva de los participantes: los hombres superan a las mujeres; los deportes más practicados son los de competición en grupo; las principales motivaciones para la práctica de actividad física y deportiva son la salud y la satisfacción; la mayor causa de desafección hacia la actividad física es la falta de tiempo a causa de los estudios universitarios y finalmente, el estudiantado opina que existen estereotipos de género en la práctica de actividad física.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Arboleda, L. (2008). Beneficios del ejercicio. Hacia la promoción de la salud. Catálogos de la Universidad de Caldas, 8(1), 86-100.

Arruza, J., Arribas, S., Gil de Montes, L., Irazuta, S., Romero, S., y Cecchini, J. (2008). Repercusiones de la duración de la actividad físico Deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina,Ciencias de la Actividad física y Deporte, 8(30), 171-183.

Ávalos, M., Martínez, M. y Merma, G. (2017). La disposición hacia la actividad física y deportiva: narrativas de los adolescentes escolarizados. Sport Scientific Journal. 3(3), 486-504. doi: 10.17979/sportis.2017.3.3.1881 https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.1881

Azzarito, L. (2010). Future Girls, transcendent femininities and new pedagogies: toward girls' hybrid bodies?. Sport, Education and Society, 15(3), 261-275. https://doi.org/10.1080/13573322.2010.493307

Blández, J., Fernández-García, E. y Sierra, M. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1-21.

Blasco, T., Capdevila, L., Pintanel, M., & Valiente, L. (1996). Evolución de los patrones de actividad fisica en estudiantes universitarios, Revista de Psicología del deporte, 5(2).

Bonamy, M. B. (2009). Las relaciones de género en el deporte y en la Educación Física. 8º Congreso Argentino y 3º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Universidad de la Plata. 1-8. Descargado el día 11 de junio de 2019, https://goo.gl/QQWNWF

Cabanillas Bautista, M., Castellana Sanz, B., París Ángel, A. y Padrón Morales, M. (2008). Análisis y transferencia de buenas prácticas: Proyecto Luvenalis, Acción 3. Murcia: Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración.

Cabronero, M., Blasco, J., Chiner, E. y Lucas-Cuevas, A. (2015). Motivos para la participación de los estudiantes universitarios en actividades físico deportivas. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 179-186.

Capdevila, L., Niñerola, J., Pintanel y Bassets, M. (2004). Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de psicología del Deporte, 13(1), 55-74.

Caprile, M. (Coord.) (2012). Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Madrid: Fundación CIREM.

Castañeda-Vásquez, C., Zagaláz-Sánchez, M., Chacón-Borrego, F., Cachón-Zagaláz, J. y Romero-Granados, S. (2014).

Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, 25, 63-67.

Consejo Superior de Deportes. (2010). Los hábitos deportivos de la población escolar en España. España: Centro de Estudios Sociológicos.

Díaz, J., Carmona, L. y García, M. (2017). Análisis de la práctica deportiva de alumnos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en función del género. Podium, 6(3), 83-99. https://doi.org/10.5585/podium.v6i3.230

Díaz, L., García, N. y Ponce, I. (2014). Las prácticas deportivas y la actividad física, una revisión desde las construcciones culturales de género en la universidad de San Buenaventura. Avances de la Investigación Formativa y Aplicada, 140-154.

Dishman, R. K., Motl, R. W., Saunders, R., Felton, G., Ward, D. S., Dowda, M. y Pate, R. R. (2005). Enjoyment mediates effects of a school-based physical-activity intervention. Medicine and science in sports and exercise, 37(3), 478-487. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000155391.62733.A7

Domínguez, A., García, A. y Escalante, Y. (2011). Interés y práctica deportiva en función del sexo en Extremadura. En Vázquez Bermudez (Coord.). Investigación y Género Logros y Retos: III Congreso Universitario Español (pp. 484-495). Sevilla.

Domínguez, D. (2011). El deporte: un camino para la igualdad de género. Prisma Social, 7, 479-504. Descargado el día 15 de junio de 2019, https://goo.gl/jHPNVh

Estrada, C., Cruz, J. y Aguirre, R. (2010). Factores Socioculturales que Influyen en la Practica de Actividad Física en la Infancia y Adolescencia en la Comunidad de Madrid. Madrid: Dirección General de Atención Primaria.

Fernández, E., Camacho, M. J., Vázquez, B., Blández, J., Mendizábal, S., Rodríguez, M., … Sierra, M. (2010). Guía PAFIC, de promoción de actividad física para las chicas. Madrid: Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad.

Fernández, E., Sáenz-López, P., Almagro, B., & Conde, C. (2015). Motivos de práctica de actividad física en universitarios activos. Revista Digital de Educación Física EmásF, 34(Actividad física universitarios), 52-60.

Fernández-García, E. (2003). Temas transversales: diferencias de género e igualdad de oportunidades. En Fernando Sánchez Buñuelos (Coord.). Didáctica de la Educación Física (181-202). Madrid: Pearson.

Gallego-Noche, B. (2015). Gender equality in sport and its contribution to education for citizenship and democracy. Journal for Educators, Teachers and Trainers, (2).

García, E. (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming ¿De qué estamos hablando?: Marco Conceptual. Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 63.

Gómez, M., Ruiz, F., García-Montes, M., Granero-Gallegos, A. y Piéron, M. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 519-532.

González, A. y Tamayo, O. (2012). Obstáculos cognitivo-emotivos para la realización de actividad física en estudiantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 10(1), 379-396.

Huber, G. L. (2004). AQUAD Seis. Manual del programa para utilizar datos cualitativos. Tübingen: Deutschen Bibliothek.

Ibort, E. (2015). Predictores de la actividad física en estudiantes de secundaria obligatoria de La Rioja: Perspectiva de género (Tésis Doctoral), Universidad de La Rioja.

INEC, Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2016). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas.

Instituto de la Mujer. (2005). Actitudes y prácticas deportivas en las mujeres de España (1990-2005). Madrid: I. de la Mujer. Descargado el día 25 de mayo de 2019, https://goo.gl/Rg8bPv

López, R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, 61, 2-19.

Martínez, J. (2016). Diferenciales de género de la actividad física de tiempo libre en los estudiantes universitarios. En G. Olmedo (Ed.) XI Congreso de Ciencia y Tecnología, ESPE 11, (pp. 383-388) . Sangolquí. Descargado el día 12 de abril de 2019, https://goo.gl/1MWjy6

Martínez, J (2018). Diferenciales de género y actividad física en los estudiantes de la Universidad Central de Ecuador (Tésis Doctoral). Universidad de Alicante.

Ministerio del Deporte. Ecuador (2012). El deporte en cifras. Quito: Ministerio del Deporte.

Ministerio de Educación y Cultura y Deporte (2015). Encuesta de hábitos deportivos y prácticas culturales 2015. Síntesis de resultados. Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

Ministerio del Deporte Ecuador (2012). El deporte en cifras. Quito: Ministerio del Deporte. Descargado el día 24 de marzo de 2019, https://goo.gl/U2g7KA

Molina, P., Villamón, M. y Úbeda. J.(2015). La investigación cualitativa en las revistas españolas de ciencias del deporte (2007-2011). Revista Psicología del Deporte, 24(1), 29-36.

Moreno, A., Ágila y C., Borges, F. (2011). La socialización en la práctica físico-deportiva de carácter recreativo?: predictores de los motivos sociales. Apunts Educación Física y Deportes, 103 (1), 76-2.

Oliver, K. L. y D. Kirk. 2014. Towards an Activist Approach to Research and Advocacy for Girls and Physical Education. Physical Education and Sport Pedagogy, 21(3), 313-327. https://doi.org/10.1080/17408989.2014.895803

OMS, Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: OMS.

Orta, J. M. (2014). Valores de igualdad en la práctica deportiva. Análisis desde una perspectiva de género. En Almería Juega Limpio: jornadas para formadores de deportistas en Edad Escolar. Almería. Descargado el día 16 de abril de 2019, http://www.almeriajuegalimpio.es/deporte-la-igualdad/

Pavón, A. y Moreno, J. (2006). La opinión de los universitarios sobre la Educación Física y el deporte. Revista de Ciencias de la Actividad Física, 8, 25-34.

Pedrona, S., Vizcarra, M., Garay, B., Prat, M. y Soler, S. (2016). Análisis del discurso de género en las matrices curriculares de las Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Movimiento, 22(3), 821-834. https://doi.org/10.22456/1982-8918.56959

Pérez S. y Devís, J. (2008). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La Perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina, Ciencias de la actividad física y deporte, 3(10), 69-74. Descargado el día 20 de marzo de 2019, http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromoci?n.html

Piedra, J., García-Pérez, R., Latorre, Á. y Quiñones, C. (2013). Género y Educación Física. Análisis de buenas prácticas coeducativas. Revista de Currícum y Formación del Profesorado, 1, 1-21.

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Del Villar, F. y García-González, F. (2016). Niveles de Actividad Física en Estudiantes Universitarios: Diferencias en Función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1886-8576), 37-46.

Ramírez, W., Vinaccia, S. y Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, 18, 67-75. https://doi.org/10.7440/res18.2004.06

Rodríguez Fernández, C. y Ramírez-Macías, G. (2010). Corrientes sobre el género. Feminismos, Educación Física y deporte. En Investigaciones multidisciplinares en género: II Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, (libro de actas). (pp. 887-896). Sevilla, Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metología de La Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.

Ruiz-Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. (5ª ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.

Sevil, J., Práxedes, A., Zaragoza, J., del Villar Álvarez, F. y García-González, L. (2017). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica, 16(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.bppa

Roper, E. (2013). Gender Relations in Sport. Texas: Sense Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6209-455-0

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación (2016). Igualdad de Género . Desacargado el 27 de febrero de 2019, https://goo.gl/ndAPLC

Van Tuyckom, C., Scheerder, J. y Bracke, P. (2010). Gender and age inequalities in regular sports participation: A cross-national study of 25 European countries. Journal of sports sciences, 28(10), 1077-1084. https://doi.org/10.1080/02640414.2010.492229

Vázquez, B., Jiménez, R. y Mellado, V. (2007). El programa AQUAD como generador de teorías sobre la reflexión?: el caso de una profesora de ciencias en Secundaria. Clave Pedagógica, 9, 217-235.

Wrigth, J. (1997). The construction of gendered contexts in single sex and co- educational physical education lessons. Sport, Education and Society, 2(1), 55-72. https://doi.org/10.1080/1357332970020104

Xiang, P., McBride, R. y Bruene, A. (2003). Relations of parents' beliefs to children's motivation in an Elementary physical education running program. Journal of Teaching in Physical Education, 22(4), 410-425. https://doi.org/10.1123/jtpe.22.4.410
Martínez Benítez, J. E., & Sauleda Martínez, L. A. (2019). Diferenciales de género en la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central de Ecuador. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 37(2), 7–26. https://doi.org/10.14201/et2019372726

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jenny Esmeralda Martínez Benítez

,
Universidad Central de Ecuador
Facultad de Cultura Física

Lluisa Aitana Sauleda Martínez

,
Universidad de Alicante
Departamento de Didáctica General y didácticas específicas.
+