El aprendizaje cooperativo en Secundaria: Un proyecto para acercar la Literatura a los adolescentes.
Resumen Este artículo recoge las conclusiones del uso de diferentes técnicas cooperativas en Secundaria y su sistematización y análisis teórico, para ponerlo en práctica en un proyecto educativo en la asignatura de Lengua y Literatura Castellana. Partíamos de una amplia experiencia docente muy centrada en el aula y su realidad, muchas veces “multiproblemática, por lo que nos decidimos a estudiar, investigar y aplicar el aprendizaje cooperativo, AC, dadas las óptimas opiniones que diferentes especialistas y estudiosos explicaban sobre el mismo. Buscábamos contrastar sus aspectos positivos y negativos, así como también recoger las consecuencias cognitivas y socioemocionales que su aplicación podría producir. Por supuesto que el uso de esta metodología implica también las herramientas TIC para potenciar el trabajo colaborativo en la red y su aplicación en el aula.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la Educación para el siglo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.campusoei.org/administracion/aguerrondo.htm.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona, España: Gedisa.
Brown, G. y Atkins, M. (1988). Effective teaching in higher education. London: Methue & Ltd.
Bruffee, K. A. (1994). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge. Baltimore: John Hopkins Press. https://doi.org/10.2307/358879
Cánovas, M., & Marimon, M. (Eds.). (2012). TIES 2012. Recuperado de http://ties2012.eu/es/pg-publicacions.html.
Collazos, C., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76.
Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (s.f.). Aprendizaje colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf.
Dillenbourg, P. (ed.) (1999) Collaborative Learning: Cognitive and Computational Approaches (Amsterdam, Pergamon).
Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 231-246
Echeita, G., & Jury, C. (2007). Evaluación sistemática de un proyecto de innovación para atender a la diversidad del alumnado en la educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 5(3), 152-172.
Enkvist, I. (s.f.). La influencia de la nueva pedagogía en educación. Recuperado de https://www.cs.upc.edu/~conrado/docencia/nueva-pedagogia.pdf.
Fabra, M.L. (1992). El trabajo cooperativo revisión y perspectivas. Aula de Innovación Educativa, 9,5-12.
Formento, A. C. (en prensa). El aprendizaje cooperativo en Secundaria: Un proyecto para acercar La Literatura a los adolescentes. Revista de Educación a Distancia, 1-21.
García-Inda, A. (2018, 24 diciembre). Malos tiempos para la crítica. Heraldo de Aragón, p. 25.
Gavilán, P. (2002, noviembre). Repercusión del aprendizaje cooperativo sobre el rendimiento y desarrollo personal y social de los estudiantes. Revista de Ciencias de la Educación, 192(1), 505-521.
Gavotto, O. I., Glasserman, L. D., Monge, P. M., & Castellanos, L. I. (2015). La Cohesión del Colectivo, como Factor Clave para el Trabajo Colaborativo en Educación Básica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 171-185.
Gimeno Sacristán, J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza (7ª ed.). Madrid, España: Morata.
Goicoetxea, E., & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI, 5, 227-247. https://doi.org/10.5944/educxx1.5.1.392
González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., & García, M. S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.
Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: Hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.
Hernández de la Torre, E., & Medina, R. (2014). Análisis de los obstáculos y barreras para el cambio y la innovación en colaboración en los centros de Secundaria: Un estudio de caso. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 499-512. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.172041. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.172041
Johnson, D., Johnson, R., & Johnson, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y en la escuela (Ed. rev.). Madrid, España: Aique.
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ibarra, A., & Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista General de Información y Documentación, 20, 221-241.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3ª ed.). Barcelona, España: Graó.
León del Barco, B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje: entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupos. Servicio de publicaciones de la universidad de Murcia, 22(1), 105-111.
León del Barco, B., Polo del Río, M. I., Gonzalo, M., & Mendo, S. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. Anales de Psicología, 32(1), 80-88. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.183141
López, G., & Acuña, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Narraciones de la ciencia, 37, 29-37.
Lobato, C. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista de Psicodidáctica, 4(1), 59-76.
Mathiesen, M. E., Castro, G., Merino, J. M., Mora, O., & Navarro, G. (2013). Diferencias en el desarrollo cognitivo y sociemocional según sexo. Estudios Pedagógicos, 39(2), 199-211. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000200013
Marti, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: Una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.
Medina, F., & Hernández, E. (Eds.). (2011). El aprendizaje colaborativo como herramienta para la innovación educativa en el aula de la Educación Secundaria Obligatoria (-). Cartagena, España: CID.
Milana, M. (2018). The Fascination with Adult Learning as the Panacea for Societal Injustices: Participation, Visibility, and In/exclusion. Documento presentado en European Educational Research Association, Bolzano, Italia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pG_AR54Ac5U.
Orozco, J. C., Olaya, A., & Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 161-181. https://doi.org/10.35362/rie510637
Prinsen, F.R., Volman, M.L.L. & Terwel, J. (2006). The influence of learner characteristics on degree and type of participation in a CSCL environment. In: British Journal of Educational Technology., Vol. 38, No. 6. pp. 1037-1055. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2006.00692.x
Pujolàs, P. (2012, 18 noviembre). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112.
Rojas, J. (2016). El aprendizaje colaborativo: Estrategias y habilidades. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/41737.
Rosario, P., Lourenco, A., Paiva, M. O., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., & Valle, A. (2012). Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado. Anales de Psicología, 28(1), 1695-2294.
Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: Una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. https://doi.org/10.22430/22565337.731
Rodríguez, B., Terán, M., & García, M. (2017, 1 julio). Factores que influyen en el trabajo colaborativo de la generación Millenials: Estudio de alumnos universitarios en México. Latindex, pp. 192-200.
Rodríguez, R., & Espinoza, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86-109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
Sánchez, J., & Manzanares, A. (2014). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del cambio educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 12-28.
Sempere, J., García, M., Marco de la Calle, F., & De la Sen Fernández, M. (2011). Aprendizaje colaborativo: Un reto para el profesor en el nuevo contexto educativo. In M. Gómez, & J. Álvarez (Eds.), El trabajo colaborativo como indicador del espacio europeo de educación superior (pp. 89-103). Alicante, España: Márfil.
Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica. México, México: Aique.
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-16.
Vilches, A., & Gil Pérez, D. (Eds.). (2011). El trabajo cooperativo en las clases de ciencias: una estrategia imprescindible pero aún infrautilizada. Valencia, Madrid: Alambique
Zañartu, L. (2000). Aprendizaje colaborativo: Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, 28(5), 1-12.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona, España: Gedisa.
Brown, G. y Atkins, M. (1988). Effective teaching in higher education. London: Methue & Ltd.
Bruffee, K. A. (1994). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge. Baltimore: John Hopkins Press. https://doi.org/10.2307/358879
Cánovas, M., & Marimon, M. (Eds.). (2012). TIES 2012. Recuperado de http://ties2012.eu/es/pg-publicacions.html.
Collazos, C., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76.
Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (s.f.). Aprendizaje colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf.
Dillenbourg, P. (ed.) (1999) Collaborative Learning: Cognitive and Computational Approaches (Amsterdam, Pergamon).
Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 231-246
Echeita, G., & Jury, C. (2007). Evaluación sistemática de un proyecto de innovación para atender a la diversidad del alumnado en la educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 5(3), 152-172.
Enkvist, I. (s.f.). La influencia de la nueva pedagogía en educación. Recuperado de https://www.cs.upc.edu/~conrado/docencia/nueva-pedagogia.pdf.
Fabra, M.L. (1992). El trabajo cooperativo revisión y perspectivas. Aula de Innovación Educativa, 9,5-12.
Formento, A. C. (en prensa). El aprendizaje cooperativo en Secundaria: Un proyecto para acercar La Literatura a los adolescentes. Revista de Educación a Distancia, 1-21.
García-Inda, A. (2018, 24 diciembre). Malos tiempos para la crítica. Heraldo de Aragón, p. 25.
Gavilán, P. (2002, noviembre). Repercusión del aprendizaje cooperativo sobre el rendimiento y desarrollo personal y social de los estudiantes. Revista de Ciencias de la Educación, 192(1), 505-521.
Gavotto, O. I., Glasserman, L. D., Monge, P. M., & Castellanos, L. I. (2015). La Cohesión del Colectivo, como Factor Clave para el Trabajo Colaborativo en Educación Básica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 171-185.
Gimeno Sacristán, J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza (7ª ed.). Madrid, España: Morata.
Goicoetxea, E., & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI, 5, 227-247. https://doi.org/10.5944/educxx1.5.1.392
González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., & García, M. S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.
Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: Hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.
Hernández de la Torre, E., & Medina, R. (2014). Análisis de los obstáculos y barreras para el cambio y la innovación en colaboración en los centros de Secundaria: Un estudio de caso. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 499-512. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.172041. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.172041
Johnson, D., Johnson, R., & Johnson, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y en la escuela (Ed. rev.). Madrid, España: Aique.
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ibarra, A., & Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista General de Información y Documentación, 20, 221-241.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3ª ed.). Barcelona, España: Graó.
León del Barco, B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje: entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupos. Servicio de publicaciones de la universidad de Murcia, 22(1), 105-111.
León del Barco, B., Polo del Río, M. I., Gonzalo, M., & Mendo, S. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. Anales de Psicología, 32(1), 80-88. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.183141
López, G., & Acuña, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Narraciones de la ciencia, 37, 29-37.
Lobato, C. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista de Psicodidáctica, 4(1), 59-76.
Mathiesen, M. E., Castro, G., Merino, J. M., Mora, O., & Navarro, G. (2013). Diferencias en el desarrollo cognitivo y sociemocional según sexo. Estudios Pedagógicos, 39(2), 199-211. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000200013
Marti, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: Una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.
Medina, F., & Hernández, E. (Eds.). (2011). El aprendizaje colaborativo como herramienta para la innovación educativa en el aula de la Educación Secundaria Obligatoria (-). Cartagena, España: CID.
Milana, M. (2018). The Fascination with Adult Learning as the Panacea for Societal Injustices: Participation, Visibility, and In/exclusion. Documento presentado en European Educational Research Association, Bolzano, Italia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pG_AR54Ac5U.
Orozco, J. C., Olaya, A., & Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 161-181. https://doi.org/10.35362/rie510637
Prinsen, F.R., Volman, M.L.L. & Terwel, J. (2006). The influence of learner characteristics on degree and type of participation in a CSCL environment. In: British Journal of Educational Technology., Vol. 38, No. 6. pp. 1037-1055. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2006.00692.x
Pujolàs, P. (2012, 18 noviembre). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112.
Rojas, J. (2016). El aprendizaje colaborativo: Estrategias y habilidades. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/41737.
Rosario, P., Lourenco, A., Paiva, M. O., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., & Valle, A. (2012). Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado. Anales de Psicología, 28(1), 1695-2294.
Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: Una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. https://doi.org/10.22430/22565337.731
Rodríguez, B., Terán, M., & García, M. (2017, 1 julio). Factores que influyen en el trabajo colaborativo de la generación Millenials: Estudio de alumnos universitarios en México. Latindex, pp. 192-200.
Rodríguez, R., & Espinoza, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86-109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
Sánchez, J., & Manzanares, A. (2014). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del cambio educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 12-28.
Sempere, J., García, M., Marco de la Calle, F., & De la Sen Fernández, M. (2011). Aprendizaje colaborativo: Un reto para el profesor en el nuevo contexto educativo. In M. Gómez, & J. Álvarez (Eds.), El trabajo colaborativo como indicador del espacio europeo de educación superior (pp. 89-103). Alicante, España: Márfil.
Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica. México, México: Aique.
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-16.
Vilches, A., & Gil Pérez, D. (Eds.). (2011). El trabajo cooperativo en las clases de ciencias: una estrategia imprescindible pero aún infrautilizada. Valencia, Madrid: Alambique
Zañartu, L. (2000). Aprendizaje colaborativo: Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, 28(5), 1-12.
Formento Torres, A. C. (2019). El aprendizaje cooperativo en Secundaria: Un proyecto para acercar la Literatura a los adolescentes. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 37(2), 45–65. https://doi.org/10.14201/et20193724565
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−