Herramientas geomáticas utilizadas en educación: situación actual y su relación con procesos educativos
Resumen El objetivo del presente artículo corresponde a realizar un diagnóstico sobre las TIC geomáticas como herramientas en la enseñanza sobre el territorio, además de determinar si estas tecnologías reemplazan las características cognitivas que muestra el espacio real, cuando se utilizan desde contextos educativos particulares, estableciendo elementos, similitudes, diferencias y particularidades de la virtualización territorial sobre la percepción. Mediante un estudio descriptivo y correlacional, en donde el insumo básico es una encuesta aplicada a estudiantes de Chile y España en un contexto universitario, se estableció un diagnóstico sobre la utilización de herramientas TIC geomáticas y las relaciones entre las características cognitivas que muestra el espacio real y la virtualización digital de los territorios. Los resultados más relevantes de este análisis constatan que, a pesar de un uso masivo e inicial de estas herramientas, la dimensión territorial y su respectiva percepción espacial no son reemplazadas por la realidad concreta, situación que debe ser considerada en su utilización como metodología educativa.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ARTVINLI, E. (2010). The contribution of geographic information systems (GIS) to geography education and secondary school students’ attitudes related to GIS. Educational Sciences: Theory and Practice, 10 (3), 1277-1292.
BOSQUE, I. (2012). Los sistemas de información geográfica y la investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Confederación Española de Centros de Estudios Locales.
BURROUGH, P. A. y McDonnell, R. (1998). Principles of Geographical Information Systems (vol. 3). Oxford: Oxford University Press.
BUZAI, G. D. (1999). Geografía global: el paradigma geotecnológico y el espacio interdisciplinario en la interpretación del mundo del siglo XXI. Buenos Aires: Lugar.
CALVO, M. (2011). Geo-conceptualización y modelado del espacio geográfico. Madrid: Editorial Académica Española. Recuperado a partir de https://www.eae-publishing.com/ catalog/details/store/es/book/978-3-8465-6367-0/geo-conceptualizaci%C3%B3n-y-modelado-del-espacio-geogr%C3%A1fico.
CAPEL, H. (2009). La enseñanza digital, los campus virtuales y la geografía. Geocrítica. Recuperado el 23 de enero de 2013, a partir de http://www.ub.edu/geocrit/aracne/ aracne-125.htm.
CAPEL, H. (2012). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea: una introducción a la geografía. Barcelona: Ediciones del Serbal.
CERDA, D. (2008). Tierra, sentido y territorio: La ecuación geosemática. Revista Aainteligencia. Recuperado el 23 de enero de 2013, a partir de http://www.aainteligencia. cl/?p=133.
COMES, P. (2002). Geografía escolar y tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 32, 50-61.
CONTRERAS, M. (2013). El mercado del PC se desploma. FayerWayer. Recuperado a partir de http://www.fayerwayer.com/2013/04/mercado-pc-desploma/.
COWEN, D. J. (1988). GIS versus CAD versus DBMS: What are the differences? Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 54, 15-19.
DANGERMOND, J. (2004). Keynote address to ESRI User Conference. En ESRI User Conference. Presentado en San Diego. Recuperado a partir de http://www.esri.com.
DEPARTAMENTO de Historia y Geografía y UMCE (2009). Informe de Autoevaluación 2008. Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
ENLACES (2011). Competencias y estándares TIC para la profesión docente (p. 98). Santiago de Chile: Ministerio de Educación, Chile. Recuperado a partir de http://www.enlaces. cl/libros/docentes/index.html.
FREYMAN, R. (2012). Ciudad y ciudadanos. Etcétera. Recuperado el 22 de enero de 2013, a partir de http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=15138.
GARCÍA DEL DUJO, Á. (2009). Análisis del espacio en los entornos virtuales de formación. Teoría de la Educación, 21, 103-128.
GARCÍA DEL DUJO, Á. y Muñoz, J. M. (2007). Pedagogía de los espacios: análisis terminológico y construcción conceptual. Ethos Educativo, 39 (2), 17-28.
GARRIDO, M. (2005). El Espacio por aprender, el mismo que enseñar: las urgencias de la educación geográfica. Cadernos CEDES. Campinas, 25 (66), 137-163.
GOODCHILD, J. (2007). Citizens as sensors: the world of volunteered geography. GeoJournal, 69, 211-221. http://dx.doi.org/10.1007/s10708-007-9111-y
GOOGLE (2013). Google Earth. Recuperado el 2 de abril de 2013, a partir de http://www. google.es/intl/es/earth/index.html.
HERNÁNDEZ, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). México: McGraw Hill.
IAB Spain (2013). IV Estudio anual de redes sociales. Interactive Advertising Bureau Spain. Recuperado a partir de http://www.iabspain.net/wp-content/plugins/download-moni- tor/download.php?id=114.
IDEE (2010). Análisis comparativo de Servidores de Mapas. Blog IDEE. Análisis comparativo de servidores de mapas. Recuperado a partir de http://blog-idee.blogspot.com. es/2010/08/analisis-comparativo-de-servidores-de.html.
JENNER, P. (2006). Engaging students through the use of GIS at Pimlico State High School. International Research in Geographical and Environmental Education, 15 (3), 278-282. http://dx.doi.org/10.2167/irgee196g.0
LLORET, J. R.; Omtzigt, N.; Koomen, E. y De Blois, F. S. (2008). 3D visualisations in simulations of future land use: exploring the possibilities of new, standard visualisation tools. International Journal of Digital Earth, 1 (1), 148-154. http://dx.doi.org/10.1080/17538940701782718
LÓPEZ, G. B. (2012). Geolocalización y Redes Sociales. Madrid: Bubok.
MARTÍN, A. V.; Muñoz, J. M.; García del Dujo, Á. y Sánchez, M. C. (2011). Notas para una interpretación educativa del espacio-tiempo social en la Red. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 18, 13-30.
MIZALA, A. (2011). Determinantes de la elección y deserción en la carrera de Pedagogía (Fonide n.º F511059) (p. 92). Santiago, Chile: Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile. Recuperado a partir de http://www.comunidadescolar.cl/ documentacion/FONIDE/Informe%20Final-Alejandra%20Mizala-UdeChile-F511059.pdf.
MUÑOZ, J. M. (2013). Programa curso Pedagogía Antropológica. Universidad de Salamanca. Recuperado a partir de https://moodle.usal.es/mod/resource/view. php?inpopup=true&id=397326.
PÉREZ, E. (2003). La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en España y su contexto internacional. (Programa de análisis y estudios de acciones destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de actividades del profesorado. No. S2/EA2003-031) (p. 2007). Madrid: Unesco. Recuperado a partir de http://www.ohchr.org/Documents/Issues/CulturalRights/ConsultationEnjoyBenefits/ UNESCOLASITUACIaNDELASMUJERESENELSISTEMA.pdf.
PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9 (5), 1-6. http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424843 http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816
ROYO, J. (2004). Diseño digital. Editorial Paidós.
SANTISTEBAN, A. Y PAGÈS, J. (2011). Didáctica del Conocimiento Social y Cultural en la Educación Primaria: Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis. SENGUPTA, S. (2007). Geographical Information System Concepts And Business Opportunities. Concept Publishing Company.
TUAN, Y.-F. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: Melusina.
VTR, Adimark y Educar Chile (2008). Índice de Generación Digital 2004-2008. Recuperado a partir de http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/IGD_2008.pdf.
BOSQUE, I. (2012). Los sistemas de información geográfica y la investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Confederación Española de Centros de Estudios Locales.
BURROUGH, P. A. y McDonnell, R. (1998). Principles of Geographical Information Systems (vol. 3). Oxford: Oxford University Press.
BUZAI, G. D. (1999). Geografía global: el paradigma geotecnológico y el espacio interdisciplinario en la interpretación del mundo del siglo XXI. Buenos Aires: Lugar.
CALVO, M. (2011). Geo-conceptualización y modelado del espacio geográfico. Madrid: Editorial Académica Española. Recuperado a partir de https://www.eae-publishing.com/ catalog/details/store/es/book/978-3-8465-6367-0/geo-conceptualizaci%C3%B3n-y-modelado-del-espacio-geogr%C3%A1fico.
CAPEL, H. (2009). La enseñanza digital, los campus virtuales y la geografía. Geocrítica. Recuperado el 23 de enero de 2013, a partir de http://www.ub.edu/geocrit/aracne/ aracne-125.htm.
CAPEL, H. (2012). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea: una introducción a la geografía. Barcelona: Ediciones del Serbal.
CERDA, D. (2008). Tierra, sentido y territorio: La ecuación geosemática. Revista Aainteligencia. Recuperado el 23 de enero de 2013, a partir de http://www.aainteligencia. cl/?p=133.
COMES, P. (2002). Geografía escolar y tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 32, 50-61.
CONTRERAS, M. (2013). El mercado del PC se desploma. FayerWayer. Recuperado a partir de http://www.fayerwayer.com/2013/04/mercado-pc-desploma/.
COWEN, D. J. (1988). GIS versus CAD versus DBMS: What are the differences? Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 54, 15-19.
DANGERMOND, J. (2004). Keynote address to ESRI User Conference. En ESRI User Conference. Presentado en San Diego. Recuperado a partir de http://www.esri.com.
DEPARTAMENTO de Historia y Geografía y UMCE (2009). Informe de Autoevaluación 2008. Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
ENLACES (2011). Competencias y estándares TIC para la profesión docente (p. 98). Santiago de Chile: Ministerio de Educación, Chile. Recuperado a partir de http://www.enlaces. cl/libros/docentes/index.html.
FREYMAN, R. (2012). Ciudad y ciudadanos. Etcétera. Recuperado el 22 de enero de 2013, a partir de http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=15138.
GARCÍA DEL DUJO, Á. (2009). Análisis del espacio en los entornos virtuales de formación. Teoría de la Educación, 21, 103-128.
GARCÍA DEL DUJO, Á. y Muñoz, J. M. (2007). Pedagogía de los espacios: análisis terminológico y construcción conceptual. Ethos Educativo, 39 (2), 17-28.
GARRIDO, M. (2005). El Espacio por aprender, el mismo que enseñar: las urgencias de la educación geográfica. Cadernos CEDES. Campinas, 25 (66), 137-163.
GOODCHILD, J. (2007). Citizens as sensors: the world of volunteered geography. GeoJournal, 69, 211-221. http://dx.doi.org/10.1007/s10708-007-9111-y
GOOGLE (2013). Google Earth. Recuperado el 2 de abril de 2013, a partir de http://www. google.es/intl/es/earth/index.html.
HERNÁNDEZ, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). México: McGraw Hill.
IAB Spain (2013). IV Estudio anual de redes sociales. Interactive Advertising Bureau Spain. Recuperado a partir de http://www.iabspain.net/wp-content/plugins/download-moni- tor/download.php?id=114.
IDEE (2010). Análisis comparativo de Servidores de Mapas. Blog IDEE. Análisis comparativo de servidores de mapas. Recuperado a partir de http://blog-idee.blogspot.com. es/2010/08/analisis-comparativo-de-servidores-de.html.
JENNER, P. (2006). Engaging students through the use of GIS at Pimlico State High School. International Research in Geographical and Environmental Education, 15 (3), 278-282. http://dx.doi.org/10.2167/irgee196g.0
LLORET, J. R.; Omtzigt, N.; Koomen, E. y De Blois, F. S. (2008). 3D visualisations in simulations of future land use: exploring the possibilities of new, standard visualisation tools. International Journal of Digital Earth, 1 (1), 148-154. http://dx.doi.org/10.1080/17538940701782718
LÓPEZ, G. B. (2012). Geolocalización y Redes Sociales. Madrid: Bubok.
MARTÍN, A. V.; Muñoz, J. M.; García del Dujo, Á. y Sánchez, M. C. (2011). Notas para una interpretación educativa del espacio-tiempo social en la Red. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 18, 13-30.
MIZALA, A. (2011). Determinantes de la elección y deserción en la carrera de Pedagogía (Fonide n.º F511059) (p. 92). Santiago, Chile: Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile. Recuperado a partir de http://www.comunidadescolar.cl/ documentacion/FONIDE/Informe%20Final-Alejandra%20Mizala-UdeChile-F511059.pdf.
MUÑOZ, J. M. (2013). Programa curso Pedagogía Antropológica. Universidad de Salamanca. Recuperado a partir de https://moodle.usal.es/mod/resource/view. php?inpopup=true&id=397326.
PÉREZ, E. (2003). La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en España y su contexto internacional. (Programa de análisis y estudios de acciones destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de actividades del profesorado. No. S2/EA2003-031) (p. 2007). Madrid: Unesco. Recuperado a partir de http://www.ohchr.org/Documents/Issues/CulturalRights/ConsultationEnjoyBenefits/ UNESCOLASITUACIaNDELASMUJERESENELSISTEMA.pdf.
PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9 (5), 1-6. http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424843 http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816
ROYO, J. (2004). Diseño digital. Editorial Paidós.
SANTISTEBAN, A. Y PAGÈS, J. (2011). Didáctica del Conocimiento Social y Cultural en la Educación Primaria: Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis. SENGUPTA, S. (2007). Geographical Information System Concepts And Business Opportunities. Concept Publishing Company.
TUAN, Y.-F. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: Melusina.
VTR, Adimark y Educar Chile (2008). Índice de Generación Digital 2004-2008. Recuperado a partir de http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/IGD_2008.pdf.
Muñoz Rodríguez, J. M., Joo Nagata, J. C., & García-bermejo Giner, J. R. (2015). Herramientas geomáticas utilizadas en educación: situación actual y su relación con procesos educativos. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 33(1), 25–56. https://doi.org/10.14201/et201533125
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−