Teacher education/miseducation? Thoughts and laments of two sceptic teachers

  • Alejandro Ávila Fernández
    Universidad de Sevilla aavila[at]us.es
  • Juan A. Holgado Barros
    Universidad de Sevilla

Abstract

This work is based on an analytical study of the teachers’ education from three fundamental and interdependent points of view: the institutional, the curricular and the legislative one. History is our main witness and present reality corroborates past and present experiences. Without falling into pessimism or defeatism, we try to reflect properly that teacher education is at the same time and, paradoxically, miseducation, and that both paradigms coexist today and have done so/coexisted in the past.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez-Uría, F.: «Microfísica de la escuela», Cuadernos de Pedagogía, 203 (1992), pp. 55-59.

Ávila Fernández, A.: La Escuela Normal de Maestros de Sevilla en la segunda mitad del siglo XIX, Sevilla, Alfar, 1986a.

Ávila Fernández, A.: Las Escuelas Normales españolas durante el siglo xix. Disposiciones legislativas y libros de texto, Sevilla, Universidad, 1986b.

Ávila Fernández, A. y Holgado Barroso, J.: «Poder y control en la vida académica normalista. Micropolítica en la formación del magisterio sevillano», en XI Coloquio Nacional de Historia de la Educación: La acreditación de saberes y competencias. Perspectiva histórica, Oviedo, Universidad de Oviedo/Sociedad Española de Historia de la Educación, 2001, pp. 555-566.

Ávila Fernández, A. y Holgado Barroso, J.: Formación del magisterio en España. La legislación normalista como instrumento de poder y control (1834-2007), Madrid, Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (MEPSYD), 2008. Ball, S. J.: La micropolítica de la escuela. Hacia un teoría de la organización escolar, Barcelona, Paidós, 1989.

Ball, S. J. (comp.): Foucault y la educación. Disciplinas y saber, Madrid, Morata, 1997.

Bricall, J. M.: Universidad 2000, Madrid, CRUE, 2000.

Castel, R.; Donzelot, J.; Foucault, M.; Gaudemar, J.-P. de; Grignon, C. y Muel, F.: Espacios de poder, Madrid, La Piqueta, 1991.

Cuesta Fernández, R.: Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo, Barcelona, Octaedro-eub, 2005.

Escudero, J. M. y Luis Gómez, A.: La formación del profesorado y la mejora de la educación. Políticas y prácticas, Barcelona, Octaedro, 2006.

Foucault, M.: Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1976.
Foucault, M.: Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1992.

García Calvo, A.: «Aguantando y aguantando», Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, n.º 6 (1991), pp. 37-41.

Giroux, H. A.: Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelona, Paidós, 1997.

Holgado Barroso, J.: Las Escuelas Normales de Sevilla durante el siglo XX. Tradición y renovación en la formación del magisterio primario, Sevilla, Universidad, 2000.

Lerena Alesón, C.: Escuela, ideología y clases sociales en España, Barcelona, Ariel, 1976.

Lerena Alesón, C.: Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporáneas, Madrid, Akal, 1983.

Lozano Seijas, C.: La educación en los siglos XIX y XX, Madrid, Síntesis, 1994.

Macías Picavea, R.: El problema nacional. Hechos, causas, remedios, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1899.

Melcón Beltrán, J.: La formación del profesorado en España (1837-1914), Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1992.

Ortega, F.: «La configuración histórica de la profesión de maestro en España (Algunos factores determinantes)», Studia Paedagogica, n.º 19 (1987a), pp. 11-29.

Ortega, F.: «Un pasado sin gloria. La profesión del maestro (la formación de los maestros en España)», Revista de Educación, n.º 284 (1987b), pp. 19-38.

Popkewitz, T. S. (comp.): Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado, Barcelona, Pomares-Corredor, 1994.

Romero Morante, J. y Luis Gómez, A.: La formación del profesorado a la luz de una «profesionalización democrática», Santander, Consejería de Educación de Cantabria, 2007.

Turin, I.: La educación y la escuela en España de 1874 a 1902, Madrid, Aguilar, 1967. Varela, J. y Ortega, F.: El aprendiz de maestro, Madrid, mec, 1985.

Zufiaurre, B.: ¿Se puede cambiar la educación sin contar con el profesorado? Reflexiones sobre treinta y seis años de cambios en España: 1970-2006, Barcelona, Octaedro, 2007.
Ávila Fernández, A., & Holgado Barros, J. A. (2015). Teacher education/miseducation? Thoughts and laments of two sceptic teachers. Historia De La Educación, 34, 139–152. https://doi.org/10.14201/hedu201534139152

Downloads

Download data is not yet available.
+