Deafblindness, its regulatory treatment and care
Abstract It is clear that people with dual sensory disability: deafblindness, have special needs for integration. Now, determine what supports they need to live an independent life and to be socially integrated remains a challenge. We propose here to discover what social, and family contextual factors influence the acquisition of the functional autonomy of deafblind people (PCS hereinafter), in order to get effective strategies that contribute to their integration. Given the nature of our goal, great importance is conferred to the discourse of PCS and its context. It advocates considering disability as an interaction between subject and environment, not only as personal circumstances. Indeed, the emphasis is on how the environment helps / hinders the acquisition of autonomy and integration.This article focuses on the present state of affairs, concluding on one hand, deafblindness is a unique disability with a heterogeneous character, and secondly, the lack of attention that the PCS have received so far, largely due to its invisibility.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ÁLVAREZ, D. (2004). La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. En P. GÓMEZ y E. ROMERO (Coords.), La sordoceguera: una discapacidad singular (pp. 135-159). Madrid: ONCE.
ARDURA, A. J. (2000). Ocio, calidad de vida y discapacidad. En M. L. SETIÉN (Coord.), Actas de las Cuartas Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías. En Sordoceguera: ocio y tiempo libre (pp. 87-92). Bilbao: Universidad de Deusto.
BIGBY, C. Y FRAWLEY, P. (2010). Social work and intellectual disability: Working for change. London: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-05177-6
CAMPELLO, L. (2007). La Dependencia en el contexto actual. Santiago de Compostela: Zabaleta Beraza, Rodríguez González y Muradás López (eds.).
CASADO, D. (2006). Aproximación a la dependencia funcional. Documentación Social, 141, 11-22.
CASADO, D. Y FERNÁNDEZ PINAR, L. (2013). Objetivos y medios idóneos relativos a la dependencia funcional. Zerbitzuan Revista de Servicios Sociales, 54, 157-170. https://doi.org/10.5569/1134-7147.54.11
CAYO, L. (2006). La discapacidad y las situaciones de dependencia, una aproximación conceptual y estadística. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
DEJONG, G. (1981). Environmental accesibility and independent living outcomes. Directions for disability policy and research. Michigan: Michigan State University, UCIR.
DÍAZ JIMÉNEZ, R. M. (2011). Trabajo social y discapacidad intelectual en centros residenciales y de día en Andalucía. Aproximación desde la Teoría Fundamentada. Tesis de doctorado. Universidad Pablo de Olavide.
DUBET, F. (2012). Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI.
EGEA, C. y SARABIA, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Revista Polibea, 73, 29-42.
FERREIRA, M. (2010). Por una Sociología de la Discapacidad. Revista Política y Sociedad, 47.
GALVÃO, N. Y MIRANDA, T. (2013). Atendimento educacional especializado para alunos com surdocegueira: um estudo de caso no espaço da escola regular. Revista Brasileira de Educação Especial, 195 (1), 43-60. https://doi.org/10.1590/S1413-65382013000100004
GÓMEZ, P. Y ROMERO, E. (Coords.) (2004). La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Madrid: ONCE.
GUTHRIE, D. Y POSS, J. (2013). Development of a case-mix funding system for adults with combined vision and hearing loss. Bmc Health Services Research, 13. Recuperado de: http://sid. usal.es/20225/8-2-6.
HERNÁNDEZ, R. Y PETERS, S. F. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la sordoceguera. En Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de la discapacidad visual y sordoceguera (pp. 43-84). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación.
HERSH, M. (2013). Deafblind people, communication, independence, and isolation. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 18 (4), 446-463. https://doi.org/10.1093/deafed/ent022
IMSERSO (s. f.). Guía de orientación en la práctica profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia en personas con sordo-ceguera. Madrid: IMSERSO.
JARROLD, K. (2014). European Deafblind Indicators. European Comission: European Deafblind Network (EDbN).
NUSSBAUM, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. OMS (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
PALACIOS, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA.
PANTANO, L. (2009). Nuevas miradas en relación con la conceptualización de la discapacidad. Condición y situación de discapacidad. En Visiones y Revisiones de la Discapacidad (pp. 73-97). México: Fondo de Cultura Económica.
PUIG, M. V. (2004). Manual para la intervención y ajuste a la discapacidad visual. En J. checa et al. (Coords.), Intervención Psicológica para el Ajuste en Grupos Específicos de Población. Primera parte: sordoceguera (pp. 415-459). Madrid: ONCE.
SCHALOCK, R. L. y VERDUGO, M. Á. (2003). Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.
ARDURA, A. J. (2000). Ocio, calidad de vida y discapacidad. En M. L. SETIÉN (Coord.), Actas de las Cuartas Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías. En Sordoceguera: ocio y tiempo libre (pp. 87-92). Bilbao: Universidad de Deusto.
BIGBY, C. Y FRAWLEY, P. (2010). Social work and intellectual disability: Working for change. London: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-05177-6
CAMPELLO, L. (2007). La Dependencia en el contexto actual. Santiago de Compostela: Zabaleta Beraza, Rodríguez González y Muradás López (eds.).
CASADO, D. (2006). Aproximación a la dependencia funcional. Documentación Social, 141, 11-22.
CASADO, D. Y FERNÁNDEZ PINAR, L. (2013). Objetivos y medios idóneos relativos a la dependencia funcional. Zerbitzuan Revista de Servicios Sociales, 54, 157-170. https://doi.org/10.5569/1134-7147.54.11
CAYO, L. (2006). La discapacidad y las situaciones de dependencia, una aproximación conceptual y estadística. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
DEJONG, G. (1981). Environmental accesibility and independent living outcomes. Directions for disability policy and research. Michigan: Michigan State University, UCIR.
DÍAZ JIMÉNEZ, R. M. (2011). Trabajo social y discapacidad intelectual en centros residenciales y de día en Andalucía. Aproximación desde la Teoría Fundamentada. Tesis de doctorado. Universidad Pablo de Olavide.
DUBET, F. (2012). Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI.
EGEA, C. y SARABIA, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Revista Polibea, 73, 29-42.
FERREIRA, M. (2010). Por una Sociología de la Discapacidad. Revista Política y Sociedad, 47.
GALVÃO, N. Y MIRANDA, T. (2013). Atendimento educacional especializado para alunos com surdocegueira: um estudo de caso no espaço da escola regular. Revista Brasileira de Educação Especial, 195 (1), 43-60. https://doi.org/10.1590/S1413-65382013000100004
GÓMEZ, P. Y ROMERO, E. (Coords.) (2004). La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Madrid: ONCE.
GUTHRIE, D. Y POSS, J. (2013). Development of a case-mix funding system for adults with combined vision and hearing loss. Bmc Health Services Research, 13. Recuperado de: http://sid. usal.es/20225/8-2-6.
HERNÁNDEZ, R. Y PETERS, S. F. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la sordoceguera. En Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de la discapacidad visual y sordoceguera (pp. 43-84). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación.
HERSH, M. (2013). Deafblind people, communication, independence, and isolation. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 18 (4), 446-463. https://doi.org/10.1093/deafed/ent022
IMSERSO (s. f.). Guía de orientación en la práctica profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia en personas con sordo-ceguera. Madrid: IMSERSO.
JARROLD, K. (2014). European Deafblind Indicators. European Comission: European Deafblind Network (EDbN).
NUSSBAUM, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. OMS (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
PALACIOS, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA.
PANTANO, L. (2009). Nuevas miradas en relación con la conceptualización de la discapacidad. Condición y situación de discapacidad. En Visiones y Revisiones de la Discapacidad (pp. 73-97). México: Fondo de Cultura Económica.
PUIG, M. V. (2004). Manual para la intervención y ajuste a la discapacidad visual. En J. checa et al. (Coords.), Intervención Psicológica para el Ajuste en Grupos Específicos de Población. Primera parte: sordoceguera (pp. 415-459). Madrid: ONCE.
SCHALOCK, R. L. y VERDUGO, M. Á. (2003). Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.
Ruiz González, M. (2017). Deafblindness, its regulatory treatment and care. Siglo Cero, 47(3), 29–54. https://doi.org/10.14201/scero20164732945
Downloads
Download data is not yet available.
+
−