La inclusión laboral de las personas con discapacidad desde la administración pública responsable en la Comunidad Valenciana
Resumen En la presente coyuntura socioeconómica, la posibilidad de inclusión a través del empleo de las personas con discapacidad es importante no solo por las posibilidades de autonomía económica, sino también por las oportunidades de socialización. Sobre esta base, y considerando que las empresas socialmente responsables asumen la inclusión de estas personas en sus plantillas como una posibilidad de crecimiento y de diferenciación, en el texto se analiza, de manera descriptiva, el papel que las administraciones públicas (AA. PP.) autonómicas, con competencias en la materia, pueden, deben y están haciendo para fomentar la responsabilidad social corporativa (RSC) y la gestión de la inclusión laboral de las personas con discapacidad. A partir de la discusión teórica y de la revisión de las políticas desarrolladas, se pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones de fondo: ¿Cómo se está atendiendo la pluralidad en las empresas desde las administraciones públicas? ¿Son la RSC y la gestión de las personas con discapacidad modas pasajeras o por el contrario pueden resultar un instrumento válido de inclusión de estas personas dentro de los espacios de trabajo? Llegando a la conclusión de que esto solo será posible desde una RSC estratégica e integradora.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aguilar, P. y Yusta, N. (2017). La Inserción laboral de las personas con discapacidad. 3C Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 6(2), 1-19. https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.060230.1-19
BA. (2012a). Los discapacitados entran en plantilla. Boletín de Actualidad. Barcelona: Barcelona Activa, Ajuntament de Barcelona, 03 de marzo.
BA. (2012b). Discapacidad y búsqueda de empleo. Boletín de Actualidad. Barcelona: Barcelona Activa, Ajuntament de Barcelona, 24 de marzo.
Batt, R. y Valcour, P. (2003). Human Resources Practices as Predictors of Work-Family Outcomes and Employee Turnover. Industrial Relations, 42(2), 189-220. https://doi.org/10.1111/1468-232X.00287
Canyelles, J. M. (2011). Responsabilidad social de las administraciones públicas. Revista de Contabilidad y Dirección, 13, ACCID, 77-104.
Carneiro, M. (2004). La Responsabilidad Social Corporativa interna: la "nueva frontera" de los Recursos Humanos. Madrid: ESIC.
Castillo, M. y Suso, A. (2012). La Gestión de la diversidad: por una estrategia de gestión de la edad y de la discapacidad en las empresas. Madrid: Fundación ONCE.
CCE. (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas, COM (2001) 366 final, 18 de julio.
CD. (2006). Libro Blanco: Informe de la Subcomisión para potenciar y promover la responsabilidad social de las empresas. Boletín Oficial de las Cortes Generales, VIII Legislatura, 4 de agosto. Madrid: Congreso de los Diputados.
CE. (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Bruselas: Comisión Europea, COM (2011) 681 final, 25 de octubre.
Chaves, R. y Monzón, J. L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
Claes, C., van Hove, G., Vandevelde, S., van Loon, J. y Schalock, R. (2012). The influence of support strategies, environmental factors, and client characteristics on quality of life-related personal outcomes. Research in Developmental Disabilities, 33, 1, 96-103. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.08.024
Cox, T. H. y Blake, S. (1991). Managing cultural diversity: implications for organizational competitiveness. Academy of Management Perspectives, 5, 3, NY. https://doi.org/10.5465/ame.1991.4274465
Cummins, R. A. (1997). Comprehensive quality of life scale-intellectual/cognitive disability. Melbourne: Deakin University. https://doi.org/10.1080/0156655970440102
Dalmau, N., Sala, I. y Llinares, M. (2015). Análisis de la formación universitaria recibida por los titulados universitarios españoles con discapacidad auditiva en la adquisición de las competencias profesionales. Siglo Cero, 46(3), 27-46. https://doi.org/10.14201/scero20154632746
Díaz, O. C. (2005). Equidad, inclusión y discapacidad. En Memorias II Foro Distrital de Discapacidad: "En nuestra Bogotá sin indiferencia reconozcamos la diferencia", octubre de 2004, Bogotá, 18-24.
Drucker, P. F. (1999). La sociedad postcapitalista. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
EERSE. (2014). Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones públicas y el resto de organizaciones para avanzar hacia una sociedad y una economía más competitiva, productiva, sostenible e integradora. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, julio.
Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: its definition and measurement. Research in Developmental Disabilities, 16(1), 51-74. https://doi.org/10.1016/0891-4222(94)00028-8
Forcada, C. I. (2015). La inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral privado. Invenio, 18(35), 85-104.
Fox, T., Ward, H. y Howard, B. (2002). Public sector roles in strengthening Corporate Social Responsibility: a baseline study. Washington: The World Bank.
Fund. Adecco. (2015). IV Informe Adecco sobre Absentismo. Madrid: Fundación Adecco, IESE, Garrigues, Fremap, Universidad Carlos III de Madrid, AMAT.
Fund. Adecco. (2018). Jóvenes con discapacidad, motor de futuro. Madrid: Fundación Adecco.
Fund. Alternativas. (2009). Informe La Responsabilidad Social Corporativa en España 2009. Madrid: Fundación Alternativas.
Fund. Cepaim. (2016). Responsabilidad Social, Ética Empresarial y Gestión de la Diversidad. Cuaderno para la formación. Madrid: Fundación Cepaim.
González, J. (2019). Intensidad de apoyos, salud mental, empleo y su relación con resultados de calidad de vida. Siglo Cero, 50(2), 73-88. https://doi.org/10.14201/scero20195027388
González, C. y Naranjo, G. (2015). La responsabilidad institucional pública: un análisis para el mejoramiento de la gestión y la gerencia en la administración pública. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 17(27), 245-292. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0027.07
Gracia, E., Vidal, N. y Martínez, V. (2017). La calidad de servicio desde el punto de vista de las personas con discapacidad intelectual: relaciones con su satisfacción y bienestar. Siglo Cero, 48(3), 41-53. https://doi.org/10.14201/scero20174834153
Ibáñez, J. (1997). A contracorriente. Madrid: Fundamentos.
IEGD. (2019). Gestión de la diversidad en empresas e instituciones. Castellbisbal, Barcelona: Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad.
Izuzquiza, D. y Rodríguez, P. (2016). Evaluación de la metodología Empleo con Apoyo (ECA) en el Programa Promentor (UAM-PRODIS). El ajuste competencial. Siglo Cero, 47(1), 37-54. https://doi.org/10.14201/scero201613754
Lukas, J., Etxeberria, J., Galarreta, X. y Lizasoain, L. (2016). Construcción y validación de la escala de satisfacción laboral (ESL) en centros especiales de empleo. Siglo Cero, 47(4), 57-72. https://doi.org/10.14201/scero20164745772
Melle, M. (2014). La responsabilidad social en el sector público. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 18(III), 17-43.
Mercado, E., Roldán, E. y Rivera, J. M. (2016). El perfil de los preparadores laborales en el empleo con apoyo. Siglo Cero, 47(3), 69-88. https://doi.org/10.14201/scero20164736988
Morán, M., Gómez, L. y Alcedo, M. (2019). Inclusión social y autodeterminación: los retos en la calidad de vida de los jóvenes con autismo y discapacidad intelectual. Siglo Cero, 50(3), 29-46. https://doi.org/10.14201/scero20195032946
Morrós, J. y Vidal, I. (2005). Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: Fund. Confemetal Ed.
OIT. (2014). Informe Lograr la igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con discapacidades a través de la legislación. Directrices. Ginebra (Suiza): Organización Internacional del Trabajo, 25 de noviembre.
ORSC. (2011). Posicionamiento del Observatorio de RSC sobre Políticas Públicas y RSC, 2011. Madrid: Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, septiembre.
Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: la Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. A Coruña: Diversitas-AlES.
Patston, P. (2007). Constructive functional disability: a new paradigm beyond disability and impairment. Disability and Rehabilitation, 29(20-21), 1625-1633. https://doi.org/10.1080/09638280701618778
Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2006). Strategy and society: the link between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. Harvard Business Review, diciembre, 78-92.
CE. (2014). Posición de los servicios de la Comisión sobre el desarrollo del Acuerdo de Asociación y de programas en España en el período 2014-2020 (Exclusivamente para uso interno, no destinado a publicación). Bruselas: Comisión Europea [en línea] <https://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/esES/ipr/fcp1420/p/di/Documents/PP%20España%20(ES).pdf>.
Raufflet, E., Lozano, J., Barrera, E. y García, C. (2012). Responsabilidad social empresarial. México: Pearson.
Roosen, K. (2009). From tragedy, to "crip", to human: the need for multiple understanding of disability in psychotherapy. Critical Disability Discourse, 1, 1-25.
Rubio, J. (2006). La exclusión sociolaboral de colectivos con dificultades en su acceso al mercado. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 14(2), 1-8.
Ruiz Olabuénaga, J. I. e Ispizua, M. A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: métodos de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Ruiz Otero, E., Gago, M.ª L., García, C. y López, S. (2012). Recursos humanos y responsabilidad social corporativa. Madrid: McGraw-Hill.
Sánchez, A., Hernández, M. y Fernández, M. (2016). Estrategias metodológicas para el estudio de la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 4(1), 97-117. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.01.06
Schalock, R. L. y Verdugo, M. Á. (2007). El concepto de Calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4), 21-36.
Sen, A. (2002). Rationality and Freedom. Cambridge (Mass.): Belknap.
SERVEF. (2010). Catálogo de servicios de 2010 del SERVEF. Valencia: SERVEF - Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.
SERVEF. (2016). Plan Estratégico del SERVEF 2016-2022. Valencia: SERVEF - Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.
SERVEF. (2017). Plan Estratégico de subvenciones 2017-2019. Valencia: SERVEF - Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.
SERVEF. (2018). Memoria de actividades del Servef. Valencia: SERVEF - Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.
Tamarit, J. (2015). La transformación de los servicios hacia la calidad de vida. Una iniciativa de innovación social de FEAPS. Siglo Cero, 46(3), 47-71. https://doi.org/10.14201/scero20154634771
The Conference Board. (2006). The business case for diversity: good practices in the workplace. Nueva York: The Conference Board, February. <https://www.conferenceboard.org/publications/publicationdetail.cfm?publicationid=1099>.
Thomas, D. A. y Ely, R. J. (1996). Making differences matter. Harvard Business Review.
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Vived, E. y Delgado, L. (2016). Un estudio sobre la eficacia en la estructuración de los apoyos en formación profesional para jóvenes con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 47(2), 99-114. https://doi.org/10.14201/scero201647299114
Whoqol Group. (1995). The World Health Organization Quality of Life Assessment (WHOQOL): position paper from the World Health Organization. Social Science and Medicine, 41(10), 1403-1409. https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-K
BA. (2012a). Los discapacitados entran en plantilla. Boletín de Actualidad. Barcelona: Barcelona Activa, Ajuntament de Barcelona, 03 de marzo.
BA. (2012b). Discapacidad y búsqueda de empleo. Boletín de Actualidad. Barcelona: Barcelona Activa, Ajuntament de Barcelona, 24 de marzo.
Batt, R. y Valcour, P. (2003). Human Resources Practices as Predictors of Work-Family Outcomes and Employee Turnover. Industrial Relations, 42(2), 189-220. https://doi.org/10.1111/1468-232X.00287
Canyelles, J. M. (2011). Responsabilidad social de las administraciones públicas. Revista de Contabilidad y Dirección, 13, ACCID, 77-104.
Carneiro, M. (2004). La Responsabilidad Social Corporativa interna: la "nueva frontera" de los Recursos Humanos. Madrid: ESIC.
Castillo, M. y Suso, A. (2012). La Gestión de la diversidad: por una estrategia de gestión de la edad y de la discapacidad en las empresas. Madrid: Fundación ONCE.
CCE. (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas, COM (2001) 366 final, 18 de julio.
CD. (2006). Libro Blanco: Informe de la Subcomisión para potenciar y promover la responsabilidad social de las empresas. Boletín Oficial de las Cortes Generales, VIII Legislatura, 4 de agosto. Madrid: Congreso de los Diputados.
CE. (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Bruselas: Comisión Europea, COM (2011) 681 final, 25 de octubre.
Chaves, R. y Monzón, J. L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
Claes, C., van Hove, G., Vandevelde, S., van Loon, J. y Schalock, R. (2012). The influence of support strategies, environmental factors, and client characteristics on quality of life-related personal outcomes. Research in Developmental Disabilities, 33, 1, 96-103. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.08.024
Cox, T. H. y Blake, S. (1991). Managing cultural diversity: implications for organizational competitiveness. Academy of Management Perspectives, 5, 3, NY. https://doi.org/10.5465/ame.1991.4274465
Cummins, R. A. (1997). Comprehensive quality of life scale-intellectual/cognitive disability. Melbourne: Deakin University. https://doi.org/10.1080/0156655970440102
Dalmau, N., Sala, I. y Llinares, M. (2015). Análisis de la formación universitaria recibida por los titulados universitarios españoles con discapacidad auditiva en la adquisición de las competencias profesionales. Siglo Cero, 46(3), 27-46. https://doi.org/10.14201/scero20154632746
Díaz, O. C. (2005). Equidad, inclusión y discapacidad. En Memorias II Foro Distrital de Discapacidad: "En nuestra Bogotá sin indiferencia reconozcamos la diferencia", octubre de 2004, Bogotá, 18-24.
Drucker, P. F. (1999). La sociedad postcapitalista. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
EERSE. (2014). Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones públicas y el resto de organizaciones para avanzar hacia una sociedad y una economía más competitiva, productiva, sostenible e integradora. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, julio.
Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: its definition and measurement. Research in Developmental Disabilities, 16(1), 51-74. https://doi.org/10.1016/0891-4222(94)00028-8
Forcada, C. I. (2015). La inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral privado. Invenio, 18(35), 85-104.
Fox, T., Ward, H. y Howard, B. (2002). Public sector roles in strengthening Corporate Social Responsibility: a baseline study. Washington: The World Bank.
Fund. Adecco. (2015). IV Informe Adecco sobre Absentismo. Madrid: Fundación Adecco, IESE, Garrigues, Fremap, Universidad Carlos III de Madrid, AMAT.
Fund. Adecco. (2018). Jóvenes con discapacidad, motor de futuro. Madrid: Fundación Adecco.
Fund. Alternativas. (2009). Informe La Responsabilidad Social Corporativa en España 2009. Madrid: Fundación Alternativas.
Fund. Cepaim. (2016). Responsabilidad Social, Ética Empresarial y Gestión de la Diversidad. Cuaderno para la formación. Madrid: Fundación Cepaim.
González, J. (2019). Intensidad de apoyos, salud mental, empleo y su relación con resultados de calidad de vida. Siglo Cero, 50(2), 73-88. https://doi.org/10.14201/scero20195027388
González, C. y Naranjo, G. (2015). La responsabilidad institucional pública: un análisis para el mejoramiento de la gestión y la gerencia en la administración pública. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 17(27), 245-292. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0027.07
Gracia, E., Vidal, N. y Martínez, V. (2017). La calidad de servicio desde el punto de vista de las personas con discapacidad intelectual: relaciones con su satisfacción y bienestar. Siglo Cero, 48(3), 41-53. https://doi.org/10.14201/scero20174834153
Ibáñez, J. (1997). A contracorriente. Madrid: Fundamentos.
IEGD. (2019). Gestión de la diversidad en empresas e instituciones. Castellbisbal, Barcelona: Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad.
Izuzquiza, D. y Rodríguez, P. (2016). Evaluación de la metodología Empleo con Apoyo (ECA) en el Programa Promentor (UAM-PRODIS). El ajuste competencial. Siglo Cero, 47(1), 37-54. https://doi.org/10.14201/scero201613754
Lukas, J., Etxeberria, J., Galarreta, X. y Lizasoain, L. (2016). Construcción y validación de la escala de satisfacción laboral (ESL) en centros especiales de empleo. Siglo Cero, 47(4), 57-72. https://doi.org/10.14201/scero20164745772
Melle, M. (2014). La responsabilidad social en el sector público. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 18(III), 17-43.
Mercado, E., Roldán, E. y Rivera, J. M. (2016). El perfil de los preparadores laborales en el empleo con apoyo. Siglo Cero, 47(3), 69-88. https://doi.org/10.14201/scero20164736988
Morán, M., Gómez, L. y Alcedo, M. (2019). Inclusión social y autodeterminación: los retos en la calidad de vida de los jóvenes con autismo y discapacidad intelectual. Siglo Cero, 50(3), 29-46. https://doi.org/10.14201/scero20195032946
Morrós, J. y Vidal, I. (2005). Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: Fund. Confemetal Ed.
OIT. (2014). Informe Lograr la igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con discapacidades a través de la legislación. Directrices. Ginebra (Suiza): Organización Internacional del Trabajo, 25 de noviembre.
ORSC. (2011). Posicionamiento del Observatorio de RSC sobre Políticas Públicas y RSC, 2011. Madrid: Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, septiembre.
Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: la Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. A Coruña: Diversitas-AlES.
Patston, P. (2007). Constructive functional disability: a new paradigm beyond disability and impairment. Disability and Rehabilitation, 29(20-21), 1625-1633. https://doi.org/10.1080/09638280701618778
Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2006). Strategy and society: the link between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. Harvard Business Review, diciembre, 78-92.
CE. (2014). Posición de los servicios de la Comisión sobre el desarrollo del Acuerdo de Asociación y de programas en España en el período 2014-2020 (Exclusivamente para uso interno, no destinado a publicación). Bruselas: Comisión Europea [en línea] <https://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/esES/ipr/fcp1420/p/di/Documents/PP%20España%20(ES).pdf>.
Raufflet, E., Lozano, J., Barrera, E. y García, C. (2012). Responsabilidad social empresarial. México: Pearson.
Roosen, K. (2009). From tragedy, to "crip", to human: the need for multiple understanding of disability in psychotherapy. Critical Disability Discourse, 1, 1-25.
Rubio, J. (2006). La exclusión sociolaboral de colectivos con dificultades en su acceso al mercado. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 14(2), 1-8.
Ruiz Olabuénaga, J. I. e Ispizua, M. A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: métodos de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Ruiz Otero, E., Gago, M.ª L., García, C. y López, S. (2012). Recursos humanos y responsabilidad social corporativa. Madrid: McGraw-Hill.
Sánchez, A., Hernández, M. y Fernández, M. (2016). Estrategias metodológicas para el estudio de la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 4(1), 97-117. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.01.06
Schalock, R. L. y Verdugo, M. Á. (2007). El concepto de Calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4), 21-36.
Sen, A. (2002). Rationality and Freedom. Cambridge (Mass.): Belknap.
SERVEF. (2010). Catálogo de servicios de 2010 del SERVEF. Valencia: SERVEF - Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.
SERVEF. (2016). Plan Estratégico del SERVEF 2016-2022. Valencia: SERVEF - Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.
SERVEF. (2017). Plan Estratégico de subvenciones 2017-2019. Valencia: SERVEF - Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.
SERVEF. (2018). Memoria de actividades del Servef. Valencia: SERVEF - Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.
Tamarit, J. (2015). La transformación de los servicios hacia la calidad de vida. Una iniciativa de innovación social de FEAPS. Siglo Cero, 46(3), 47-71. https://doi.org/10.14201/scero20154634771
The Conference Board. (2006). The business case for diversity: good practices in the workplace. Nueva York: The Conference Board, February. <https://www.conferenceboard.org/publications/publicationdetail.cfm?publicationid=1099>.
Thomas, D. A. y Ely, R. J. (1996). Making differences matter. Harvard Business Review.
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Vived, E. y Delgado, L. (2016). Un estudio sobre la eficacia en la estructuración de los apoyos en formación profesional para jóvenes con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 47(2), 99-114. https://doi.org/10.14201/scero201647299114
Whoqol Group. (1995). The World Health Organization Quality of Life Assessment (WHOQOL): position paper from the World Health Organization. Social Science and Medicine, 41(10), 1403-1409. https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-K
Aguado Hernández, J. A., & Marín Traura, S. (2020). La inclusión laboral de las personas con discapacidad desde la administración pública responsable en la Comunidad Valenciana. Siglo Cero. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 51(3), 7–26. https://doi.org/10.14201/scero2020513726
Artículos similares
- Daniela Camacho Betancourt, Mónica Patricia Gallego Echeverri, Luz Adriana Rubio, Inclusión laboral: un compromiso pendiente de las organizaciones frente a las personas con discapacidad , Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual: Vol. 55 Núm. 1 (2024)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−