La didáctica de la relajación con personas adultas con discapacidad intelectual en un taller de cantoterapia

Resumen

La confianza en las artes, y particularmente en la música, está cobrando un peso considerable en el ámbito terapéutico español, siendo el usuario que se vale de ellas cada vez más diverso. Múltiples investigaciones internacionales, especialmente ligadas a las neurociencias, han probado la efectividad del canto como terapia en muy diferentes colectivos, pero en España se ha explorado poco. La técnica vocal indica que el primer paso para dominar la voz es el buen uso del cuerpo, y la relajación lo facilita. Las técnicas de relajación son cada vez más dispares y solicitadas, pero las directrices para trabajarlas con grupos vulnerables son limitadas. Este artículo ofrece un ejemplo sobre cómo trabajarlas con personas con discapacidad intelectual en temprana adultez. A través de un estudio de caso y dentro de un taller de cantoterapia cuyo fin se vehiculó a la mejora de los procesos de participación con colectivos vulnerables, se validaron actividades de relajación. Nuestro estudio muestra que, en general, los tiempos de acercamiento a la muestra previos a la intervención y el hecho de que un equipo de profesionales estuviese presente en las sesiones son los factores que facilitaron el buen desarrollo del programa. Específicamente, para la relajación segmentada el trabajo kinestésico frente a un espejo reforzó la comprensión, resultando la relajación muscular progresiva más ardua de trabajar en comparación con la autógena. Sin embargo, esta última se presentó como más compleja de dirigir, aunque parece surtir resultados más notables que la primera.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AMTA, American Music Therapy Association (2017). What is Music Therapy? Recuperado de https://www.musictherapy.org/about/quotes/.

Badia, M. y Longo Araújo de Melo, E. (2009). El ocio en las personas con discapacidad intelectual: participación y calidad de vida a través de las actividades de ocio. Siglo Cero, 40 (231), 30-44.

Baker, F. A. (2015). Evidence-based practice in Music Therapy. En B. L. Wheeler (Ed.), Music Therapy Handbook (pp. 103-115). New York-London: The Guildford Press.

Bence, L. y Méreaux, M. (1988). Guía muy práctica de musicoterapia. Cómo utilizar uno mismo las propiedades terapéuticas de la música. México: Gedisa Editorial.

BERA –British Educational Research Association– (2011). Ethical Guidelines for Educational Research. London: British Educational Research Association. Recuperado de https://www.bera.ac.uk/researchers-resources/publications/ethical-guidelines-for-educational-research-2011.

Bouvet, C. y Coulet, A. (2016). Relaxation therapy and anxiety, self-esteem, and emotional regulation among adults with intellectual disabilities: A randomized controlled trial. Journal of Intellectual Disabilities, 20 (3), 228-240.

Camic, P. M., Williams, C. M. y Meeten, F. (2013). Does a ‘Singing Together Group’ improve the quality of life of people with a dementia and their carers? A pilot evaluation study. Dementia, 12 (2), 157-176.

Carlson, L. (2015). Music, intellectual disability, and human flourishing. En B. Howe, N. Jensen-Moultron, N. Lerner y J. Straus (Eds.), The Oxford Handbook of Music and Disabilitiy Studies (pp. 37-53). USA: Oxford University Press.

Casal de la Fuente, L. (2015). Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 3 (2), 5-36.

Chapman, M. J., Hare, D. J., Caton, S., Donalds, D., McInnis, E. y Mitchell, D. (2013). The use of mindfulness with people with intellectual disabilities: a systematic review and narrative analysis. Mindfulness, 4, 179-189.

Clift, S. M., Manship, S. y Stephens, L. (2015). Singing for mental health and wellbeing: findings from West Kent and Medway. Research Report. Canterbury: Canterbury Christ Church University.

Down Compostela (2017). Actividades: Logopedia y lenguaje. Recuperado de http://www.downcompostela.org/index.php?idMenu=3&idIdioma=1&pag0=2&int1=14.

Down España (2008). II Plan de Acción para las personas con Síndrome de Down en España 2009-2013. Recuperado de http://www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/56L_iiplande.pdf.

Down España (2016). III Plan de Acción para las personas con Síndrome de Down y sus familias en España. Retos y apoyos. Recuperado de http://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2016/07/III-Plan-de-Accion-1.pdf.

González-Pérez, J. (2003). Discapacidad intelectual: concepto, evaluación e intervención psicopedagógica. Madrid: CCS.

Idusohan-Moizer, H., Sawicka, A., Dendle, J. y Albany, M. (2015). Mindfulness based cognitive therapy for adults with intellectual disabilities: an evaluation of the effectiveness of mindfulness in reducing symptons of depression and anxiety. Journal of Intellectual Disability Research, 59 (Part 2), 93-104. doi: 10.1111/jir.12082.

Jacobson, E. (1938). Progressive relaxation. Chicago: University of Chicago Press.

Linares, P. L. y Sánchez, M. J. (2010). Psicopedagogía de la relajación en el ámbito de la discapacidad intelectual (I). Polibea, 97, 4-9.

Lindsay, W. R. y Morrison, F. M. (1996). The effects of behavioural relaxation on cognitive performance in adults with several intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 4 (Part 4), 285-290. doi: 10.1046/j.1365-2788.1996.770770.x.

Miller, M. L. (2008). Teaching Relaxation Skills to Adults with Intellectual Disability and Generalized Anxiety Disorder. Ann Arbor: ProQuest Information and Learning Company.

ONU (s. f.). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497.

Pallisera, M., Fullana, J. y Vila, M. (2005). La inserción laboral de personas con discapacidad. Desarrollo de tres investigaciones acerca de los factores favorecedores de los procesos de inserción. Revista de Investigación Educativa, 23 (2), 295-313.

Pascual-García, D. M., Garrido-Fernández, M. y Antequera-Jurado, R. (2014). Autodeterminación y calidad de vida: un programa para la mejora de personas adultas con discapacidad intelectual. Psicología Educativa, 20 (1), 33-38.

Pizarro, V., Yebra, L. y Fernández, J. F. (2017). Musicoterapia y Discapacidad: una apertura emocional hacia una mejor calidad de vida. Revista de Investigación en Musicoterapia, 1, 106-126.

Quiñones Etxebarría, C. (1997). El cuidado de la voz. Ejercicios prácticos. Madrid: Escuela Española.

Robertson, J., Hatton, C., Baines, S. y Emerson, E. (2015). Systematic Reviews of the Health or Health care of People with Intellectual Disabilities: A Systematic Review to Identify Gaps in the Evidence Base. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 28, 455-523.

Sanjosé Gil, A. (2010). ¿El valor de la vida se debe medir en función de las capacidades de cada persona?: Reflexiones en torno al aborto eugenésico a la luz del Derecho Internacional y la Constitución Española. En S. Sanz Caballero (Ed.), Colectivos vulnerables y derechos humanos. Perspectiva internacional (pp. 113-149). Valencia: Tirant lo Blanch.

Sanz Caballero, S. (Ed.) (2010). Colectivos vulnerables y derechos humanos. Perspectiva internacional. Valencia: Tirant lo Blanch.

Schultz, J. H. y Luthe, W. (1969). Autogenic therapy. New York: Grune and Stratton.

Sturmey, P. (2004). Cognitive Therapy with People with Intellectual Disabilities: A Selective Review and Critique. Clinical Psychology and Psychotherapy, 11, 222-232.

Williams, J. (2013). Teaching Singing to Children and Young Adults. London: Comptom.

Wright, K. P. (2013). Cognitive behavioral therapy for anxiety in a man with autism spectrum disorder, intellectual disability and social phobia. Advances in Mental Health and Intellectual Disabilities, 7 (5), 284-292.

Yin, R. K. (2013). Case Study Research: Design and Methods. USA: Sage.
Casal De La Fuente, L. (2018). La didáctica de la relajación con personas adultas con discapacidad intelectual en un taller de cantoterapia. Siglo Cero, 49(4), 89–109. https://doi.org/10.14201/scero201849489109

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucía Casal De La Fuente

,
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía y Didáctica. Avda. Xoan XXIII, s/n. Campus Norte. 15782 Santiago de Compostela
+