La España de los años 70 en la televisión contemporánea. Recuerdos de una sociedad en conflicto a través de la música en Cuéntame cómo pasó
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Barce, R. (1987). La ópera y la zarzuela en el siglo XIX. En España en la música de Occidente (vol. 2, pp. 145-153). Madrid: INAEM.
Brémard, B. (2015). La Transición, ¿un mito creado por y para la televisión?. Área Abierta, vol.º 5, n.º 3, 85-97. Disponible en: <https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/48648/47272>. - https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48648
Castillo Hinojosa, A. M.; Simelio Solà, N. y Ruiz Muñoz, M. J. (2012). La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 666-681. Disponible en: <https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/34496/Pages%20from%204-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Cruz Zamora, G. (2012). La música religiosa en las parroquias antes y después del Concilio Vaticano II. Revista Murciana de Antropología, n.º 19, 117-128.
Diego, P.; Etayo, C. y Pardo, A. (2011). La percepción sobre la calidad de las series televisivas en España: contraste entre el público y los profesionales. Zer, vol. 16, n.º 31, pp. 69-88.
Domínguez Lázaro, M.ª R. (2010). La televisión en España, una visión retrospectiva tras la primera década del siglo XXI. Razón y Palabra, n.º 71. Disponible en: <http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/24_REYES-REVISADO.pdf>.
Estrada, I. (2004). Cuéntame cómo pasó o la revisión televisiva de la historia española reciente. Hispanic Review, vol. 72, n.º 4, 547-564.
García Lanciano, J. Música tradicional de la provincia de Albacete. Disponible en: <http://www.dipualba.es/Publicaciones/Varias/Cds/Lanciano%20n9%20Vol.pdf> [Último acceso: 20/12/2014].
García Martín, J. H. (2015). ¿Qué nos cuenta la televisión? La historia de la música española en las series y su uso en el aula universitaria. En J. C. Montoya Rubio (Ed.), Didáctica a través de la canción popular y los medios audiovisuales. Nuevas perspectivas pedagógicas para la educación musical (pp. 153-174). Salamanca: Amarú Ediciones.
García Martín, J. H. (2016). La música tradicional en las producciones televisivas españolas y su recepción a través del streaming. En Sergio de Andrés Bailón (Ed.), Estudios sobre la influencia de la canción popular en el proceso de creación de música incidental (pp. 223-236). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
González Lapuente, A. (2013). Historia de la música en España e Hispanoamérica 7. La música en España en el siglo XX. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Guillén Navarro, J. (2004). Introducción a la música tradicional de la provincia de Albacete. J. García Lanciano (Ed.). Zahora. Revista de Tradiciones Populares, 40, 15-55.
López, S. (2016). Mario de Benito. Componer para series de televisión: El hombre de tu vida. En J. A. Bornay Llinares, V. J. Ruiz Antón y J. Vera Guarinos (Coords, Pantallas pequeñas, ¿músicas menores? (pp. 181-200). Alicante: Letra de Palo.
López, S. (2016). Proceso creativo musical para una serie de televisión. Similitudes y diferencias con el cine. El caso de Mario de Benito. Creatividad y Sociedad. Creatividad y Cine, n.º 25, 360-382. Disponible en: <http://www.creatividadysociedad.com/articulos/25/14.%20Proceso%20creativo%20musical%20para%20una%20serie%20de%20television.%20Similitudes%20y%20diferencias%20con%20el%20cine.%20El%20caso%20de%20Mario%20de%20Benito.pdf> [Última consulta: 25 de julio de 2019].
Mateos, J. (2014). La aportación de la televisión a la construcción del imaginario español. Comunicación y Medios, n.º 29, 64-75. Disponible en: <https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/30142/34124>.
Oller-Alonso, M. (2012). Nostalgic representation of reality in televisión fiction: an empirical study base don the analysis of the Spanish televisión series Cuéntame cómo pasó. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 3, n.º 2, 128-142. Disponible en: <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23871/1/ReMedCom_03_12.pdf>. - https://doi.org/10.14198/MEDCOM2012.3.12
Palacio Arranz, M. (2006). Cincuenta años de televisión en España. En José Fernández Beaumont (Coord.). Tendencias 06, Medios de comunicación: el año de la televisión (pp. 315-319).
Pérez Borrajo, A. (2019). «La construcción de identidades a través de la pequeña pantalla. The Sopranos y la música popular italiana». Popular Music Research Today, 2, 133-147. - https://doi.org/10.14201/pmrt.20640
Piñeiro-Otero, T. (2018). Construcciones y transgresiones de la música en las series de ambientación histórica. Vivat Academia. Revista de Comunicación, n.º 144, 144-110.
Rueda Laffond, J. C. y Guerra Gómez, A. (2009). Televisión y nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame cómo pasó. Revista Latina de Comunicación Social, n.º 64. Disponible en: <https://eprints.ucm.es/9806/1/Televisinostalgia.pdf>. - https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-831-396-409
Romero Valiente, J. M. (2003). Migraciones. En Andrés Arroyo Pérez (Coord.), Tendencias demográficas durante el siglo XX en España (pp. 209-253).
Torrado Morales, S. y Castelo Blasco, C. (2005). Series de ficción de producción nacional y telespectadores: un negocio en bandeja. Comunicar, n.º 25. Disponible en: <https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-097>.