Enfoque desde una perspectiva bibliométrica de la aplicación educativa de la realidad virtual en personas con Trastorno del Espectro Autista
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arellano, W. (2012). Privacidad y protección de datos en internet: España, la Unión Europea y México. En Tenorio, G., Los datos personales en México: perspectivas y retos de su manejo en posesión de particulares, pp.143-168. México: Porrúa.
Bernier, C. (2011). El Memorándum de Montevideo: un marco de referencia para la protección de los datos personales de los jóvenes en Internet en la región Iberoamericana. En Gregorio, C. & Ornelas, L. [Eds.] Protección de datos personales en las redes sociales digitales: en particular de niños y adolescentes. Memorándum de Montevideo. México: Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Instituto de Investigación para la Justicia.
Biesta, G. & Tedder, M. (2006). How is agency possible? Towards an ecological understanding of agency - as achievement. Exeter: University of Exeter.
Cobo, C; Cortesi, S; Brossi, L; Doccetti, S; Lombana, A; Remolina, N; Winocur, R, y Zucchetti, A. (Eds.). (2018). Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina. Montevideo: Penguin Random House.
Davara Fernández de Marcos, I. (2010) “Protección de datos de carácter personal en México: problemática jurídica y estatus normativo actual” en Instituto Federal de Acceso a la Información Pública [Ed.] Protección de datos personales: compendio de lecturas y legislación. México: Tiro Corto Editores.
Delpiazzo, C. (2012). Relaciones entre privacidad y transparencia ¿Equilibrio o conflicto? En Tenorio, G., Los datos personales en México: perspectivas y retos de su manejo en posesión de particulares, pp.3-26. México: Porrúa.
Denscombe, M. (2010). Ground Rules for Social Research (2nd Ed.). Berkshire: McGraw Hill- Open University Press.
Garzón, E. (2005). Lo íntimo, lo privado y lo público. Cuadernos de Transparencia 06. México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
Gil, E. (2016). Big data, privacidad y protección de datos. Madrid: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal.
González Coto, M. (2012). La agencia de la niña y el niño en la condición pre-ciudadana. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 12 (2), 1-19.
Gregorio, C. (2011). Impacto y evolución de las redes sociales digitales: libertades y derechos. En Gregorio, C. & Ornelas, L. [Eds.] Protección de datos personales en las redes sociales digitales: en particular de niños y adolescentes. Memorándum de Montevideo. México: Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Instituto de Investigación para la Justicia.
Livingstone, S., & Third, A. (2017). Children and Young People’s Rights in the Digital Age: an emerging agenda. New Media & Society, 19(5), 657–670.
MacPhail, C., Khoza, N., Abler, L., & Ranganathan, M. (2016). Process guidelines for establishing Intercoder Reliability in qualitative studies. Qualitative Research, 16(2), 198–212. https://doi.org/10.1177/1468794115577012.
Miles, M. B., & Huberman, M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook (2n Ed.). London: SAGE Publications.
Millán, A. (2012). Reconocimiento normativo del derecho a la protección de los datos personales en el ámbito internacional. México: Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal. Recuperado en: http://www.infodf.org.mx/comsoc/campana/2012/LIbrodatosPweb.pdf
Monterrey, E. & Castillo,G. (2011). La protección de datos personales. Retos de la protección de dato personales en el sector público. México, Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal. Recuperado en: http://www.infodf.org.mx/comsoc/campana/2012/LIbrodatosPweb.pdf
Mossberger, K., Tolbert, C. J., & Mcneal, R. S. (2008). Digital Citizenship. The Internet, Society and Participation. London: The MIT Press.
Ornelas, L. (2011). El derecho de las niñas, niños y adolescentes a la protección de sus datos personales: evolución de derechos y su exigencia frente a las redes sociales. En Gregorio, C. & Ornelas, L., [Eds.] Protección de datos personales en las redes sociales digitales: en particular de niños y adolescentes. Memorándum de Montevideo. México: Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Instituto de Investigación para la Justicia.
Ornelas, L. & López, S. (2007). La recepción del derecho a la protección de datos en México: breve descripción de su origen y estatus legislativo, Memorias del II Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional Procesal Constitucional, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2007
Ornelas, L. & Martínez, E. (2007). “Transferencias internacionales de datos personales: su protección en el ámbito del comercio internacional y de seguridad nacional”, Barcelona: Marcial Pons.
Pangrazio, L., & Selwyn, N. (2018). “It’s Not Like It’s Life or Death or Whatever”: Young People’s Understandings of Social Media Data. Social Media and Society, 4(3).
Peschard Mariscal, J. (2011) Protección de las niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital: responsabilidad democrática de las instituciones del gobierno y de las agencias de protección de datos. En Gregorio, C. & Ornelas, L. [Eds.] Protección de datos personales en las redes sociales digitales: en particular de niños y adolescentes. Memorándum de Montevideo. México: Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Instituto de Investigación para la Justicia.
Ribble, M. (2011). Digital Citizenship in Schools: Nine Elements All Students Should Know. (2º Ed.). Eugene: ISTE, 2011.
Reyes, A. (2012). Legislación mexicana en materia de Protección de Datos Personales; Autorregulación y Sellos de Confianza. En Tenorio, G. [Ed.], Los datos personales en México: perspectivas y retos de su manejo en posesión de particulares, pp.27-51. México: Porrúa.
Simon, F. (2011). El enfoque de derechos en el “Memorándum de Montevideo”. En Gregorio, C. & Ornelas, L. [Eds.] Protección de datos personales en las redes sociales digitales: en particular de niños y adolescentes. Memorándum de Montevideo. México: Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Instituto de Investigación para la Justicia.
Thomas, G. (2011). How to do Your Case Study. A Guide for Students and Researchers. London: SAGE Publications.
Valentine, K. (2009). Accounting for agency. Children & Society, 25(5), 347–358.
Yin, R. K. (2003). Case Study Research. Design and Methods (3ra Ed). London: SAGE Publications.