Píldoras formativas para la mejora educativa universitaria: el caso del Trabajo de Fin de Grado en el Grado de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Cádiz
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AA.VV. «Introducción». En GRUPO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS LA CORRALA (coord.). (2016) Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 13-29.
ALVARADO, C. y DI CASTRO, M. R. (2013). Cuernavaca, ciudad fragmentada. Sus barrancas y urbanizaciones cerradas. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos – Juan Pablo Editor.
CÓCOLA, A. «La producción de Barcelona como espacio de consumo. Gentrificación, turismo y lucha de clases». En GRUPO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS LA CORRALA (coord.). (2016) Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado español. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 31-56.
DGE (Dirección General de Estadísticas) [en línea]. Séptimo Censo General de Población 1950 Tabulados básicos.
Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=16765&s=est
Consultado: 07/10/2018.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1991). Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes: INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2001). Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes: INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2003) [CD-ROM]. Sistema para la consulta de los cuadernos estadísticos municipales. Aguascalientes: INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010a) [en línea]. Censo de Población y Vivienda 2010.
Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/
Consultado: 07/10/18.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010b) [en línea]. XII Censo General de Población y Vivienda 2010, Tabulados básicos.
Consultado: 07/10/18.
KOWINSKI, W. (1985). The Malling of America: An Inside Look at the Great Consumer Paradise. New York: William Morrow and Company.
LÓPEZ LEVI, L. «La naturaleza central de los grandes centros comerciales de la Ciudad de México». En VILLARREAL, D. R. y MIGNOT, D. (coord.) (2007) Metropolización, concentración económica y desigualdades espaciales en México y Francia. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 107-122.
LÓPEZ LEVI, L. y RAMÍREZ, B. R. «Pensar el espacio: Región, paisaje, territorio y lugar en las Ciencias Sociales». En REYES, M. E. y LÓPEZ LARA, Á. (coord.) (2012) Explorando territorios. Una visión desde las Ciencias Sociales. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 21-48.
LORENZEN, M. J. (2014). «La gentrificación rural como factor de persistencia de la población originaria y de las actividades agrícolas: indicios desde Morelos, México». Revista Internacional de Ciencias Sociales, 3(1), 1-14.
MARTÍNEZ BORREGO, E., LORENZEN, M. J. y SALAS, A. (2015). Reorganización del territorio y transformación socioespacial rural-urbana. Ciudad de México: IIS-UNAM – Bonilla Artigas Editores.
MONTEMAYOR, C. (2007). Diccionario de náhuatl en el español de México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
PIRES DO RIO, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
RIBBECK, E. «La modernidad informal: colonias populares en la Ciudad de México». En KRIEGER, P. (ed.) (2006) Megalópolis. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas – Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Goethe / Inter Nations, pp. 203-218.
SARAVÍ, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: CIESAS-FLACSO.
SAT (Servicio de Administración Tributaria) (2017). Salarios mínimos 2016. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Disponible en:
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_minimos.aspx
Consultado: 07/10/18.
VECSLIR, L. (2009). «Nuevas centralidades del ocio y el consumo». Revista Iberoamericana de Urbanismo, 5, 31-44.
VELASCO, P. (2017). «Mezclilla, consumo y la configuración de los sujetos rurales neoliberales en Tlaxcala, México». Revista San Gregorio, 18, 35-44.