Análisis del entorno tecnológico y de innovación de la formación técnica y tecnológica en Colombia: un estudio cualitativo para fundamentar la teoría del nuevo entorno tecnológico y de innovación de la formación profesional
Contenido principal del artículo
Vol. 6 (2013), Artículos (Miscelánea), Páginas 5-38
Resumen
Este trabajo presenta los primeros resultados de la aplicación de la metodología de la Teoría Fundamentada de Anselm Strauss, basada en análisis cualitativo mediante encuestas, entrevistas y observación a otros modelos de formación, como los modelos alemán y mexicano de Formación Profesional. El análisis se enfoca en los modelos de aprendizaje en su entorno de competencias y habilidades para la innovación y el desarrollo tecnológico, en el nivel técnico de la formación y su relación con la innovación en las empresas para el caso de Colombia.
Palabras clave:
Formación Profesional, innovación, educación vocacional, teoría fundamentada, Colombia
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Citas
Archibugi y Pianta (1996): Innovation Surveys and Patents as Technology Indicators: The State of the Art, en oecd (comp.), Innovation, Patents and Technological Strategies, oecd, París.
Arrow (1962): The economic implications of learning by doing, Review Economic Studies, vol. xxix, n.º 30.
Albi, E.; Gonzalez Páramo, J. M. y López (1997): «Gestión Pública: Fundamentos, Técnicas y Casos», Barcelona, España. Ariel Economía.
Arias, X. (1996): «La Formación de la Política Económica», Madrid, España. Ediciones Deusto.
Arnstein, Sherry R. (1969): «A ladder of citizen participation». JAIP, vol. 35, n.º 4, July, pp. 216-224.
Barre (1996): Relationships between multinational firms’ tecnology strategies and national innovation systems: a model and an empirical analysis, en ocde (comp.), Innovations, Patents and Technological Strategies, ocde, París.
Barro, R. J. y X. Sala-i-Martin (1995): Economic Growth, N.Y. McGraw-Hill, Inc.
Basberg, B. (1987): «Patents and the measurement of technological change: A survey of the literature», Research Policy, vol. 16, nums. 2-4.
Blazquez, F. (1994): «Propósitos formativos de las nuevas tecnologías de la información en la formación de maestros», en F. Blázquez; J. Cabero y F. Loscertales, (Coords.). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la educación. Sevilla, Alfar, 257-267.
BOE Boletín Oficial del Estado de España n.º 100, 27de abril de 2011. Sección 111.
Banco Interamericano de Desarrollo (2006): «Política de las Políticas públicas. Progreso Económico y Social en América Latina». David Rockefeller Center por Latin American Studies, Harvard University, Editorial Planeta,
Banco Mundial (2006): «Crecimiento en América Latina: en busca del tiempo perdido». Serie desarrollo para todos. Perry, G editor.
Cáceres Reebs, Diana (2013): «Documento de trabajo: conclusiones visita de estudio al bibb de Alemania», Bonn, bibb.
Casares, J. (1992): «Tema de Política Económica», Madrid, España. Editorial esic.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso) (2006): «Política y Políticas Públicas». Franco, R. y Lanzaro, (coords.). Miño y Dávila Editores.
Colciencias (2005): «Hacia una sociedad del conocimiento. Construcción del Desarrollo desde el aprendizaje, la innovación y el emprendimiento». Documento de trabajo, Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial. Gomez D.
Chesbrough, H. W. (2003): «Open Innovation. The New Imperative for Creating and Profiting from Technology», Boston. Harvard Business School Press.
Chesbrough, H. W.; Vanhaverbeke, W.; West, J. (Hg., 2006): «Open Innovation. Researching a New Paradigm», Oxford: Oxford University Press.
Dalhman C. and Frischtak C. (1993): «National Systems Supporting technical Advance in Industry: The Brazilian Experience» in Richard R. Nelson, (ed.), National Innovation System: A Comparative Analysis, New York, Oxford University Press, Inc.
Departamento Nacional de Planeación (2011): «Bases del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2010-2014» Bogotá.
Dosi, et. al, (1994): The Process of Economic Development : Introducing some Stylized Facts and Theories on thecnologies, Firms and Institutions. Industrial and Corporate Change, vol. 3, n.º 1.
Dunning J. (1992): Multinational enterprises and the globalization of innovatory capacity. Research Policy, vol. 10, n.º 23.
Freeman, C. (1987): «Technology policy and economic performance: lessons from Japan», Pinter Publishers, Londres.
Freeman, C. (1995): The national system of innovation in historical perspective. Cambridge journal of economics, 19 (01) Londres.
Foray (1994): «Production and Distribution of Knowledge in the New Systems of Innovation: The role of intellectual property rights.» sti Review, n.º 14.
Freeman, Ch. (1982): «Recent Developments in Science and Technology Indicators: a Review». spru. University of Sussex, (mimeo).
Fuentes, Eulalia; Arguimbau, Llorenç (2008): I+D+I. Una perspectiva documental, Anales de documentación, n.º 11, p. 43-56.
Gould. D y Gruben, W. (1995): El Papel de los Derechos de la Propiedad Intelectual en el Crecimiento Económico. Economía Mexicana Nueva Epoca, vol. iv, n.º 2, Segundo Semestre.
Homs Oriol (2008): «La Formación Profesional en España», Colección de estudios sociales n.º 25, Barcelona.
Lucas, R. (1988): On the mechanics of economic development, Journal of monetary economics, 22, U.S.A.
Lugo, Carlos y López, Santiago (2013): Rol del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia en el Sistema Nacional de Innovación. Revista Informador Técnico, Centro de Asistencia Técnica a la Industria de Colombia, Bogotá.
Lundvall, B. A. (1992): «National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning», Pinter Publisters, London.
Milbergs, Egils (2005): «Innovation Ecosystems and Prosperity». Center for Accelerating Innovation [http://www.innovationecosystems.com].
Montoya, Omar (2004): Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico, Scientia et Technica, Universidad Tecnológica de Pererira, n.º 25, agosto.
Nelson, R. R. (1993): «National innovation system» Oxford University Press, London.
Nelson, R. R. (1992): National innovation systems: a retrospective on a study, industrial and corporate change, Oxford u p, 1 (2), London.
Nelson (1993): «National System of Innovation:A comparative analysis», New York, University Press.
Nelson, R. y Winter, S. (1982): «An evolutionary theory of economics change». Boston, The Bleknap Press of Harvard University Press.
Nelson, Richard and Phelps, Edmund (1966): Investment in Humans, Technological Diffusion, and Economic Growth, American Economic Review: Papers and Proceedings, vol. 51, n.º 2, p. 69-75.
OCDE (1997): «National innovation systems», Paris.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-ocde (2002): «Manual de Frascati, Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental», versión en español.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-ocde; Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas-Eurostat (2005): «Manual de Oslo, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación», 3.ª ed. Versión en español.
OIT Cinterfor (2006): El enfoque integrador de la Formación Profesional en sus dimensiones laboral, tecnológica y Educativa. en Calidad, pertinencia y equidad, un enfoque integrado de la formación profesional, 95 p.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ocde (2013): «Documento sobre políticas de innovación en Colombia». Ediciones ocde.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ocde (2012): «Documento sobre estado de la educación superior en Colombia». Ediciones ocde, Banco Mundial.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2005): «Guía para la recogida e interpretación de datos sobre la innovación-Manual de Oslo». European Commision, Eurostat. Oslo, 3.ª ed.
Patel, Parimal y Keith Pavitt (1994): The nature and economic importance of National Innovations Systems, sti Review, vol. 14, pp. 9-32.
Pages, Cármen (2010): «La era de la productividad, cómo transformar las economías desde sus cimientos», Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.
Pavitt, Keith (1984): Pectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory, Research Policy, n.º 13, pp. 343-373.
Postic, M. y De Ketele, J. M. (1998): «Observar las situaciones educativas». Editorial Narcea. Paris.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología-rict; Organización de Estados Americanos-oea; Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología-cyted; Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología-ocyt (2001): «Manual de Bogotá, Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe», Bogotá.
Rodríguez Vargas, J. J. (2005): La nueva fase del desarrollo económico y social del capitalismo mundial». Tesis doctoral, Universidad del País Vasco.
Romer, Paul (1986): Increasing returns and long-run growth. Journal of political economy, 94, October 1002-37, U.S.A.
Rohrbeck, R.; Hölzle K. and H. G. Gemünden (2009): Opening up for competitive advantage - How Deutsche Telekom creates an open innovation ecosystem. R&D Management, vol.39, S. 420-430.
Sancho, J. M.ª (Coord.) (2001): «La Tecnología Educativa como campo de investigación: de la simplificación a la complejidad». XII Congreso Nacional e Iberoamericano de Pedagogía. Madrid, Sociedad Española de Pedagogía.
Schumpeter, J. (1912): «Teoria del desenvolvimiento económico». Versión española, Fondo de Cultura Económica, 1976. Madrid.
Strauss Anselm y Corbin Juliet (2002): «Bases de la investigación cualitativa» técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada», Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Sage Publications Inc.
Vargas, Gustavo; Correa, Sandra y Lugo, Carlos (2011): «La ejecución de recursos ley 344 de 1996 a la luz de la política pública de innovación y desarrollo tecnológico en Colombia», Versión 3.0. Documento público de trabajo para el Servicio Nacional de Aprendizaje sena.
Zerda, Álvaro (2003): Ciencia y tecnología en el Plan de Desarrollo. Cuadernos de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, vol xxii, n.º 39, p. 124-132, Bogotá.
Arrow (1962): The economic implications of learning by doing, Review Economic Studies, vol. xxix, n.º 30.
Albi, E.; Gonzalez Páramo, J. M. y López (1997): «Gestión Pública: Fundamentos, Técnicas y Casos», Barcelona, España. Ariel Economía.
Arias, X. (1996): «La Formación de la Política Económica», Madrid, España. Ediciones Deusto.
Arnstein, Sherry R. (1969): «A ladder of citizen participation». JAIP, vol. 35, n.º 4, July, pp. 216-224.
Barre (1996): Relationships between multinational firms’ tecnology strategies and national innovation systems: a model and an empirical analysis, en ocde (comp.), Innovations, Patents and Technological Strategies, ocde, París.
Barro, R. J. y X. Sala-i-Martin (1995): Economic Growth, N.Y. McGraw-Hill, Inc.
Basberg, B. (1987): «Patents and the measurement of technological change: A survey of the literature», Research Policy, vol. 16, nums. 2-4.
Blazquez, F. (1994): «Propósitos formativos de las nuevas tecnologías de la información en la formación de maestros», en F. Blázquez; J. Cabero y F. Loscertales, (Coords.). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la educación. Sevilla, Alfar, 257-267.
BOE Boletín Oficial del Estado de España n.º 100, 27de abril de 2011. Sección 111.
Banco Interamericano de Desarrollo (2006): «Política de las Políticas públicas. Progreso Económico y Social en América Latina». David Rockefeller Center por Latin American Studies, Harvard University, Editorial Planeta,
Banco Mundial (2006): «Crecimiento en América Latina: en busca del tiempo perdido». Serie desarrollo para todos. Perry, G editor.
Cáceres Reebs, Diana (2013): «Documento de trabajo: conclusiones visita de estudio al bibb de Alemania», Bonn, bibb.
Casares, J. (1992): «Tema de Política Económica», Madrid, España. Editorial esic.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso) (2006): «Política y Políticas Públicas». Franco, R. y Lanzaro, (coords.). Miño y Dávila Editores.
Colciencias (2005): «Hacia una sociedad del conocimiento. Construcción del Desarrollo desde el aprendizaje, la innovación y el emprendimiento». Documento de trabajo, Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial. Gomez D.
Chesbrough, H. W. (2003): «Open Innovation. The New Imperative for Creating and Profiting from Technology», Boston. Harvard Business School Press.
Chesbrough, H. W.; Vanhaverbeke, W.; West, J. (Hg., 2006): «Open Innovation. Researching a New Paradigm», Oxford: Oxford University Press.
Dalhman C. and Frischtak C. (1993): «National Systems Supporting technical Advance in Industry: The Brazilian Experience» in Richard R. Nelson, (ed.), National Innovation System: A Comparative Analysis, New York, Oxford University Press, Inc.
Departamento Nacional de Planeación (2011): «Bases del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2010-2014» Bogotá.
Dosi, et. al, (1994): The Process of Economic Development : Introducing some Stylized Facts and Theories on thecnologies, Firms and Institutions. Industrial and Corporate Change, vol. 3, n.º 1.
Dunning J. (1992): Multinational enterprises and the globalization of innovatory capacity. Research Policy, vol. 10, n.º 23.
Freeman, C. (1987): «Technology policy and economic performance: lessons from Japan», Pinter Publishers, Londres.
Freeman, C. (1995): The national system of innovation in historical perspective. Cambridge journal of economics, 19 (01) Londres.
Foray (1994): «Production and Distribution of Knowledge in the New Systems of Innovation: The role of intellectual property rights.» sti Review, n.º 14.
Freeman, Ch. (1982): «Recent Developments in Science and Technology Indicators: a Review». spru. University of Sussex, (mimeo).
Fuentes, Eulalia; Arguimbau, Llorenç (2008): I+D+I. Una perspectiva documental, Anales de documentación, n.º 11, p. 43-56.
Gould. D y Gruben, W. (1995): El Papel de los Derechos de la Propiedad Intelectual en el Crecimiento Económico. Economía Mexicana Nueva Epoca, vol. iv, n.º 2, Segundo Semestre.
Homs Oriol (2008): «La Formación Profesional en España», Colección de estudios sociales n.º 25, Barcelona.
Lucas, R. (1988): On the mechanics of economic development, Journal of monetary economics, 22, U.S.A.
Lugo, Carlos y López, Santiago (2013): Rol del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia en el Sistema Nacional de Innovación. Revista Informador Técnico, Centro de Asistencia Técnica a la Industria de Colombia, Bogotá.
Lundvall, B. A. (1992): «National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning», Pinter Publisters, London.
Milbergs, Egils (2005): «Innovation Ecosystems and Prosperity». Center for Accelerating Innovation [http://www.innovationecosystems.com].
Montoya, Omar (2004): Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico, Scientia et Technica, Universidad Tecnológica de Pererira, n.º 25, agosto.
Nelson, R. R. (1993): «National innovation system» Oxford University Press, London.
Nelson, R. R. (1992): National innovation systems: a retrospective on a study, industrial and corporate change, Oxford u p, 1 (2), London.
Nelson (1993): «National System of Innovation:A comparative analysis», New York, University Press.
Nelson, R. y Winter, S. (1982): «An evolutionary theory of economics change». Boston, The Bleknap Press of Harvard University Press.
Nelson, Richard and Phelps, Edmund (1966): Investment in Humans, Technological Diffusion, and Economic Growth, American Economic Review: Papers and Proceedings, vol. 51, n.º 2, p. 69-75.
OCDE (1997): «National innovation systems», Paris.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-ocde (2002): «Manual de Frascati, Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental», versión en español.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-ocde; Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas-Eurostat (2005): «Manual de Oslo, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación», 3.ª ed. Versión en español.
OIT Cinterfor (2006): El enfoque integrador de la Formación Profesional en sus dimensiones laboral, tecnológica y Educativa. en Calidad, pertinencia y equidad, un enfoque integrado de la formación profesional, 95 p.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ocde (2013): «Documento sobre políticas de innovación en Colombia». Ediciones ocde.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ocde (2012): «Documento sobre estado de la educación superior en Colombia». Ediciones ocde, Banco Mundial.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2005): «Guía para la recogida e interpretación de datos sobre la innovación-Manual de Oslo». European Commision, Eurostat. Oslo, 3.ª ed.
Patel, Parimal y Keith Pavitt (1994): The nature and economic importance of National Innovations Systems, sti Review, vol. 14, pp. 9-32.
Pages, Cármen (2010): «La era de la productividad, cómo transformar las economías desde sus cimientos», Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.
Pavitt, Keith (1984): Pectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory, Research Policy, n.º 13, pp. 343-373.
Postic, M. y De Ketele, J. M. (1998): «Observar las situaciones educativas». Editorial Narcea. Paris.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología-rict; Organización de Estados Americanos-oea; Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología-cyted; Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología-ocyt (2001): «Manual de Bogotá, Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe», Bogotá.
Rodríguez Vargas, J. J. (2005): La nueva fase del desarrollo económico y social del capitalismo mundial». Tesis doctoral, Universidad del País Vasco.
Romer, Paul (1986): Increasing returns and long-run growth. Journal of political economy, 94, October 1002-37, U.S.A.
Rohrbeck, R.; Hölzle K. and H. G. Gemünden (2009): Opening up for competitive advantage - How Deutsche Telekom creates an open innovation ecosystem. R&D Management, vol.39, S. 420-430.
Sancho, J. M.ª (Coord.) (2001): «La Tecnología Educativa como campo de investigación: de la simplificación a la complejidad». XII Congreso Nacional e Iberoamericano de Pedagogía. Madrid, Sociedad Española de Pedagogía.
Schumpeter, J. (1912): «Teoria del desenvolvimiento económico». Versión española, Fondo de Cultura Económica, 1976. Madrid.
Strauss Anselm y Corbin Juliet (2002): «Bases de la investigación cualitativa» técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada», Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Sage Publications Inc.
Vargas, Gustavo; Correa, Sandra y Lugo, Carlos (2011): «La ejecución de recursos ley 344 de 1996 a la luz de la política pública de innovación y desarrollo tecnológico en Colombia», Versión 3.0. Documento público de trabajo para el Servicio Nacional de Aprendizaje sena.
Zerda, Álvaro (2003): Ciencia y tecnología en el Plan de Desarrollo. Cuadernos de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, vol xxii, n.º 39, p. 124-132, Bogotá.