Los pueblos indígenas y el Estado pluralista en Latinoamérica
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bronstein, A. S. 1998: Hacia el Reconocimiento de la Identidad y de los Derechos de los Pueblos Indígenas en América Latina: Síntesis de una Evolución y Temas para Reflexión, convocado conjuntamente por el Organismo Judicial y la Corte Suprema de justicia de Guatemala. Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM), Pueblos Indígenas, Organización Mundial del Trabajo [Online] https://www.oit.or.cr/mdtsanjo/indig/bronste.htm
Cabedo Mallol, v. 2012: Pluralismo Jurídico y Pueblos Indígenas. Barcelona: icaria, Editorial s.a.
Cruz Villalón, P. 2003: «El Juez como Garante de los Derechos Fundamentales». En Constitución y Poder Judicial. XXV Aniversario de la Constitución de 1978. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 31-32.
Cuche, D. 2004: La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Durand Alcántara, C. H. 1998: Derecho nacional, derechos indios y derecho consuetudinario indio. Los Triquis de Oaxaca, un estudio de caso. México: Universidad Autónoma Chapingo y Universidad autónoma Metropolitana, 280.
Fraser, N. 1992: «Rethinking the Public Sphere: a Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy». En C. Calhoun: Habermas and the Public Sphere. Cambridge Ma: Mit Press.
González Galván, J. A. 2000: «El reconocimiento del derecho indígena en el Convenio 169 de la OIT». En J. E. O. Ordóñez Cifuentes (coord.): Análisis interdisciplinario del Convenio 169 de la OIT. México: ix Jornadas Lascasianas, Unam, 84-94.
Hamel, R. E. 1990: «Lenguaje y conflicto en el derecho consuetudinario y positivo», En R. Stavenhagen y D. Iturralde (comps.): Entre la ley y la costumbre. México: Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 25, 205-230.
Hoekema, A. 1998: «Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario». América Indígena, 1998, vol. lviii, n.º 1 y 2: 279.
Iturralde, D. 1993: «Usos de la Ley y usos de la costumbre; La reivindicación del derecho indígena y la modernización del Estado». En AA. VV.: Derecho, pueblos indígenas y reforma del Estado. Quito: Abya-Yala, 125-150.
Kelsen, H. 1982: Teoría Pura del Derecho. Traducción de la 2.ª ed. en alemán, por R. J. Vernengo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 206.
Kymlicka, W. 1995: Multicultural Citizenship. Oxford: Clarendon Press.
Núñez Palomino, P. G. 1996: Derecho y comunidades campesinas en el Perú 1969-1988. Lima: Centro de Estudios Regionales «Bartolomé de las Casas» y Centro Ocupacional «Jesús Obrero», 30.
Olguín Martínez, G. 2000: Los Mecanismos de Control de la OIT en Materia de Derechos Indígenas (Aplicación Internacional del Convenio Número 169). México, D.F.: Ce-Acatl., 15-17.
Perafán, S. C. C. 1995: Sistemas Jurídicos Paez, Kogi, Wayúu y Tule. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología— Colcultura.
Perafán S.C.C. y Azcarate, L. A. 1996: Sistemas Jurídicos Tukano, Chamí, Guambiano y Sikuani, Bogotá Instituto Colombiano de Antropología
Rico, J. M. 1998: Crimen y justicia en América Latina. México: Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.
Rocha, M. 1995: «El Estatuto de los ‘Pueblos Indígenas’ en el Derecho Internacional». En Derecho y Poder: la cuestión de las tierras y los pueblos indios. Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo, 53-54.
Sánchez Botero, E. 1998: Justicia y pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unijus.
Sánchez Botero, E. 1999: La jurisdicción especial indígena. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, 61.
Stavenhagen, R. 1994: «Indigenous Rights: Some Conceptual Problems». En W. Assies y A. Hoekema: Indigenous Peoples’ Experiences with Self-Government. Copenhague: Iwgia y Universidad de Ámsterdam.
Stavenhagen, R. 1999: «Derecho consuetudinario indígena en América Latina». En R. Stavenhagen y D. Iturralde (comps.): Entre la Ley y la costumbre. México: Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 27-46.
Tamayo, E. 1997: «Derecho indígena en Honduras». En América Latina en movimiento, https://alainet.org/active/show_text.php3?key=206-.
Tamayo Flores, A. M. 1998: «Balance y perspectivas de la jurisdicción indígena y el derecho consuetudinario, a partir del contexto de vulnerabilidad que enfrentan los pueblos indígenas amazónicos». En C. Yáñez (ed.): Normas y los otros: Avances en la afirmación de los derechos de los pueblos indígenas amazónicos. Lima: Defensoría del Pueblo, 131-202.
Taylor, C. 1994: Multiculturalism; Examining the Politics of Recognition. New Jersey: Princeton University Press.
Tolima. Jurisdicción Especial Indígena. 2005: Ejercicio del Derecho Propio, El Caso del Tribunal Superior Indígena de Tolima-CRIT. Colombia, Ibagué: Corporación Gestión y Desarrollo Ciudadano, 10.
Wray, A. 1993: «El problema indígena y la reforma del Estado». En Derecho, pueblos indígenas y reforma del estado. Quito: Abya-Yala, 11-61.
Yrigoyen, F. R. 1999: Pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. Ciudad de Guatemala: Fundación Mirna Mack, 30.
Yrigoyen, F. R. 1999: «El reconocimiento constitucional del derecho indígena en los países andinos». En W. Assies, G. Van Der Haar y A. Hoekema (eds.): El reto de la diversidad; pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, 343-380.
Zambrano Rodríguez, C. V. 2007: Derechos, Pluralismo y Diversidad Cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 40.