Los condes de Présaras y la fundación de San Salvador de Sobrado. El intento de una parentela magnaticia por recuperar su preeminencia en Gallecia
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Adell, J. y Castañeda, L. (2013). Los entornos de aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En L. Castañeda Quintero y J. Adell Segura, Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (p. 192). Alcoy: Marfil.
Alonso, C., Casablancas, S., Domingo, L., Montserrat, G., Sánchez, J y Sancho, J (2010). De las propuestas de la Administración a las prácticas del aula. Revista de Educación, 352, pp. 53-76. Capturado del sitio web: www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_03.pdf
Amundsen. C. (1993). The evolution of teory in distance education. En Desmond Keegan (Ed.), Theoretical Principles of Distance Education (pp. 61-79). Great Britain: Routledge.
Attwel, G. (Enero de 2007). Personal Learning Environments - the Future of eLearning? eLearning Papers, 2(1), Recuperado de http://digtechitalia.pbworks.com/w/file/fetch/88358195/Atwell%202007.pdf
Barriga, F. (Febrero de 2008). Educación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Sinéctica, Issue 30, Special section, 1-36.
Barrows (1986). Taxonomy of problembased learning methods, Medical Education, 20:
-486.
Boada1, A. (2018). Modelo pedagógico Ceipa: Forma de enseñanza constructivista basado en problemas, para potenciar las competencias específicas en el egresado. Capítulo 5 del Libro: Alfabetización digital e informacional, de la colección “Herramientas universitarias”. Editorial GEDISA. ISBN 978-84-17690-06-9.
Boada2, A. (2018). Modelo pedagógico Ceipa. Modelo constructivista potenciador de competencias específicas Saber Pro. VIII Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Auspiciado por la Universidad del Atlántico, Barranquilla. Colombia. Octubre 2018
Boada, A. y Pacheco, J. (2018). El aprendizaje basado en problemas: Nuevos desafíos de la educación virtual. Simposio de Investigación USTAMED 2018. Universidad Santo Tomás. Medellín. Colombia
Boada, A. (2016). Potencialidades de la herramienta “Sakai” en la enseñanza universitaria. Caso de éxito: Ceipa, Business School. Libro: TIC Actualizadas para una nueva docencia universitaria. Capítulo 6. Editorial McGraw-Hill Education 2016. ISSN 978-84-48612-65-8. Pp 57-66. https://www.researchgate.net/publication/320532025_POTENCIALIDADES_DE_LA_HERRAMIENTA_SAKAI_EN_LA_ENSENANZA_UNIVERSITARIA_CASO_DE_EXITO_CEIPA_BUSINESS_SCHOOL.
Boada, A. y Cardona G. (Junio de 2017). Análisis comparativo del desempeño de estudiantes de las modalidades, presencial y virtual en las pruebas Saber Pro - Competencias Generales. Caso de la IES CEIPA. XVIII Virtual Educa Colombia 2017. Congreso Internacional auspiciado por la OEA y el Ministerio de Educación de Colombia, Bogotá, Colombia.
Boada, A, Cardona, G. y Mazo, D.. (2018). Paridad de competencias independiente de la modalidad de estudio, una realidad del siglo XXI. Caso CEIPA, Business School. Revista Digital Universities. Vol. 5, N° 1-2, pp. 249-268, 2018. ISSN: 2385-2992, 2385-1740. https://digitaluniversities.guideassociation.org/2018/09/paridad-de-competencias-independiente-de-la-modalidad-de-estudio-una-realidad-del-siglo-xxi-caso-ceipa-business-school/
Casassus, J., Froemel, J., & Cussato, S. (1997). PERSE: Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en Tercero y Cuarto Grado. UNESCO: Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación.
Castañeda, J. (2016). Nuevos paradigmas educativos. Revista Estudios, 117(14), 153-164.
Chen, C. (Julio de 2009). Personalized E-learning system with self-regulated learning assisted mechanisms for promoting learning performance. Expert Systems with Applications, 36(5), 8816-8829.
Cobos, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Collección Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación. Universidad de Costa Rica, 43-63.
García. L. (2002). Educación a Distancia: de la teoría a la práctica. Ariel educación. Recuperado de:
Gómez, U., Fonseca, J. y Valdés, R. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Cuba: Editorial Universitaria.
González, E., Martínez, F., Wolfram, S., & Carnoy, M. (2015). TERCE: Tercer estudio
regionall comparativo y explicativo. UNESCO: Laboratorio de Evaluación de la
Calidad de la Educación.
González, L.M., Recamán, A., & González, C. (2013). La dimensión colaborativa con tic en la dirección de centros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 147-162. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.1.179501
Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2003). Metodología de la investigación (3ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Holmberg, B. (1986). Growth and Structure of Distance Education. London: Routledge.
Icfes. (2012). Lineamientos para la presentación de pruebas SABER PRO. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3
Jonassen, D. y Reeves, T. (1996). Learning with technology: Using Computers as cognitive tools. E H. Jonassen (Ed.), Handbook of Research for Educational Communications and Technology (pp. 693-719). New York: Macmillan.
Keegan, D. (1986) The Foundations of Distance Education. London: Croom Helm.
Keegan. D. (1990). A Theory of Distance Education. En Michael G. Moore (Ed.), Contemporary Issues in American Distance Education (pp. 327-332). Great Britain. Pergamon Press.
Lind, D., Marchal, W. y Wathen S. (2005). Estadística aplicada a los negocios y a la economía (12ª. ed.). México Df. McGraw-Hill.
Martínez, C & Mendoza, L. (2016). Análisis de los resultados de la evaluación en competencias genéricas de las pruebas saber pro 2014 en programas de licenciatura en el área de las ciencias naturales y educación ambiental de cuatro universidades del país. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Trabajo de grado en modalidad de Investigación – Innovación para optar al título de Licenciado en Biología. Bogotá. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6595/1/MartinezRodriguezCristianYasser2017.pdf
Mazo, D. (2011). Lideramos la educación virtual en Colombia. Lecciones aprendidas. Medellín. Editorial Kimpres.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. 2016. Pruebas Saber Pro. Recuperado de http://pruebasicfessaber.grupogeard.com/que-son-las-pruebas-icfes-saber-pro
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2010). Decreto 1295. Bogotá: MEN. En: www.mineducacion.gov.co/
Moore, M. (1991). Editorial: Distance Education Theory. The American Journal of Distance Education, 5(3), 1-6.
Moore, M. (1993). Theory of Transactional Distance. En D. Keegan, Theoretical Principles of Distance Education. London: Routledge
Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Revista Theoria. Vol. 13: 145-157. ISSN 0717-196X. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf
Murillo García, J. L. (2010). Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital: un paradigma de mercantilización del sistema educativo a través de las TICs. REIFOP, 13(2), 65-78.
Nerici, I. (1985). Metodología de la enseñanza. Libro, Editorial México: Kapelusz Mexicana. 4ta edición. ISBN 968-424-059-7.
Orejuela, C. (2015). Valor agregado en educación superior. Aplicación para las competencias genéricas en las pruebas SABER PRO 2012. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Tesis de Maestría.
Pérez, M. y Saker, A. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC. Estudio de caso: Universidad del Magdalena, Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 153-166.
Peters, O. (1989). The iceberg has not melted: further reflections on the concept of industrialization and distance teaching. Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning, 4(3), pp 65-82
Pineda, P (2001). Economies of Education: an educational discipline in high development. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica. 12, 2000, pp. 143-158. ISSN: 0212-5374. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71891/1/Economia_de_la_Educacion_una_disciplina_.pdf
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento,1(1), 1-16.
Simonson, M., Schlosser, C. y Hanson, D. (1999). Theory and Distance Education: A new discussion. The American Journal of Distance Education, 13(1), pp 56-72
Talízina, N. (1994). La teoría de la actividad de estudio como base de la didáctica en la educación superior (1ª ed.). México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
Torres-Kompen, R., Edirisingha, P. y Mobbs, R. (20 a 22 de octubre de 2008). Building web 2.0-based personal learning environments – a Conceptual framework. Presented at the EDEN Research Workshop 2008 Paris. Recuperado de https://lra.le.ac.uk/bitstream/2381/4398/1/EDEN%20ResWksp%202008%20Torres%20Kompen%20et%20al%20Web%202.0%20PLE%20paper.pdf
Valdés, E., Treviño, E., Acevedo, G., Castro, M., Carrillo, S., Bogoya, D., & Pardo, C. (2006). SERCE: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. UNESCO. Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación.