Encuadramiento del clero local y reorganización eclesiástica en la diócesis de León (siglos XI-XIII)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AÑÓN, R.M. (2008) La Arquitectura Pública Escolar de la Ciudad. Evolución y Características, en Los Cuadernos de la Ciudad Educadora, nº1. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, pp. 29-37.
- (2004) La Arquitectura de las Escuelas Primarias Municipales de Sevilla y su contribución al racionalismo, en Arquitectura del Racionalismo en Sevilla: Inicios y Continuidades. Sevilla: Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura, pp. 58-71.
- (2001) La arquitectura de las escuelas primarias municipales de Sevilla. 1900-1937. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla.
ARÉVALO, F. (2012) El análisis documental y el levantamiento como metodología de investigación en arquitecturas desaparecidas. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, 20: 2012, pp. 134-143.
ARISTÓTELES. Retórica, Libro 1, capítulo II, párrafo I.
ARNICHES, C. (1933) Sección preparatoria del Instituto Escuela de 2ª Enseñanza – Madrid. A.C. Documentos de arquitectura contemporánea, n.º 9, 1er trimestre de 1933, pp. 27-28.
AUGÉ, M. (1993/2009) Los no lugares: espacios para el anonimato. Madrid: Gedisa.
BAKEMA, J. (1962) An Emperor’s house at Split became a town for 3000 people. Forum, 2, pp.45-78.
BOHIGAS, O. (1970) Arquitectura española de la Segunda República. Barcelona: Tusquets.
- (1998) Modernidad en la arquitectura española de la Segunda República. Barcelona: Tusquets.
BOURDIEU, P. (1989) Social Space and Symbolic Power. Sociological Theory, 7, 1, pp.14-25.
- (1977/1972) Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
- (1967) Postface. En E. Panofsky, Architecture gothique et pensée scolastique. París: Éditions de Munuit.
BOZAL, V. (1994) Historia del Arte en España. Desde Goya a nuestros días. Madrid: Ediciones Istmo.
BRIHUEGA, J. (1981) Las vanguardias artísticas en España. 1909-1936. Madrid: Istmo.
BRUBAKER, C. W. (1962) The relation of learning to space and vice versa. NASSP Bulletin, 46, p.197. Disponible en: <http://bul.sagepub.com/content/46/274/197> [Última consulta, 30 de abril, 2017.]
BUCKLEY, R. y CRISPIN, J. (1973) Los vanguardistas españoles. 1925-1935. Madrid: Alianza Editorial.
CACHO VIÚ, V. (1961) La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Rialp.
COHEN, L., MANION, L., y MORRISON, K. (2007) Research Methods in Education. Londres-Nueva York: Routledge.
CRESPO COMESAÑA, J. M. y PINO JUSTE, M. (2010) La estética de las edificaciones escolares en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Revista de Educación, 351. Enero-abril 2010, pp. 485-511.
DIARIO DE SESIONES, n.os 299 y 302. Congreso de los Diputados. Madrid.
DIEZ-PASTOR, M.C. (2012a) Architectural koinè and Trans-National Spanish Architecture, en R. Quek y D. Deane (eds.) Nationalism and Architecture. Londres: Ashgate.
- (2012b) Carlos Arniches, arquitecto de la Junta para Ampliación de Estudios. En 100 JAE. Madrid: CSIC-Residencia de Estudiantes.
- (2005) Carlos Arniches y Martín Domínguez. Arquitectos de la “Generación del 25”. Madrid: Mairea.
- (2003) Carlos Arniches y Martín Domínguez, y los demás. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
ERIKSEN, A. (1973). Space for learning. NASSP Bulletin, 57, p.120. Disponible en: <http://bul.sagepub.com/content/57/374/120> [Última consulta, 30 de abril, 2017.]
FERNÁNDEZ-MONTESINOS, C. (1989). El espacio en la educación infantil. Orientaciones arquitectónicas. Madrid: Consejería de Educación-C.A.M.
FLORES, C. (1961) Arquitectura española contemporánea. Madrid: Aguilar.
FLYGT, E. (2009). Investigating architectural quality theories for school evaluation: a critical review of evaluation instruments in Sweden. Educational Management Administration and Leadership, 37, p.645. Disponible en: <http://ema.sagepub.com/content/37/5/645> [Última consulta, 30 de abril, 2017.]
FREIRE, P. (1972) Pedagogia do oprimido. Nueva York: Herder & Herder.
GARCÍA-MERCADAL, F. (1928) Nuevo arte en el mundo. Arquitectura, 1928. La Gaceta Literaria, n.º 32, 15 de abril, p. 2.
GINER, B. (1980) 50 años de arquitectura española II. Madrid: Adir.
GRUNEWALD, D. A. (2003) Foundations of place: a multidisciplinary frame for place-conscious education. American Educational Research Journal, 40, 3, pp. 619-654. Disponible en: <http://www.jstor.org/stable/3699447> [Última consulta, 30 de abril, 2017.]
GUERRERO, S. (2010) Fortuna crítica y memoria física de las arquitecturas de la JAE después de 1939. 100 JAE, vol. 2. Madrid: CSIC-Residencia.
- (1999) Arquitectura y arquitectos en la Residencia de Estudiantes. Residencia. 8:15.
HAUSER, A. (1973/1964) Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama.
HOCKETT, H.C. (1955) The Critical Method in Historical Research and Writing. London: Macmillan.
HURTADO, E. (1994) Del Cerro del Viento a la Colina de los Chopos. Arquitectura, n.° 297, 1er trimestre, pp. 66-67.
JACOBS, S. (1962) The Architecture of Martín Domínguez & Associates. Ítaca: Universidad de Cornell.
KRESS, G. y VAN LEEUWEN, T. (2001) Multimodal Discourse The Modes and Media of Contemporary Communication. London: Bloomsbury Academic.
KRESS, G. et al. (2005) English in Urban Classrooms. London-NY: Routledge.
LEFAIVRE, L. y DE ROODE, I. (2002) Aldo Van Eyck: Playgrounds. Rotterdam: NAI Publishers.
LEFAIVRE, L. y TZONIS, A. (1999) Aldo Van Eyck. Humanist Rebel: Inbetweening in a Postwar World. Róterdam: 010 Publishers.
LEFEBVRE, H. (1974) La production de l’espace. París: Editions Anthropos.
LUBETKIN, B., y GINSBERG, J. (1931) Comment conçevez-vous la fenêtre? L’Architecture d’aujourd’hui, 4.
MAURE, L. (1987) Secundino Zuazo arquitecto. Madrid: COAM.
MICHELIS, M. de (1991) Heinrich Tessenow (1876-1950). Milán: Electa.
MONTGOMERY, T. (2008) Space matters: experiences of managing static formal learning spaces. Active Learning in Higher Education, 9, p.122. Disponible en: <http://alh.sagepub.com/content/9/2/122> [Última consulta, 30 de abril, 2017.]
MUMFORD, L. (1924) Sticks and Stones. A Study of American Architecture and Civilization. Nueva York: Boni and Liveright.
NIECE, R. (1988) The impact of environment on teaching and learning. NASSP Bulletin, 72, p.79. Disponible en: <http://bul.segepub.com/content/72/508/79> [Última consulta, 30 de abril, 2017.]
NÚÑEZ IZQUIERDO, S. (2009) Los archivos colegiales de arquitectos y aparejadores y su utilidad para la investigación de la historia de la arquitectura contemporánea. En: Archivos y fondos documentales para el arte contemporáneo, pp. 307-313. Valladolid: Junta de Castilla y León – Universidad de Extremadura.
OLIVER JAUME, J., y SEGUÍ AZNAR, M., eds. (1998) Guillem Forteza, arquitecte escolar. Palma: Consellería de Cultura, Educació i Esports-Govern Balear.
ONTAÑÓN, E. (2010) El Instituto-Escuela, laboratorio pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios. 100 JAE, vol. 2. Madrid: CSIC-Residencia.
RAPPOPORT, A. (1969) House, Form and Culture. Englewood Cliffs-N.J.: Prentice Hall.
RODRÍGUEZ MÉNDEZ, F.J. (2007) La Institución Libre de Enseñanza y la arquitectura escolar. Historia de la Educación, nº 25, pp. 467-491. Universidad de Salamanca.
- (2004) Arquitectura escolar en España (1857-1936). Madrid como paradigma (pp. 453-459). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
SALMERÓN, P., y PÉREZ TORRE, R.M. (2014) La investigación documental aplicada a la restauración del patrimonio inmueble. Archivamos: Boletín ACAL, 91: 2014, pp. 29-36.
SANTANA, F., y PÉREZ LUQUE, M.J. (1993) Superando barreras de dispersión documental en investigación. Communication & Society, 1-2: 1993.
SCOTT, J. (1990) A Matter of Record. Cambridge: Polity Press.
S.A. (1928) “A.D.G.B. Bundeschulle im Bernau bei Berlin”. Arquitectura, n.º 112, pp. 254-263.
- (1934) Instituto-Escuela de Madrid. Nuevas Formas, 1934, pp. 5-10.
- (1935) Nuevo pabellón del Instituto Escuela destinado a párvulos. Nuevas Formas, 1935, pp. 233-253.
SUREDA GARCÍA, B. (2008) L’educació a Mallorca a l’època de la Guerra Civil: els canvis a la cultura escolar. Educació i Història de l’Educaciò, 12: 2008, pp. 65-90.
TAFURI, M., y DAL CO, F. (2012) Architettura Contemporanea. Storia universale dell’architettura. Milán: Electa. 1ª ed., 1976.
TZONIS, A. y LEFAIVRE, L. (1986) Classical Architecture. The Poetics of Order. Cambridge-Mass.: MIT Press.
UCHA, R. (1980) 50 años de arquitectura española I. Madrid: Adir.
VAL MORENO, G. del (2011) La verdad del documeto: problemática de las fuentes documentales en la investigación de la actividad artística de Giovanni Battista Crescenzi. Anales de Historia del Arte, vol. extra (2011), pp. 93-110.
VAN EYCK, A. (1979) Ironbound statement. Niet om het even. Amsterdam: Van Gennep.
VÁZQUEZ ASTORGA, M. (2013) Escuelas de enseñanza primaria pública en Aragón (1923-1970). Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”.
VÁZQUEZ RAMIL, R. (2012) Mujeres y educación en la España contemporánea. La Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid. Madrid: Akal.
VIEIRA DE ALMEIDA, P. (2005) Da teoria, oito lições. Porto: CEAA-ESAP.
VIÑAO, A. (2010) Pedagogía y expereincias educativas en la JAE: revisión historiográfica y nuevos enfoques. 100 JAE, vol. 2. Madrid: CSIC-Residencia.
VYGOTSKY, L. (1978) Mind in Society: the Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
- (1933/1966) Play and its role in the mental development of the child. Voprosy psikhologii, 1966, 6. Trad. Catherine Mulholland. Disponible en:
WOOLNER, P., HALL, E., WALL, K. y DENNISON, D. (2007) Getting together to improve the school environment: user consultation, participatory design and student voice. Improving Schools, 10, p. 233. Disponible en: <http://imp.sagepub.com/content/10/3/233> [Última consulta, 30 de abril, 2017.]