«Poderoso en parientes e rentas»: conceptos, discursos y prácticas sobre el linaje en Lope García de Salazar
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ACHÓN INSAUSTI, José Ángel. «“Valer más” o “valer igual”: estrategias banderizas y corporativas en la constitución de la provincia de Guipúzcoa». En El Pueblo Vasco en el Renacimiento (1491-1521). Bilbao: Mensajero, 1994, pp. 55-76.
ACHÓN INSAUSTI, José Ángel. «A voz de concejo». Linaje y corporación urbana en la constitución de la Provincia de Gipuzkoa: los Báñez y Mondragón, siglos XIII-XVI. San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 1995.
ACHÓN INSAUSTI, José Ángel. «Los parientes mayores». Iura Vasconiae, 2006, vol. 3, pp. 221-247.
AGUIRRE GANDARIAS, Sabino. Las dos primeras crónicas de Vizcaya. Estudios, textos críticos y apéndices. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína, 1986.
AGUIRRE GANDARIAS, Sabino. Lope García de Salazar. El primer historiador de Bizkaia (1399-1476). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1994.
ALONSO PEDRAZ, Martín. Diccionario medieval español. Desde las Glosas Emilianenses y Silenses (s. X) hasta el siglo XV. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio. «Teoría y administración de la casa, linaje, familia extensa, ciclo vital y aristocracia en Castilla (s. XVI-XIX)». En CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco; HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y PEÑAFIEL RAMÓN, Antonio (coords.). Familia, grupos sociales y mujer en España (s. XV-XIX). Murcia: Universidad de Murcia, 1991, pp. 13-48.
BECEIRO PITA, Isabel. «El escrito, la palabra y el gesto en las tomas de posesión señoriales». Studia Historica. Historia Medieval, 1994, vol. 12, pp. 53-82.
BECEIRO PITA, Isabel. «La conciencia de los antepasados y la gloria del linaje en la Castilla bajomedieval». En PASTOR, Reyna (dir.). Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990, pp. 329-350.
BECEIRO PITA, Isabel y CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo. Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana, siglos XII-XV. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.
BIZZARRI, Hugo O. Castigos del rey don Sancho IV. Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 2001.
BOURDIEU, Pierre. «Capital symbolique et classes sociales». L’Arc, 1978, vol. 72, pp. 13-19.
BOURDIEU, Pierre. «Les stratégies matrimoniales dans le système de reproduction». Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 1972, vol. 27, pp. 1105-1125.
BOURDIEU, Pierre. Esquisse d’une théorie de la pratique. Précédé de trois études d’ethnologie Kabyle. Ginebra: Droz, 1972.
BOURDIEU, Pierre. Le sens pratique. Paris: Minuit, 1980.
BOURDIEU, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 1997.
BRUNNER, Otto. «La “casa grande” y la “Oeconomica” de la vieja Europa». Prismas. Revista de Historia Intelectual, 2010, vol. 14, pp. 117-136.
BURKE, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 2006.
CAPDEVIELLE, Julieta. «El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”». Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2011, vol. 10, pp. 31-45.
CARO BAROJA, Julio. De arquetipos y leyendas. Dos tratados introductorios. Madrid: Círculo de Lectores, 1989.
CARO BAROJA, Julio. Linajes y bandos. A propósito de la nueva edición de «Las Bienandanzas e Fortunas». Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya, 1956.
CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel. «Nuevas herramientas para la historia de la Edad Media hispánica: los corpus textuales informatizados». En la España Medieval, 2011, vol. 34, pp. 343-372.
CASEY, James. «La invención de la comunidad y la historia social». Pedralbes. Revista d’Història Moderna, 2003, vol. 23, n.º 2, pp. 779-796.
CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco. «Propuestas teóricas y organización social desde la Historia de la Familia en la España Moderna». Studia Historica. Historia Moderna, 1998, vol. 18, pp. 17-28.
CONTRERAS CONTRERAS, Jaime. «Linaje y cambio social: la manipulación de la memoria». Historia Social, 1995, vol. 21, pp. 105-124.
CROUCH, David. «The Historian, Lineage and Heraldry, 1050-1250». En: COSS, Peter y KEEN, Maurice (eds.). Heraldry, Pageantry and Social Display in Medieval England. Woodbridge: Boydell, 2002, pp. 17-38.
CROUCH, David. The Birth of Nobility: Constructing Aristocracy in England and France, 900-1300. New York: Routledge, 2014.
DACOSTA, Arsenio (ed.). El «Libro del linaje de los señores de Ayala» y otros textos genealógicos. Materiales para el estudio de la conciencia del linaje en la Baja Edad Media. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2007.
DACOSTA, Arsenio. «A propósito de un aparente silencio: la memoria genealógica escrita de la nobleza peninsular en la baja Edad Media». Tiempos Modernos, 2016, vol. 32 (en prensa).
DACOSTA, Arsenio. «De dónde sucedieron unos en otros. La historia y el parentesco vistos por los linajes vizcaínos bajomedievales». Vasconia, 1999, vol. 28, pp. 57-70.
DACOSTA, Arsenio. «De la anomalía a lo extraordinario: nobleza, linaje y escritura genealógica en Castilla (siglos XIII-XIV)». Hispania. Revista Española de Historia, 2015, vol. 75, n.º 251, pp. 617-640.
DACOSTA, Arsenio. «De la conciencia del linaje a la defensa estamental. Acerca de algunas narrativas nobiliarias vascas». Medievalista [en línea], 2010, vol. 8 [disponible en: http://www2.fcsh.unl.pt/iem/medievalista/MEDIEVALISTA8/dacosta8007.html].
DACOSTA, Arsenio. «Las fuentes de renta del linaje de Salazar: aportación al estudio de las haciendas nobiliarias en la corona de Castilla durante la Baja Edad Media». En DÍAZ DE DURANA, José Ramón y REGUERA, Iñaki (eds.). Lope García de Salazar: banderizo y cronista. Portugalete: Ayuntamiento de Portugalete, 2002, pp. 41-64.
DACOSTA, Arsenio. Los linajes de Bizkaia en la Baja Edad Media: poder, parentesco y conflicto. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2004.
DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA, José Ramón y FERNÁNDEZ DE LARREA Y ROJAS, Jon Andoni. «El discurso político de los protagonistas de las luchas sociales en el País Vasco al final de la Edad Media». En ALFONSO ANTÓN, Isabel; ESCALONA MONGE, Julio y MARTIN, Georges (coords.). Lucha política: condena y legitimación en la España medieval. Lyon: ENS Éditions, 2004, pp. 313-336.
DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA, José Ramón. «Luchas sociales y luchas de bandos en el País Vasco durante la Baja Edad Media». Historiar: Revista Trimestral de Historia, 1999, vol. 3, pp. 154-171.
DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA, José Ramón y DACOSTA, Arsenio. «La dimensión social del liderazgo del linaje: solidaridad, poder y violencia (País Vasco, siglo XV)». Studia Zamorensia, 2013, vol. 12, pp. 87-105.
DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA, José Ramón. Anonymous Noblemen: the generalization of Hidalgo status in the Basque Country (1250-1525). Turnhout: Brepols, 2011.
EVANS-PRITCHARD, Edward E. Ensayos de Antropología Social. Madrid: Siglo XXI.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Manuel. «Habitus y acción social en Tomás de Aquino y Pierre Bourdieu». En MÉNDEZ FRANCISCO, Luis (ed.). La ética, aliento de lo eterno. Salamanca: Editorial San Esteban-Universidad Complutense de Madrid, 2003, pp. 231-248.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Manuel. «Habitus y sentido práctico: la recuperación del agente en la obra de Bourdieu». Cuadernos de Trabajo Social, 2003, vol. 16, pp. 7-28.
FOLGER, Robert. Generaciones y semblanzas: Memory and Genealogy in Medieval Iberian Historiography. Tübingen: Gunter Narr, 2003.
FOUCAULT, Michel. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial, 1981.
FRAMIÑÁN SANTAS, Ana M.ª y PRESEDO GARAZO, Antonio. «Estructuras de parentesco de la nobleza gallega en 1350-1600: una primera valoración». Obradoiro de Historia Moderna, 2005, vol. 14, pp. 109-140.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. «El linaje Avendaño: causas y consecuencias de su ascenso social en la Baja Edad Media». Anuario de Estudios Medievales, 2007, vol. 37, n.º 2, pp. 527-561.
GERBET, Marie-Claude. «Majorat, stratégie familiale et pouvoir royal en Castille d’après quelques exemples pris en Extrémadure à la fin du Moyen Âge». En Les Espagnes médiévales. Aspects économiques et sociaux. Mélanges offerts à Jean Gautier Dalché. Nice: Les Belles Lettres-Université de Nice, 1983, pp. 257-276.
GERBET, Marie-Claude. La noblesse dans le Royaume de Castille. Étude sur ses structures sociales en Estrémadure (1454-1516). Paris: Publications de la Sorbonne, 1979.
GERBET, Marie-Claude. Les noblesses espagnoles au Moyen Âge. XIe-XVe siècle. Paris: Armand Colin, 1994.
GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos. «Habitus e ideología. El pensamiento político de Francisco Moreno y Herrera, Marqués de la Eliseda». Cuadernos de Historia Contemporánea, 1996, vol. 18, pp. 83-114.
GOODY, Jack. La evolución de la familia y del matrimonio en Europa. Barcelona: Herder, 1986.
GUERREAU-JALABERT, Anita. «La Parenté dans l’Europe médiévale et moderne: à propos d’une synthèse récente». L’Homme, 1989, vol. 29, n.º 110, pp. 69-93.
GUERREAU-JALABERT, Anita. «Parentesco». En LE GOFF, Jacques y SCHMITT, Jean-Claude (dirs.). Diccionario razonado del Occidente Medieval. Madrid: Akal, 2003, pp. 626-636.
GUERREAU-JALABERT, Anita; LE JEAN, Régine y MORSEL, Joseph. «Familles et parents. De l’histoire de la famille à l’anthropologie de la parenté». En SCHMITT, Jean-Claude y OEXLE, Otto Gerhard (eds.). Les tendances actuelles de l’histoire du Moyen Âge en France et en Allemagne. Paris: Publications de la Sorbonne, 2002, pp. 433-446.
GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio. «La tratadística nobiliaria como espejo de nobles. El ejemplo de Juan Benito Guardiola y su Tratado de Nobleza de 1591». Brócar, 2002, vol. 26, pp. 81-106.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan. «Consideraciones y propuestas sobre linaje y parentesco». En Familia, parentesco y linaje. Congreso Internacional Historia de la Familia: Nuevas perspectivas sobre la sociedad europea. Murcia: Universidad de Murcia, 1997, pp. 19-29.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan. Sangre limpia, sangre española. El debate de los estatutos de limpieza (Siglos XV-XVII). Madrid: Cátedra, 2011.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y RODRÍGUEZ PÉREZ, Raimundo A. «Estrategias, prácticas y actores: avances en los estudios sobre linajes castellanos, a partir de la sociohistoria». Magallánica. Revista de Historia Moderna, 2015, vol. 2, pp. 7-29.
HESPANHA, António Manuel. História de Portugal. Dir. José Mattoso. Vol. 4: o Antigo Régime (1620-1807). Lisboa: Estampa, 1997.
HEUSCH, Carlos. «La pluma al servicio del linaje. El desarrollo de los nobiliarios en la Castilla Trastámara». e-Spania. Revue Électronique d’Études Hispaniques Médiévales et Modernes, 2011, vol. 11 [disponible en: https://e-spania.revues.org/20313].
HIDALGO DE CISNEROS, Concepción et álii (eds.). Fuentes jurídicas medievales del Señorío de Vizcaya. Cuadernos Legales, Capítulos de la Hermandad y Fuero Viejo (1342-1506). San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1986.
ILARREGUI, Pablo y LAPUERTA, Segundo. Fuero General de Navarra. Pamplona: Imprenta Provincial, 1869.
JULAR PÉREZ-ALFARO, Cristina. «Porque tengo obligación: genealogía, escritura e identidad nobiliarias. Los Velasco». En CASTILLO LLUCH, Mónica y LÓPEZ IZQUIERDO, Marta (eds.). Modelos latinos en la Castilla medieval. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 307-330.
KUPER, Adam. «Descent theory». En The Reinvention of Primitive Society: Transformations of A Myth. London: Routledge, 2005, pp. 163-178.
KUPER, Adam. Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós, 2001.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. «Linajes, bandos y parcialidades en la vida política de las ciudades castellanas (siglos XIV y XV)». En Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media. Actas del Coloquio celebrado en la Biblioteca Española de París los días 15 y 16 de mayo de 1987. París: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1991, pp. 105-134.
LÉVI-STRAUSS, Claude. Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós, 1998.
LÍBANO ZUMALACÁRREGUI, Ángeles y VILLACORTA MACHO, Consuelo. «Aproximación léxica a las estructuras y grupos sociales en el espacio geográfico vascongado (siglos XV y XVI)». Revista de Investigación Lingüística, 2008, vol. 11, pp. 165-188.
MARÍN PAREDES, José Antonio. «Semejante Pariente Mayor». Parentesco, solar, comunidad y linaje en la institución de un Pariente Mayor en Gipuzkoa: los señores del solar de Oñaz y Loyola (siglos XIV-XVI). San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 1998.
MARTIN, Georges. «Control regio de la violencia nobiliaria. La caballería según Alfonso X de Castilla (comentario al título XXI de la Segunda partida)». En ALFONSO ANTÓN, Isabel; ESCALONA MONGE, Julio y MARTIN, Georges (coords.). Lucha política: condena y legitimación en la España medieval. Lyon: ENS Éditions, 2004, pp. 219-234.
MARTÍNEZ GORRIARÁN, Carlos. Casa, provincia, rey: para una historia de la cultura del poder en el País Vasco. Irún: Alberdania, 1993.
MIRANDA, José Carlos Ribeiro. «O argumento da linhagem na literatura ibérica do séc. XIII». e-Spania. Revue Électronique d’Études Hispaniques Médiévales, 2011, vol. 11 [consultado el 22/01/2016; disponible en: http:/ e-spania.revues.org/20347].
MITXELENA, Koldo. Textos arcaicos vascos. San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa-Universidad del País Vasco, 1990.
MONSALVO ANTÓN, José María. «Antropología política e historia: costumbre y derecho; comunidad y poder; aristocracia y parentesco; rituales locales y espacios simbólicos». En LÓPEZ OJEDA, Esther (coord.). Nuevos temas, nuevas perspectivas en historia medieval. XXV Semana de Estudios Medievales de Nájera. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2015, pp. 105-158.
MONSALVO ANTÓN, José María. «Parentesco y sistema concejil. Observaciones sobre la funcionalidad política de los linajes urbanos en Castilla y León (siglos XIII-XV)». Hispania. Revista Española de Historia, 1993, vol. 53, n.º 185, pp. 937-969.
MORSEL, Joseph. «Le médiéviste, le lignage et l’effect de réel. La construction du Geschlecht par l’archive en Haute-Allemagne à partir de la fin du Moyen Âge». Revue de Synthèse, 2004, vol. 125, pp. 83-110.
MORSEL, Joseph. «La construction sociale des identités dans l’aristocratie franconienne aux XIVe et XVe siècles: individuation ou identification?». En BEDOS-REZAK, Brigitte M. y IOGNA-PRAT, Dominique (dirs.). L’individu au Moyen Âge. Individuation et individualisation avant la modernité. Paris: Aubier, 2005, pp. 79-99.
MORSEL, Joseph. La aristocracia medieval: La dominación social en Occidente (siglos V-XV). València: Universitat de València, 2008.
MUNITA LOINAZ, José Antonio et álii. «En tiempo de ruidos e bandos»: nuevos textos para el estudio de los linajes vizcaínos: los Barroeta de la merindad de Marquina (1355-1547). Bilbao: Universidad del País Vasco, 2014.
MUÑOZ GÓMEZ, Víctor. «Domésticos, “casa”, y “afinidad” en la Castilla bajomedieval. ¿Una historia sin registros?». Mélanges de la Casa de Velázquez, 2015, vol. 45, n.º 2, pp. 15-32.
PALLARÉS MÉNDEZ, M.ª del Carmen y PORTELA SILVA, Ermelindo. «Los mozos nobles. Grandes hombres, si fueran hijos solos», Revista d’Història Medieval, 1994, vol. 5, pp. 55-74.
PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo. «¿Hacia una nueva ciencia genealógica? Reflexiones para una renovación de sus métodos y objetivos». Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 1992, vol. 2, pp. 171-186.
PASTOR DE TOGNERI, Reyna et álii. «Baja nobleza: aproximación a la historiografía europea y propuestas para una investigación». Historia Social, 1994, vol. 20, pp. 23-46.
PÉREZ, Mariel. «En torno a las estructuras de parentesco de la aristocracia castellanoleonesa. Revisión de los modelos interpretativos dominantes». Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 2010, vol. 42, pp. 153-174.
QUINTANILLA RASO, María Concepción. «Propiedad vinculada y enajenaciones. Métodos y lógicas nobiliarias en la Castilla tardomedieval». Historia. Instituciones. Documentos, 2004, vol. 31, pp. 493-510.
RADCLIFFE-BROWN, Alfred R. Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península, 1974.
RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa. Solidaridades nobiliarias y conflictos políticos en Navarra, 1387-1464. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1990.
RAMOS Y LOSCERTALES, José M.ª (ed.). Fuero de Viguera y Val de Funes. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1956.
ROSA, Maria de Lurdes. As almas herdeiras. Fundação de capelas fúnebres e afirmação da alma como sujeito de direito (Portugal, 1400-1521). Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 2012.
ROSA, Maria de Lurdes. O Morgadio em Portugal, sécs. XIV-XV. Modelos e práticas de comportamento linhagístico. Lisboa: Editorial Estampa, 1995.
RUIZ, Teófilo F. Discursos de sangre y parentesco en Castilla durante la Baja Edad Media y la Época Moderna. Santander: Universidad de Cantabria, 2015.
SÁNCHEZ LEÓN, Pablo. «Aspectos de una teoría de la competencia señorial: organización patrimonial, redistribución de recursos y cambio social». Hispania. Revista Española de Historia, 1993, vol. 53, n.º 185, pp. 885-905.
SÁNCHEZ SAUS, Rafael. «De armerías, apellidos y estructuras de linaje». En la España Medieval, 1994, vol. 17, pp. 9-16.
SCHMITT, Jean-Claude. La raison des gestes dans l’Occident médiéval. Paris: Gallimard, 1990.
SOTTOMAYOR-PIZARRO, José Augusto de. «Linhagem e estruturas de parentesco». e-Spania. Revue Électronique d’Études Hispaniques Médiévales, 2011, vol. 11 [disponible en: https://e-spania.revues.org/20366].
TEUSCHER, Simon. («Politics of Kinship in the City of Bern at the End of the Middle Ages». En WARREN, David; TEUSCHER, Simon y MATHIEU, Jon (eds.). Kinship in Europe: Approaches to Long-Term Development (1300-1900). New York-Oxford: Berghahn Books, 2007, pp. 76-90.
VAL VALDIVIESO, María Isabel del. «La solidaridad familiar en Vizcaya en el siglo XV». En Congreso de Estudios Históricos «Vizcaya en la Edad Media». San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1986, pp. 333-337.
VASCONCELOS E SOUSA, Bernardo. «Linhagem e identidade social na nobreza medieval portuguesa (séculos XIII-XIV)». Hispania. Revista Española de Historia, 2007, vol. 67, n.º 227, pp. 881-898.
VASCONCELOS E SOUSA, Bernardo. «Los Pimentel y la construcción de una memoria linajística». En DACOSTA, Arsenio; PRIETO LASA, José Ramón y DÍAZ DE DURANA, José Ramón (coords.). La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media. Madrid: Marcial Pons, 2014, pp. 175-200.
VIDAL-ABARCA, Juan. Los Herrán: historia y genealogía de una familia vasca. Vitoria: Diputación Foral de Álava, 1993.
VILLACORTA, Consuelo. Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope García de Salazar. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2015.
WACQUANT, Loïc. «Poniendo al habitus en su lugar: réplica del simposio». Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2014, vol. 15, pp. 40-52.
WACQUANT, Loïc. «Symbolic power and group-making: on Pierre Bourdieu’s reframing of class». Journal of Classical Sociology, 2013, vol. 13, n.º 2, pp. 274-291.
WELLS-FURBY, Bridget. «The Origin of the ‘Name and Arms’ Clause and the Development of the Lineage Culture in Fourteenth-Century England». Nottingham Medieval Studies, 2015, vol. 59, pp. 77-111.
WULF, Christoph. Antropología. Historia, cultura, filosofía. Barcelona: Anthropos, 2008.