Nuevos planteamientos sobre el aragonés medieval
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Amorós Negre, Carla. Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis, 2014.
Colón Domènech Germà. El español y el catalán, juntos y en contraste. Barcelona: Ariel, 1989.
Del Barrio de la Rosa, Florencio. «Sociodialectología histórica de las desinencias de 2ª persona plural en el español peninsular europeo. Transmisión, difusión y divergencia dialectal». En Garrido Martín, Blanca, Moral del Hoyo, María del Carmen y Raab, Mathias (eds.). Variación diatópica y morfosintaxis en la historia del español. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2021, pp. 221-254.
Fernández-Ordóñez, Inés. La lengua de Castilla y la formación del español. Madrid: Real Academia Española, 2011.
Fernández-Ordóñez, Inés. «Dialectología histórica de la Península Ibérica». En Dworkin, Steven, Clavería Nadal, Gloria y Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro (eds.). Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, Londres-Nueva York: Routledge, en prensa.
Gago Jover, Francisco, Kasten, Lloyd y Nitti, John (eds). Textos navarro-aragoneses. Digital Library of Old Spanish Texts. Hispanic Seminary of Medieval Studies. On line at http://www.hispanicseminary.org/t&c/ac/index.htm, 2011.
González Ollé, Fernando. «Distinción legal entre castellano y aragonés en 1409». Revista de Filología Española, 1983, vol. 63, nº 3-4, pp. 313-314.
González Ollé, Fernando. «Actitudes lingüísticas de los reyes de Aragón». En Lagüens, Vicente (ed.). Baxar para subir. Colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2009, pp. 85-110.
González Ollé, Fernando. «Opciones y preferencias lingüísticas del rey Pedro IV de Aragón». Revista de Filología Española, 2007, vol. 87, nº 2, pp. 293-322.
Irvine, Judith y Susan Gal. «Language ideology and linguistic differentiation». En Kroskrity, P. V. (ed.). Regimes of language ideologies, polities and identities. Santa Fe: School of America Research Press, 2000, pp. 35-83.
Joseph, John E. Eloquence and power: The Rise of Language Standards and Standard Languages. Londres-Nueva York: Frances Pinter & Blackwell, 1987.
Martínez Pasamar, Concepción y Tabernero Sala, Cristina. Hablar en Navarra. Las lenguas de un reino (1212-1512). Pamplona: Gobierno de Navarra, 2012.
Moral del Hoyo, Mª del Carmen. «El castellano en los orígenes del cambio gramatical: el pretérito imperfecto de la 2ª y 3ª conjugación (-ié- / -ía)». En Kabatek, Johannes y Benito Moreno, Carlota (eds.). Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, Berlín-Boston: Mouton de Gruyter, 2016, pp. 322-357.
Pato, Enrique. «Queriba una cosa y traíba otra. Los pretéritos imperfectos analógicos en español». Philologica Jassyensia, 2018, vol. 14, nº 2, pp. 83-100.
Rodríguez Molina, Javier. «La reducción fonética avemos cantado>hemos cantado en español antiguo. Nuevos datos y nuevas hipótesis». En Pato, Enrique y Rodríguez Molina, Javier (eds.). Estudios de filología y lingüística españolas: nuevas voces en la disciplina. Berna: Peter Lang, 2012, pp. 167-234.
Tomás Faci, Guillermo. El aragonés medieval. Lengua y Estado en el reino de Aragón. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2020.