Tumores maxilofaciales y sus consecuencias sobre el habla y la deglución

Resumen

El cáncer de cabeza y cuello tiene una incidencia que va aumentando en los últimos años y en España la incidencia supera la europea por el mayor uso de determinados factores de riesgo. Los tratamientos para estos tumores, que son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, van a producir unos efectos secundarios (xerostomía, trismus, entre otros), que interferirán con el habla y la deglución del paciente. La disglosia se va a producir fundamentalmente por las disrupciones anatómicas. En relación al acto deglutorio, se pueden ver afectadas tanto la fase oral como la faríngea. El Médico Rehabilitador o Foniatra tiene que hacer una exploración exhaustiva de los órganos implicados en la articulación del habla y en la deglución, valorar inteligibilidad del habla, y ver las fases deglutorias. Introducción: El cáncer de cabeza y cuello es el grupo de neoplasias que surgen en la cabeza o en la región del cuello. Dentro de éstos vamos a abordar aquellos cuya localización se encuentra dentro de la cavidad oral y en la faringe. En Europa se producen alrededor de 130.000 casos nuevos al año y está aumentando la incidencia en los últimos años. En España esta incidencia es mayor, en relación con el mayor uso de alcohol y tabaco. Es más frecuente en el sexo masculino, y la edad media de aparición es a los 50 años. El tratamiento se basa en cirugía, radioterapia, y quimioterapia. Este tipo de tratamientos van a producir una serie de secuelas, por lo que se va a precisar de un equipo multidisciplinar para la valoración y el tratamiento de las mismas. Objetivo: El Médico Rehabilitador o Foniatra, va a ser el encargado de realizar una valoración exhaustiva de las secuelas que se producen y que van a alterar la calidad de vida del paciente, ya que van a afectar a la capacidad de comunicación y de deglución. Material y métodos: Se realizará la exploración de estos pacientes, en primer lugar para valorar la presencia de efectos secundarios del tratamiento que pueden interferir con la capacidad de habla y de deglución del paciente. Dentro de estos efectos, el más frecuente es la mucositis, que se presentará como eritema, ulceración, dolor y ardor. El efecto más duradero es la xerostomía, que además de una disminución significativa de la producción salival, produce cambios en su composición. A consecuencia de esta disminución del flujo salival y del cambio del pH, pueden aparecer caries. La complicación más seria es la osteorradionecrosis secundaria a una necrosis aséptica hipóxica. Se va a manifestar con una ulceración de la mucosa, exposición ósea, dolor y parestesia. El trismus es una restricción y limitación del rango de movimiento normal de la articulación temporomandibular, inferior a 35 mm y es de origen multifactorial. Se puede producir dolor tanto nociceptivo como neuropático, provocado por el propio tumor, la cirugía o la radioterapia. La alteración del gusto va a resultar del daño neurotóxico en las papilas gustativas, y va a ir desde la alteración parcial o hipogeusia a la total o ageusia o disgeusia cuando se cambia el sabor de los alimentos. Esto puede producir un impacto nutricional importante. Todos estos efectos secundarios del tratamiento van a empeorar la alteración del habla y de la deglución que se producen por cualquiera de los tratamientos. La disglosia, o alteración del habla, se va a producir fundamentalmente a consecuencia de las disrupciones anatómicas que se producen por la cirugía y con ellas los cambios a nivel de movilidad y tonicidad y por tanto de la función de los órganos articulatorios, y también de se darán cambios a nivel de las presiones intraorales, por lo que se va a modificar la producción de los fonemas al no poder realizar correctamente ni el punto ni el modo de articulación. Esto influirá finalmente en la inteligibilidad del habla, ya que se verá afectada en la dimensión de frecuencia (movimientos articulares) y la temporal (velocidad). La secuela que más reportan en los estudios realizados en estos pacientes es la disfagia y está demostrado que es la que más afecta a la calidad de vida. Se puede afectar tanto la fase oral, por interferencia con el sellado labial, movimiento normal de la mandíbula, reducción de la movilidad lingual y tonicidad de esta e interferido también por los factores previos. Además, la fase faríngea se afectará fundamentalmente por la disminución de la contractibilidad de los constrictores faríngeos y de la elevación laríngea. La evaluación se va a realizar mediante la exploración morfofuncional de los órganos fonoarticulatorios, valorando la forma, movilidad y función de los mismos, tanto en lo que a los movimientos articulares se refiere como su implicación en la fase oral de la deglución. Habrá que valorar la inteligibilidad del habla, mediante listado de palabras (no hay protocolos estandarizados en español) y conversación espontánea. Para la deglución además realizaremos el MECV-V donde con distintos bolos y consistencias comprobaremos la eficacia y la seguridad de la deglución. Resultados: Una exploración adecuada nos permitirá conocer las dificultades comunicativas que va a presentar nuestro paciente y con respecto a su proceso deglutorio. Esto nos servirá para poder prescribir un tratamiento individualizado coordinando a todos los terapeutas que van a participar, y dando recomendaciones para el paciente y la familia para su vida diaria en cuanto a la comunicación y a la deglución. Esta intervención intentará restaurar al máximo estas funciones que tanto interfieren con su calidad de vida. Conclusiones: Es fundamental la existencia de un equipo multidisciplinar para la valoración y el tratamiento de estos pacientes. La visión del médico rehabilitador o foniatra tiene un rol importante dentro de este equipo para realizar la exploración exhaustiva de las secuelas que se van a producir y que van a alterar en gran medida la calidad de vida del paciente, ya que se va a ver afectado de forma importante la capacidad de comunicación y de deglutir del paciente.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Sánchez-Callejas, S. (2018). Tumores maxilofaciales y sus consecuencias sobre el habla y la deglución. Revista ORL, 9(7), 1,3. https://doi.org/10.14201/orl.19225

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+