La agroindustria y la pandemia: enfermedades infecciosas y la ganadería industrial
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Benassini, C. (2019). Propuesta de análisis de las representaciones globales de las series televisivas desde la óptica de la comunicación transcultural. Razón y Palabra, 104 (23), 238-257.
Brenes, C.S. (1992). Fundamentos del guión audiovisual. Pamplona: EUNSA.
Carrión, J. (2015). Epílogo en Yo soy más de series. Moreno, F. (Coord). España: Etcétera.
Comparato, D. (2014). De la creación al guión. Arte y técnica de escribir para cine y televisión. Brasil: Simplíssimo Livros.
Cortés, A. (2014). Ideología en los contenidos mediáticos: Estudios sobre las series televisivas en España desde la perspectiva de la cultura de paz. Miguel Hernández Comunication Journal, 5, 35-52.
Cortés-Selva, L. (2016). Fotografía y series de televisión. Metodología para el análisis de estilo visual televisivo. Index Comunicación, 6 (2), 135-150.
Crespo, M. (2005). Mensajes y modelos televisivos para los adolescentes: estudio base para un análisis sistemático del contenido sexual de las series de televisión. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 3, 187-213.
Di Lucca, S. (2013). El comportamiento actual de la Generación Z en tanto futura generación que ingresará al mundo académico, Proyectos de exploración de la Agenda Profesional, 1-33.
Gamarnik, C.E. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Question, 1.
García-Muñoz, N. & Fedele, M. (2011). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en una “teen series”. Comunicar: revista científica de comunicación y educación, 19 (37), 133-140. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-05
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Mascio, A. (2013). La moda como forma de valorización de las series de televisión. Cuadernos del Centro de Estudios en Comunicación y Diseño, 44, 185-195.
Propp, V. (2019). Morfología del cuento. México, Colofón.
Tortajada, I. & Willem, C. (2019). Creación de significados online: recoger las voces de los y las fans de series televisivas. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0 (42), 99-112. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23252
Wulf Le May, S. y González Gaitano, N. (2008). Propuesta metodológica para analizar las telenovelas. Los radicales de la sociedad en Brujas. En N. González Gaitano (Coord.) Famiglia e Media II detto e il non detto (pp.77-142). Edusc.