La representación de la mujer en el cine documenta

La representación de la mujer en el cine documental desde ambos lados de la cámara

Desde sus inicios, el cine documental se ha ocupado de la representación y la denuncia de distintos problemas sociales. Como nicho de experimentación formal y con gran libertad para articular su discurso, se ha configurado a lo largo de la historia como soporte de expresión de las ideas e inquietudes de los y las cineastas sobre aspectos referentes al papel de la mujer en el mundo y, a nivel general, cuestiones de género asociadas a la discriminación y la vulneración de derechos.

El anterior planteamiento sirve como punto de partida para el diseño del presente monográfico, desde una doble vía. En primer lugar, se valorarán estudios y resultados de investigaciones que aborden la representación de la mujer y las cuestiones de género dentro de los argumentarios del cine documental a nivel general. En segundo lugar, se incluyen los trabajos acerca del papel de la mujer tras la cámara, teniendo en cuenta que “las mujeres cineastas son sujetos sociales renovadores y trasgresores de un estatus y de una identidad de género” (Torres San Martín, 2008, p. 108).

En referencia al primero de los ítems propuestos, los derechos de la mujer y los enfoques feministas han sido abordados en la literatura científica desde múltiples perspectivas en los últimos años. Desde este monográfico se pretende acotar esta tendencia a su análisis en el cine documental utilizado con el fin de ser un formato transmisor de las inquietudes de distintos cineastas sobre esta temática, como proponen autores como Chris Perriam (2013), Bárbara Zecchi (2014) o Kathryn Everly (2016).

En relación al segundo de los ítems propuestos, se puede observar cómo el aumento del número de mujeres realizadoras coincide con el momento de eclosión del cine documental en la década de los noventa del siglo pasado (Torres San Martín, 2014, p. 25). Se ha avanzado, durante los últimos treinta años, “en el estudio y análisis crítico del documental, y también […] en la variedad y ambición conceptual en que este es pensado” (Corner, 2008, p. 13), sobre todo propiciado por la irrupción en el contexto de producción de los medios digitales (Chanan, 2007, p. 32).  Pero han sido muchas mujeres las que, a lo largo de la historia, han contribuido a normalizar su presencia en un rol, el de realizador/director, tradicionalmente dominado por los hombres dentro de un sistema patriarcal (Everly, 2016, p. 181), tanto en el cine argumental como en el documental.

No les pedimos un viaje a la luna (Mari Carmen de Lara, México, 1986), Las maestras de la República (Pilar Pérez Solano, España 2014), Se dice poeta (Sofía Castañón, España, 2014), Sonita (Rokhsareh Ghaem Maghami, Alemania, 2015), Sands of Silence: Waves of Courage (Chelo Álvarez-Stehle, Estados Unidos, 2016) o Hooligan Sparrow / Hai nan zhi hou (Nanfu Wang, China, 2016) son algunos ejemplos en los que se representan los dos elementos integrados en este monográfico: películas documentales hechas por mujeres y títulos que abordan cuestiones de género vinculadas a los derechos de la mujer.

 

Referencias

Chanan, M. (2007). The Politics of Documentary. London: British Film Institute.

Corner, J. (2008). Documentary Studies: Dimensions of transition and continuity. En Austin, T. y De Jong, W. (Eds.), Rethinking Documentary. New Perspectives, New Practices (pp. 13-28). Berkshire: OUP/McGraw Hill.

Perrian, C. (2013). Spanish Queer Cinema. Edinburgh: Edinburgh UP.

Everly, K. (2016). Acercamientos feministas al cine español y latinoamericano: la mujer como producto y productora de imágenes. Hispanófila, 177, pp. 179-193.

Torres San Martín, P. (2008). Una historia de conquistas y victorias en el cine latinoamericano. Nueva Sociedad, 218, pp. 107-121.

Torres San Martín, P. (2014). Cineastas de América Latina, desacatos de una práctica fílmica. Femmes de cinema, 22, pp. 24-37.

Zecchi, B. (2014). Desenfocadas: Cineastas españolas y discursos de género. Barcelona: Icaria.

 

FECHAS

Plazo para recepción de artículos: 30 de marzo de 2019.

Fecha de publicación del monográfico: 1 de junio de 2019.

 

FORMA DE ENVÍO Y NORMAS

Los coordinadores del monográfico son José Antonio Planes Pedreño (jplanes@udem.edu.co) y Pablo Calvo de Castro (pcalvo@udem.edu.co).  

Además de ser subidos a la plataforma, los artículos tienen que ser enviados a los coordinadores, con copia a la dirección fjcrevista@usal.es.

Los artículos serán evaluador por pares ciegos y habrán de seguir las normas de la revista, que pueden consultarse en el siguiente enlace: http://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/about/submissions#onlineSubmissions
 
Las dudas sobre este monográfico podrán resolverse igualmente a través de las anteriores direcciones de correo electrónico.