Investigación sobre desinformación en España

Análisis de tendencias temáticas a partir de una revisión sistematizada de la literatura

Resumen

El fenómeno de la desinformación constituye uno de los grandes desafíos que la investigación en comunicación ha abordado en el último lustro, por lo que resulta necesario establecer un primer estado de la cuestión sobre la respuesta de la academia española hacia esta problemática. A tal fin responde este trabajo, que analiza la investigación sobre desinformación publicada en las revistas científicas españolas desde 2016. El objetivo es descubrir las tendencias en cuanto a los temas abordados y construir una cartografía general de estos objetos de estudio.  Se llevó a cabo una revisión sistematizada de la literatura bajo un enfoque mixto que integra un análisis cualitativo-interpretativo y un estudio estadístico descriptivo e inferencial. Aunque la dispersión temática es la nota dominante, se observa una clara tendencia hacia la búsqueda de soluciones para afrontar esta problemática, especialmente desde el campo periodístico, con el análisis del fact-checking como actor principal. Asimismo, existe un elevado interés hacia la dimensión discursiva del fenómeno y el estudio de sus posibles causas; frente a otras temáticas centrales para comprender el problema, como los patrones de propagación del contenido falso y los sesgos que operan en su recepción, que cuentan con escasa presencia en el contexto español.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aleixandre-Benavent, R., Castelló-Cogollos, L. y Valderrama-Zurián, J.C. (2020). Información y co-municación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. Profesional de la información, 29(4), e290408.

Aparici, R., García-Marín, D. y Rincón-Manzano, L. (2019). Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y estrategias de la desinformación en el conflicto catalán. El profesional de la información, 28(3), e280313. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.13

Badillo, A. (2019). La sociedad de la desinformación: propaganda, fake news y la nueva geopolítica de la informa-ción. Real Instituto Elcano. Recuperado de https://cutt.ly/qmLQsEL

Betancourt, A., Campillo, N., y Mieres, C. (2021). Información sobre la salud: una revisión de la literatura existente sobre YouTube como fuente de información sanitaria. Revista de Comunicación y Sa-lud, 11, 1-18. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e207

Blanco-Alfonso, I., García-Galera, C. y Tejedor-Calvo, S. (2019). El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia y comunicación social, 24(2), 449-469. https://dx.doi.org/10.5209/hics.66290

Breiner, J. (2021). The press struggles for credibility in the face of info-toxification: new strategies emerge to counter decentralized hoaxes. Comunicación y hombre, 17, 39-51. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.655.39-51

Bustos-Díaz, J. y Ruiz-del-Olmo, F.J. (2020). Communicating in times of crisis on social networks. Strategies for verification and information intermediation in the cases of Facebook, Instagram and Twitter during COVID-19. Hipertext.net, 21, 115-125. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.10

Caldevilla-Domínguez, D. y García-García, E. (2020). Profesionales y posverdad: La responsabilidad colectiva como arma contra la falacia digitalizada. aDResearch, 21(21), 70-83. https://doi.org/10.7263/adresic-021-04

Callejo, J. y Viedma, A. (2005). Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. Madrid, España: McGraw-Hill.

Canavilhas, J., Colussi, J. y Moura, Z.B. (2019). Desinformación en las elecciones presidenciales 2018 en Brasil: un análisis de los grupos familiares en WhatsApp. El profesional de la información, 28(5), e280503. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.03

Carrera, Pilar (2018). Estratagemas de la posverdad. Revista latina de comunicación social, 73, 1469-1481. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1317

Civila, S., Castillo-Abdul, B. y Romero-Rodríguez, L.M. (2021). El «efecto ventrílocuo» en las agencias internacionales de noticias. Revisión teórica e incidencia en las nuevas formas de desinforma-ción. Vivat Academia, 154, 25-46. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1302

Colom-Piella, G. (2020). Anatomía de la desinformación rusa. Historia y Comunicación Social, 25(2), 473-480. https://doi.org/10.5209/hics.63373

Cushman, E. y Avramov, K. (2021). Eurosodom: aspectos específicos de la sexualidad armada y las narrativas basadas en el género en la desinformación rusa y prorrusa contemporánea. Revista Icono 14, 19(1), 123-154. https://doi.org/10.7195/ri14.v19i1.1626

De-Vicente-Domínguez, A.M. (2019). Disfunciones informativas en la divulgación científica de las crisis ambientales acontecidas en España. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, 45, 107–120. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.07

Del-Fresno-García, M. (2019). Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. El profesional de la información, 28(3), e280302. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02

Dishman, P. y Nitse, P. (1999). Disinformation usage in corporate communications: Ciérs beware. Competitive Intelligence Review, 10(4), 20-29. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6386(199934)10:4<20::AID-CIR5>3.0.CO;2-L

Elgesem D., Steskal L. y Diakopoulos N. (2015). Structure and content of the discourse on climate change in the blogosphere: The big picture. Environmental Communication, 9, 169–188. https://doi.org/10.1080/17524032.2014.983536

Elías, C. (2018). Fake news, poder y periodismo en la era de la posverdad y hechos alternativos. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 40, 19–24. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2018.i40.04

Elías, C. (2020). Expertos/as científicos/as y comunicación gubernamental en la era de las fake news: Análisis de la estrategia informativa del Covid-19 en España. Revista Prisma Social, 31, 6–39. https://revistaprismasocial.es/article/view/3945/4537

Elías, C. (2021). El periodismo como herramienta contra las fake news. En Elías, C. y Teira, D. (Eds.), Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake (pp. 19-57). Madrid, España: UNED.

Elsasser S.W. y Dunlap R.E. (2013). Leading voices in the denier choir: Conservative columnists’ dismissal of global warming and denigration of climate science. American Behavioral Scientist, 5, 754–776. https://doi.org/10.1177/0002764212469800

EU Disinfo LAB (2021). Antagonising fact-checkers: the misappropriation of fact-checking to polarise the Spanish informational landscape. Recuperado de https://cutt.ly/UmXgrJl

Flores-Vivar, J.M. (2019). Inteligencia artificial y periodismo: diluyendo el impacto de la desinformación y las noticias falsas a través de los bots. Doxa Comunicación, 29, 197-212. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a10

Freudenburg W.R. y Muselli V. (2013). Reexamining climate change debates: Scientific disagreement or scientific certainty argumentation methods (SCAMs)? American Behavioral Scientist, 57, 777–795. https://doi.org/10.1177/0002764212458274

Galán-Fajardo, H. y Gil-Vázquez, A. (2020). Pseudociencia en Netflix: análisis de The goop lab with Gwyneth Paltrow (Netflix, 2020). Revista Prisma Social, 31, 155–188. https://revistaprismasocial.es/article/view/3895/4543

García-Marín, D. (2021). Las fake news y los periodistas de la generación z. Soluciones post-millennial contra la desinformación. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, 37-63. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1324

García-Ortega, A. y García-Avilés, J.A. (2021). Uso del diseño lúdico para combatir la desinformación. Revista Icono 14, 19(1), 179-204. https://doi.org/10.7195/ri14.v19i1.1598

García-Vivero, G. y López, X. (2021). La verificación de datos en Europa. Análisis de 5 iniciativas europeas: Maldita.es, Newtral, Pagella Politica, Les Décodeurs, BBC Reality Check. AdComunica, 21, 235-264. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.21.12

Guo, L. y Vargo, C. (2018). “Fake news” and emerging online media ecosystem: an integrated intermedia agenda-setting analysis of the 2016 U.S. Presidential Election. Communication Research, 47(2), 1-23. http://dx.doi.org/10.1177/0093650218777177

Ha, L., Andreu-Pérez, L. y Ray, R. (2019). Mapping recent development in scholarship on fake news and misinformation, 2008 to 2017: Disciplinary contribution, topics, and impact. American behavioral scientist, 65(2), 290-315. https://doi.org/10.1177/0002764219869402

Harvey, J.A., Van den Berg, D., Ellers, J., Kampen, R., Crowther, T.W., Roessingh, P., Verheggen, B., Nuijten, R., Post, E., Lewandowsky, S., Stirling, I., Balgopal, M., Amstrup, S.C. & Mann, M.E. (2018). Internet Blogs, Polar Bears, and Climate-Change Denial by Proxy. BioScience, 68(4), 281-287. https://doi.org/10.1093/biosci/bix133

Herrero-Diz, P., Pérez-Escolar, M. y Plaza-Sánchez, J.F. (2020). Desinformación de género: análisis de los bulos de Maldito Feminismo. Revista Icono 14, 18(2), 188-216. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1509

Hunt, E. (17 de diciembre de 2016). What is fake news? How to spot it and what you can do to stop it. The Guardian. Recuperado de https://bit.ly/3nVNcKu

Jankowski, N. (2018). Researching fake news: A selective examination of empirical studies. Javnost-The Public, 25(1-2), 248-255. https://doi.org/10.1080/13183222.2018.1418964

Lima-Quintanilha, T., Torres-da-Silva, M. y Lapa, Tiago (2019). Fake news and its impact on trust in the news. Using the Portuguese case to establish lines of differentiation. Communication & Society, 32(3), 17-33. http://dx.doi.org/10.15581/003.32.3.17-33

Liotsiu, D., Kollanyi, B. y Howard, P. (2019). The junk news aggregator: examining junk news pos-ted on Facebook, starting with the 2018 US Midterm Elections. Arxiv. Recuperado de https://arxiv.org/pdf/1901.07920.pdf

López-Borrull, A. Vives-Gràcia, J. y Badell, J.I. (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación?. El profesional de la información, 27(6), 1346-1356. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov

López-Olano, C. y Fenoll, Vicente (2020). La polarización mediática en el proceso de independencia en Cataluña. Estudio comparativo del tratamiento en RT. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 261-272. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.22.

Luengo, M. y García-Marín, D. (2020). The performance of truth: politicians, fact-checking journalism, and the struggle to tackle COVID-19 misinformation. American Journal of Cultural Sociology, 8(3), 405-427. https://doi.org/10.1057/s41290-020-00115-w

Marco-Cuenca, G., Salvador-Oliván, J.A. y Arquero-Avilés, R. (2019). Ética en la publicación científica biomédica. Revisión de las publicaciones retractadas en España. El profesional de la información, 28(2), e280222. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.22

Marcos-Recio, J.C. (2017). Verify to improve information in the media with documentary sources. Hipertext.net, 15, 36-45. http://dx.doi.org/10.2436/20.8050.01.44

Martínez-Nicolás, M. (2020). La investigación sobre comunicación en España (1985-2015). Contexto institucional, comunidad académica y producción científica. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 383-414. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1432

Martínez-Nicolás, M., Saperas E. y Carrasco-Campos, A. (2019). La investigación sobre comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los trabajos publicados en revistas españolas especializadas. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 42, 37-69. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250

Mayoral, J., Parratt, S. y Morata, M. (2019). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 24(2), 395-409. https://doi.org/10.5209/hics.66267

Mazaira-Castro, A., Rúas-Araújo, J. y Puentes-Rivera, I. (2019). Fact-checking en los debates electora-les televisados de las elecciones generales de 2015 y 2016. Revista latina de comunicación social, 74, 748-766. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1355

McClennen, S. (2020). All fake news ia not equal. En Zimdars, M. y McLeod, K. (Ed.), Fake news. Understanding media and misinformation in the digital age (pp. 315-322). Londres, Reino Unido: MIT Press.

Molina-Cañabate, J.P. y Magallón-Rosa, R. (2019). Procedimientos para verificar y desmontar informaciones falsas basadas en el discurso del odio. El caso de Maldita migración. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(12), 95-122. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.5

Murolo, L. (2019). La posverdad es mentira. Un aporte conceptual sobre fake news y periodismo. En: Aparici, R. y García-Marín, D. (Coords.), La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la políti-ca (pp. 65-80). Barcelona, España: Gedisa.

Nieminen, S. y Rapeli, L. (2019). Fighting misperceptions and doubting journalists’ objectivity: A review of fact-checking literature. Political Studies Review, 17(3), 296-309. https://doi.org/10.1177/1478929918786852

Nigro, P. (2018). Causes for the loss of trust in the practices of the press and strategies for its restoration in a context of uncertainty. Hipertext.net, 17, 54-63. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2018.i17.05

Noain-Sánchez, A. (2019). Periodismo de confirmación vs. Desinformación: Verificado18 y las elecciones mexicanas de 2018. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, 1(43), 95–114. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i43.05

Núñez-Mussa, Enrique (2020). Cómo verificar sin expertos y llegar a las grandes ligas. Obra Digital, 18, 85-101. https://doi.org/10.25029/od.2020.236.18

Orbegozo-Terradillos, J., Morales-i-Gras, J. y Larrondo-Ureta, A. (2020). Desinformación en redes sociales: ¿compartimentos estancos o espacios dialécticos? El caso Luther King, Quim Torra y El Confidencial. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 55-69. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.2

Palomo, B. y Sedano-Amundarain, J.A. (2018). WhatsApp como herramienta de verificación de fake news. El caso de B de Bulo. Revista latina de comunicación social, 73, 1384-1397. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1312

Pérez-Curiel, C. y Velasco-Molpeceres, A.M. (2020). Tendencia y narrativas de fact-checking en Twitter. Códigos de verificación y fake news en los disturbios del Procés (14-O). AdComunica, 20, 95-122. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.5

Pérez-Curiel, C. y Velasco-Molpeceres, A.M. (2020). Impacto del discurso político en la difusión de bulos sobre Covid-19. Influencia de la desinformación en públicos y medios. Revista latina de comu-nicación social, 78, 86-119. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1469

Pérez-Ruiz, A. y Aguilar-Gutiérrez, M. (2019). Propaganda, manipulación y uso emocional del lenguaje político. En: Aparici, R. y García-Marín, D. (Coords.), La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política (pp. 97-114). Barcelona, España: Gedisa.

Pulido-Polo, M., Hernández-Santaolalla, V. y Lozano-González, A.A. (2021). Uso institucional de Twitter para combatir la infodemia causada por la crisis sanitaria de la Covid-19. Profesional De La Información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.19

Ramon-Vegas, X. (2017). Rumours, responsibility and sports journalism ethics. The coverage of Ye Shiwen at the London 2012 Olympics in the British, American and Spanish quality press. Periodística: revista académica, 16, 29-47. https://doi.org/10.2436/20.3008.02.36

Revuelta, G. (2019). Comportamiento de la ciudadanía respecto a la información sobre salud: exposición, acceso y usos. Revista Española de Comunicación en Salud, 10(1), 9-20. https://doi.org/10.20318/recs.2019.4448

Rodríguez-Borges, R.F. (2020). The value of values in 21st-century journalism: The ethical training of journalists in the post-truth era. Anàlisi, 62, 7-17. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3277

Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación y comunicación organizacional: estudio sobre el impacto de las fake news. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1714-1728. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1406

Rodríguez-Fernández, L. (2021). Propaganda digital. Comunicación en tiempos de desinformación. Barcelona, España: UOC.

Rodríguez-Pérez, C. (2021). Desinformación online y fact-checking en entornos de polarización social. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(2), 623-637. https://doi.org/10.5209/esmp.68433

Román-San-Miguel, A., Sánchez-Gey-Valenzuela, N. y Elías-Zambrano, R. (2020). Las fake news durante el Estado de Alarma por COVID-19. Análisis desde el punto de vista político en la prensa española. Revista latina de comunicación social, 78, 359-391. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1481

Ruiz-Rico, M. (2020). Truth as Literature: Ethics of Journalism and Reality in the Digital Society. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26(1), 307-315. https://doi.org/10.5209/esmp.67309

Salaverría, R., Buslón, N.; López-Pan, F.; León, B.; López-Goñi, I., Erviti, M.C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la informa-ción, 29(3), e290315. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

Salvat, G. (2021). El lugar del periodismo ciudadano desde la credibilidad y la confianza. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2(2), 639-648. https://doi.org/10.5209/esmp.71039

Sánchez-Duarte, J.M. y Magallón-Rosa, R. (2020). Infodemia y COVID-19. Evolución y viralización de informaciones falsas en España. Revista española de comunicación en salud, 31-41. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5417

Seibt, T. (2020). Límites y posibilidades del fact-checking como práctica social para perfeccionar la democracia: el proyecto Truco Nos Estados en las elecciones brasileñas 2018. Index comunicación, 10(2), 115–141. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/451/831

Silverman, C. (2017). What do we mean when we say fake news? The Fake Newsletter. Recuperado de: https://bit.ly/39nh12v

Tandoc, E. (2019). The facts of fake news: A research review. Sociology Compass, 13(9), e12724. https://doi.org/10.1111/soc4.12724

Tapscott, D. y Tapscott, A. (2016). Blockchain Revolution: How the Technology Behind Bitcoin is Changing Money, Business and the World. New York, EEUU: Random House. ISBN

Turner, S.P. (2003). Liberal Democracy 3.0. Londres, Reino Unido: Sage Publications.

Ufarte-Ruiz, M.J. y Murcia-Verdú, F.J. (2018). El fact checking: en busca de un nuevo modelo de negocio sostenible para el periodismo. Estudio de caso de Miniver. Miguel Hernández Communication Journal, 9(2), 511-534. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.267

Vázquez-Herrero, J., Vizoso, A. y López-García, X. (2019). “Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo”. El profesional de la información, 28(3), e280301. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01

Vizoso, A. y Vázquez-Herrero, J. (2019). Fact-checking platforms in Spanish. Features, organisation and method. Communication & Society, 32(1), 127-142. https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-144

Wilson, J. y Jibrin, R. (2019). Mitigating hate speech in Nigeria: The possibilities of artificial intelligence. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 61, 17-30. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3188
García-Marín, D., & Salvat Martinrey, G. (2021). Investigación sobre desinformación en España: Análisis de tendencias temáticas a partir de una revisión sistematizada de la literatura. Fonseca, Journal of Communication, (23), 199–225. https://doi.org/10.14201/fjc202123199225

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+