La podcastfera española como comunidad de aprendizaje no formal. Competencias y estrategias educomunicativas desarrolladas por los podcasters independientes
Resumen Nacido en 2004, el podcasting independiente español ha conseguido construir una comunidad online de comunicadores y usuarios que puede ser entendida como un mecanismo de socialización intermedia que conecta la producción individual con la conexión social. A través de una investigación desarrollada en tres fases mediante técnicas de observación etnográfica, análisis documental y entrevistas a podcasters, el objetivo de este estudio es construir una taxonomía del conjunto de competencias mediáticas y digitales que los creadores de podcasts adquieren dentro de esta comunidad y cómo se produce la incorporación de tales conocimientos. Los resultados muestran la existencia de un total de 7 categorías competenciales que los podcasters adquieren en su interacción dialógica con otros miembros de la podcastfera: conectivas, etiquetado, programación de código, producción web, diseño gráfico, gestión de redes sociales y producción de vídeo digital. Las estrategias que utilizan para adquirir estas habilidades son el ensayo-error, la consulta de materiales de terceros y el aprendizaje entre iguales. Estos resultados demuestran el potencial de las comunidades de producción mediática ciudadana como «escuelas conectadas» cuyos principios de comunicación horizontal, discusión permanente y generación compartida del conocimiento deberían ser integrados por las instituciones educativas.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aparici, R. (Coord.) (2010). Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.
Aparici, R. & García-Marín, D. (2017). Comunicar y educar en el mundo que viene. Barcelona: Gedisa.
Barbas, A. (2016, enero 26). Activismo comunicacional y pedagogía política. Un estudio etnográfico sobre la comunicación educativa en el Movimiento 15-M. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Abarbas
Barrios-O´Neill, D. (2018). Wild Listening: Ecology of a Science Podcast. in Podcasting. En Llinares, D.; Fox, N., & Berry, R. (Eds.), Podcasting. New Aural Cultures and Digital Media (pp. 141-172). Cham (Suiza): Palgrave Macmillan.
Berry, R. (2016). Will the iPod kill the radio star? Profiling podcasting as radio. En: Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 11, 143-162.
Berry, R. (2018). Just Because You Play a Guitar and Are from Nashville Doesn´t Mean You Are a Country Singer: The Emergence of Medium Identities in Podcasting. En Llinares, D.; Fox, N., and Berry, R. (Eds.), Podcasting. New Aural Cultures and Digital Media (pp. 15-33). Cham (Suiza), Palgrave Macmillan.
Bonet, M. & Sellas, T. (2019). Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. El profesional de la información, 28(1) https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.09
Bordignon, F. (2017, septiembre 20). Digital Orbis. Una pedagogía del hacer digital crítico. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-CyEED-Frbordignon
Callejo, J. & Viedma, A. (2005). Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. Madrid: Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A.
Coombs, P.H. & Ahmed, M. (1974). Attacking rural poverty. How non-formal education can help. Baltimore, MA: Johns Hopkins University Press.
Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill/
Interamericana de España, S.A.
Cordeiro, P. (2010). A rádio e as indústrias culturais. Lisboa: Livros Horizonte.
Fernback, J. (1999). There is a there there. Notes towards definition of cybercommunity. En Steven G. Jones (Coord.), Doing Internet Research (pp. 203–220). London: Sage.
Ferrés, J. (2010). Educomunicación y cultura participativa. En R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 251-266). Barcelona: Gedisa.
Fuchs, C. (2007) Transnational space and the «network society». Century Society 2(1), 49-78.
García-Marín, D. (2016, noviembre 13). Podcasting y transmedia: el transcasting. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-Dgarcia
García-Marín, D. (2019). La radio en pijama. Origen, evolución y ecosistema del podcasting español. Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(1), 181-196. https://doi.org/10.5209/ESMP.63723
García-Marín, D. y Aparici, R. (2020). Voces domesticadas y falsa participación: Anatomía de la interacción en el podcasting transmedia. Comunicar, 63. https://doi.org/10.3916/C63-2020-09
García-Matilla, A. (2010). Publicitar la Educomunicación en la universidad del siglo XXI. En R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 151-168). Barcelona: Gedisa.
Gutiérrez, F. (1976). Pedagogía del lenguaje total. Buenos Aires: Humanitas.
Jacks, N. (2011). Análisis de recepción en América Latina. Un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: CIESPAL.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.
Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.
Jenkins, H., Ito, M., & Boyd, D. (2016). Participatory Culture in a Networked Era. Cambridge: Polity Press.
Jorgensen, D. (1989). Participant observation: a methodology for human studies. London: Sage.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre.
Llinares, D. (2018). Podcasting as Liminal Praxis: Aural Mediation, Sound Writing and Identity. En Llinares, D., Fox, N., & Berry, R. (Eds.), Podcasting. New Aural Cultures and Digital Media (pp. 123- 145). Cham (Suiza): Palgrave Macmillan.
López-Villafranca, P. (2019). Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 12(2), 65-78. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ disertaciones/a.6547
Markman, K.M. (2011). Doing radio, making friends and having fun: Exploring the motivations of independent audio podcasters. New Media & Society, 14(4), 547-565. https://doi.org/10.1177/1461444811420848
Markman, K.M. (2015). Considerations-Reflections and Future Research. Everything Old is New Again: Podcasting as Radio´s Revival. Journal of Radio and Audio Media, 22, 240-243. https://doi.org/10.1080/19376529.2015.1083376
Martín-Barbero, J. (2004). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.
Martínez-Costa, P. (2015). Radio y nuevas narrativas: de la crossradio a la transradio. En Oliveira, M., and Ribeiro, F. (Eds), Radio, sound and Internet (pp. 168-187). Proceedings of Net Station International Conference.
Martínez-Pandiani, G. (2008). La revancha del receptor. Política, medios y audiencias. Buenos Aires: Universidad del Salvador.
McHugh, S. (2016). Oral history and the radio documentary/feature: Introducing the COHRD form. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 10(1), 35-51. https://doi.org/10.1386/rjao.10.1.35_1
Orozco, G., Navarro-Martínez, E. & García-Matilla, A. (2012). Desafíos educativos en tiempos de auto comunicación masiva: la interlocución de las audiencias. Comunicar, 38(19), 67-74. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-07
Pariser, E. (2011). The Filter Bubble. Londres: Penguin Lcc Us.
Pérez-Alaejos, M., Pedrero-Esteban, L.M. & Leoz-Aizpuru, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tendencias. Fonseca Journal of Communication, 17, 91-106. https://doi.org/10.14201/fjc20181791106
Piscitelli, A., Adaine, I. & Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Barcelona: Ariel.
Porcher, L. (1976). La escuela paralela. Buenos Aires: Kapelusz.
Repoll, J. (2010). Arqueología de los estudios culturales de audiencias. México DF: UAM.
Rheingold, H. (2000). The Virtual Community. Cambridge, MA: MIT Press.
Rosado, M.J., García, F. & Kaplún, D. (2014). Guía de prácticas de técnicas de investigación social. Madrid: Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.
Scolari, C. (2017). Hacia una educación transmedia (o cómo The Walking Dead puede servir para despertar una educación zombi). En R. Aparici & D- García Marín (Coords.), ¡Sonríe, te están puntuando! Narrativa digital interactiva en la era de Black Mirror (pp. 247-260). Barcelona: Gedisa
Sellas, T. (2011). La (r)evolución sonora. Barcelona: UOC.
Silva, M. (2005). Educación Interactiva: Enseñanza y aprendizaje presencial y online. Barcelona: Gedisa.
Spinelli, M. & Dann, L. (2019). Podcasting. The Audio Media Revolution. London: Bloomsbury Academic.
Sullivan, J.L. (2018). Podcast Movement: Aspirational Labour and the Formalisation of Podcasting as a Cultural Industry. En Llinares, D., Fox, N., & Berry, R. (Eds.), Podcasting. New Aural Cultures and Digital Media (pp. 35-56). Cham (Suiza): Palgrave Macmillan.
Tierney, M. (2015). What lies between: Void aesthetic and postwar post-politics. London: Rowman and Littlefield
Torrego, A. & Gutiérrez, A. (2016). Ver y tuitear: Reacciones de los jóvenes ante la representación de la resistencia. Comunicar, 47, 9-17. https://doi.org/10.3916/C47-2016-01
Vacas, F. (2010). La comunicación vertical. Medios personales y mercados de nicho. Buenos Aires: La Crujía.
Vallet, A. (1977). El lenguaje total. Zaragoza: Luis Vives.
Wade-Morris, J.; Hansen, S.; & Hoyt, E. (2019). The PodcastRE Project: Curating and Preserving Podcasts (and Their Data). Journal of Radio and Audio Media, 26(1), 8-20. https://doi.org/10.1080/19376529.2019.1559550
Wilson, R.Z. (2018). Welcome to the World of Wandercast: Podcast as Participatory Performance and Environmental Exploration. En Llinares, D., Fox, N., & Berry, R. (Eds.), Podcasting. New Aural Cultures and Digital Media (pp. 273-298). Cham (Suiza): Palgrave Macmillan.
Aparici, R. & García-Marín, D. (2017). Comunicar y educar en el mundo que viene. Barcelona: Gedisa.
Barbas, A. (2016, enero 26). Activismo comunicacional y pedagogía política. Un estudio etnográfico sobre la comunicación educativa en el Movimiento 15-M. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Abarbas
Barrios-O´Neill, D. (2018). Wild Listening: Ecology of a Science Podcast. in Podcasting. En Llinares, D.; Fox, N., & Berry, R. (Eds.), Podcasting. New Aural Cultures and Digital Media (pp. 141-172). Cham (Suiza): Palgrave Macmillan.
Berry, R. (2016). Will the iPod kill the radio star? Profiling podcasting as radio. En: Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 11, 143-162.
Berry, R. (2018). Just Because You Play a Guitar and Are from Nashville Doesn´t Mean You Are a Country Singer: The Emergence of Medium Identities in Podcasting. En Llinares, D.; Fox, N., and Berry, R. (Eds.), Podcasting. New Aural Cultures and Digital Media (pp. 15-33). Cham (Suiza), Palgrave Macmillan.
Bonet, M. & Sellas, T. (2019). Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. El profesional de la información, 28(1) https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.09
Bordignon, F. (2017, septiembre 20). Digital Orbis. Una pedagogía del hacer digital crítico. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-CyEED-Frbordignon
Callejo, J. & Viedma, A. (2005). Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. Madrid: Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A.
Coombs, P.H. & Ahmed, M. (1974). Attacking rural poverty. How non-formal education can help. Baltimore, MA: Johns Hopkins University Press.
Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill/
Interamericana de España, S.A.
Cordeiro, P. (2010). A rádio e as indústrias culturais. Lisboa: Livros Horizonte.
Fernback, J. (1999). There is a there there. Notes towards definition of cybercommunity. En Steven G. Jones (Coord.), Doing Internet Research (pp. 203–220). London: Sage.
Ferrés, J. (2010). Educomunicación y cultura participativa. En R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 251-266). Barcelona: Gedisa.
Fuchs, C. (2007) Transnational space and the «network society». Century Society 2(1), 49-78.
García-Marín, D. (2016, noviembre 13). Podcasting y transmedia: el transcasting. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-Dgarcia
García-Marín, D. (2019). La radio en pijama. Origen, evolución y ecosistema del podcasting español. Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(1), 181-196. https://doi.org/10.5209/ESMP.63723
García-Marín, D. y Aparici, R. (2020). Voces domesticadas y falsa participación: Anatomía de la interacción en el podcasting transmedia. Comunicar, 63. https://doi.org/10.3916/C63-2020-09
García-Matilla, A. (2010). Publicitar la Educomunicación en la universidad del siglo XXI. En R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 151-168). Barcelona: Gedisa.
Gutiérrez, F. (1976). Pedagogía del lenguaje total. Buenos Aires: Humanitas.
Jacks, N. (2011). Análisis de recepción en América Latina. Un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: CIESPAL.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.
Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.
Jenkins, H., Ito, M., & Boyd, D. (2016). Participatory Culture in a Networked Era. Cambridge: Polity Press.
Jorgensen, D. (1989). Participant observation: a methodology for human studies. London: Sage.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre.
Llinares, D. (2018). Podcasting as Liminal Praxis: Aural Mediation, Sound Writing and Identity. En Llinares, D., Fox, N., & Berry, R. (Eds.), Podcasting. New Aural Cultures and Digital Media (pp. 123- 145). Cham (Suiza): Palgrave Macmillan.
López-Villafranca, P. (2019). Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 12(2), 65-78. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ disertaciones/a.6547
Markman, K.M. (2011). Doing radio, making friends and having fun: Exploring the motivations of independent audio podcasters. New Media & Society, 14(4), 547-565. https://doi.org/10.1177/1461444811420848
Markman, K.M. (2015). Considerations-Reflections and Future Research. Everything Old is New Again: Podcasting as Radio´s Revival. Journal of Radio and Audio Media, 22, 240-243. https://doi.org/10.1080/19376529.2015.1083376
Martín-Barbero, J. (2004). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.
Martínez-Costa, P. (2015). Radio y nuevas narrativas: de la crossradio a la transradio. En Oliveira, M., and Ribeiro, F. (Eds), Radio, sound and Internet (pp. 168-187). Proceedings of Net Station International Conference.
Martínez-Pandiani, G. (2008). La revancha del receptor. Política, medios y audiencias. Buenos Aires: Universidad del Salvador.
McHugh, S. (2016). Oral history and the radio documentary/feature: Introducing the COHRD form. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 10(1), 35-51. https://doi.org/10.1386/rjao.10.1.35_1
Orozco, G., Navarro-Martínez, E. & García-Matilla, A. (2012). Desafíos educativos en tiempos de auto comunicación masiva: la interlocución de las audiencias. Comunicar, 38(19), 67-74. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-07
Pariser, E. (2011). The Filter Bubble. Londres: Penguin Lcc Us.
Pérez-Alaejos, M., Pedrero-Esteban, L.M. & Leoz-Aizpuru, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tendencias. Fonseca Journal of Communication, 17, 91-106. https://doi.org/10.14201/fjc20181791106
Piscitelli, A., Adaine, I. & Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Barcelona: Ariel.
Porcher, L. (1976). La escuela paralela. Buenos Aires: Kapelusz.
Repoll, J. (2010). Arqueología de los estudios culturales de audiencias. México DF: UAM.
Rheingold, H. (2000). The Virtual Community. Cambridge, MA: MIT Press.
Rosado, M.J., García, F. & Kaplún, D. (2014). Guía de prácticas de técnicas de investigación social. Madrid: Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.
Scolari, C. (2017). Hacia una educación transmedia (o cómo The Walking Dead puede servir para despertar una educación zombi). En R. Aparici & D- García Marín (Coords.), ¡Sonríe, te están puntuando! Narrativa digital interactiva en la era de Black Mirror (pp. 247-260). Barcelona: Gedisa
Sellas, T. (2011). La (r)evolución sonora. Barcelona: UOC.
Silva, M. (2005). Educación Interactiva: Enseñanza y aprendizaje presencial y online. Barcelona: Gedisa.
Spinelli, M. & Dann, L. (2019). Podcasting. The Audio Media Revolution. London: Bloomsbury Academic.
Sullivan, J.L. (2018). Podcast Movement: Aspirational Labour and the Formalisation of Podcasting as a Cultural Industry. En Llinares, D., Fox, N., & Berry, R. (Eds.), Podcasting. New Aural Cultures and Digital Media (pp. 35-56). Cham (Suiza): Palgrave Macmillan.
Tierney, M. (2015). What lies between: Void aesthetic and postwar post-politics. London: Rowman and Littlefield
Torrego, A. & Gutiérrez, A. (2016). Ver y tuitear: Reacciones de los jóvenes ante la representación de la resistencia. Comunicar, 47, 9-17. https://doi.org/10.3916/C47-2016-01
Vacas, F. (2010). La comunicación vertical. Medios personales y mercados de nicho. Buenos Aires: La Crujía.
Vallet, A. (1977). El lenguaje total. Zaragoza: Luis Vives.
Wade-Morris, J.; Hansen, S.; & Hoyt, E. (2019). The PodcastRE Project: Curating and Preserving Podcasts (and Their Data). Journal of Radio and Audio Media, 26(1), 8-20. https://doi.org/10.1080/19376529.2019.1559550
Wilson, R.Z. (2018). Welcome to the World of Wandercast: Podcast as Participatory Performance and Environmental Exploration. En Llinares, D., Fox, N., & Berry, R. (Eds.), Podcasting. New Aural Cultures and Digital Media (pp. 273-298). Cham (Suiza): Palgrave Macmillan.
García-Marín, D. (2020). La podcastfera española como comunidad de aprendizaje no formal. Competencias y estrategias educomunicativas desarrolladas por los podcasters independientes. Fonseca, Journal of Communication, (20), 201–220. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/fjc202020201220
Artículos más leídos del mismo autor/a
- David García-Marín, Guiomar Salvat Martinrey, Investigación sobre desinformación en España , Fonseca, Journal of Communication: Núm. 23 (2021): Interacciones entre las prácticas audiovisuales del arte y la ciencia
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−