La publicidad televisiva dirigida a menores en España: seguimiento del código PAOS
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
CEDEFOP (2016). Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones.
Covey, S. R. (2004). Los tres papeles que desempeña el líder en el nuevo paradigma. En F. Hesselbein, M. Goldsmith y R. Beckhard (Coords.), El líder del futuro (pp. 177-188). Barcelona: The Drucker Foundation, Ed. Deusto.
Dym, B. y Hutson, H. (2005). Leadership in nonprofit organizations. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
FEAPS (1997). I Plan Estratégico de FEAPS. FEAPS.
FEAPS (2002). II Plan Estratégico (2002-2005). FEAPS.
FEAPS (2006). III Plan Estratégico de FEAPS (2006-2009). FEAPS.
FEAPS (2010). IV Plan Estratégico FEAPS (2011-2014). FEAPS.
FEAPS (2014). Código de Buen Gobierno del Movimiento Asociativo FEAPS. FEAPS.
González, J. y Wagenaar, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe. II. La contribución de las universidades al Proceso de Bolonia. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
Hesselbein, F., Goldsmith, M. y Beckhard, R. (2004). El líder del futuro. Barcelona: The Drucker Foundation, Ed. Deusto.
Hines, A. y Bishop, P. (2007). Thinking about the future. Guidelines for Strategic Foresight. Washington, DC: Social Technologies.
Kouzes, J. M. y Posner, B. Z. (2004). Siete lecciones para liderar el viaje hacia el futuro. En F. Hesselbein, M. Goldsmith y R. Beckhard (Coords.), El líder del futuro (pp. 130-141). Barcelona: The Drucker Foundation, Ed. Deusto.
Lacasta, J. J. (1998a). Calidad organizacional: el cambio en las organizaciones no gubernamentales. Siglo Cero, 29 (1), 5-13.
Lacasta, J. J. (1998b). El cambio en las organizaciones no gubernamentales a favor de las personas con retraso mental. Servicios Sociales y Política Social, 42, 9-22 (Ejemplar dedicado a: Discapacidad psíquica y calidad de vida I).
Lacasta, J. J. (2002). La experiencia de FEAPS en el proceso de implantación de la calidad: o el esfuerzo de un sector por situarse en nuevos paradigmas. Documentación Social, 128, 291-304 (Ejemplar dedicado a: La calidad como imperativo en la acción social).
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Lévy-Levoyer, C. (1997). Gestión de competencias. Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.
Mateo, J., Escofet, A., Martínez-Olmo, F., Ventura, J. y Vlachopoulos, D. (2012). Evaluation tools in the European Higher Education Area (EHEA): an assessment for evaluating the competences of the Final Year Project in the social sciences. European Journal of Education, 47 (3), 435-447.
McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for ‘intelligence’. American Psychologist, 28 (1), 1-14.
Mintzberg, H. (2013). Managers not MBAs: a hard look at the soft practice of managing and management development. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers.
Mulder, M. (2007). Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Profesional, 40 (1), 5-24.
Plena inclusión (2016). V Plan Estratégico 2016-2020. Plena inclusión.
Prahalad, C. K. y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review, may-june, 79-91.
Schalock, R. L. (2015). Las mejores prácticas de las organizaciones y los profesionales. Siglo Cero, 46 (1), 7-23.
Tamarit, J. (2015). La transformación de los servicios hacia la calidad de vida. Una iniciativa de innovación social de FEAPS. Siglo Cero, 46 (3), 47-71.
Tirmizi, S. A. y Vogelsang, J. D. (2017). Leading and managing in the social sector. Strategies for advancing human dignity and social justice. Cham, Switzerland: Springer International Publishing.