La nada como categoría ontológica en el videojuego: análisis de Sad Satan
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aparicio Martínez, E. (2004). El cuento: su valor educativo. Aula y docentes. Recuperado de http://myslide.es/documents/el-cuento-y-su-valor-educativo.html
Carrillo García, M. E. (2008). Roald Dahl y la literatura infantil y juvenil en la didáctica de las lenguas: una propuesta para la mejora de la competencia literaria en el aula. (Tesis de doctorado, Universidad de Murcia). Recuperado de http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/19892
Cerrilo, P. C. y Senís, J. (2005). Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores? Revista OCNOS, 1, 19-33. Recuperado de https://ruiderae.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/download/166/147
Cohen, L. A. y Veríssimo, V. (2007). La elaboración de argumentos para recomendar libros. Una intervención didáctica con niños de 1.º de EGB. Lectura y Vida. Revista
Colomer, T. (2005). El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. Revista de Educación, 1, 203-216. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_16.pdf
Correa Díaz, M. (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Educere, 44(13), 89-98. Recuperado desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35614571011
Espinosa Jiménez, C. y Blanco Montáñez, G. (2005). Signando “Érase una vez”. Escuela Abierta, 8, 315-322. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1457658
Fernández Antelo, M. (2010). ¿Cómo enseñar Conocimiento del Medio a través de los cuentos? Tejuelo, 4, 32-42. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3720147
Franco, C. y Alonso, J. M. (2011). Diferencias entre cuentos conocidos y desconocidos en la estimulación de la creatividad infantil. Aula Abierta, 39(2), 113-122. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3621387
García Padrino, J. (2006). Literatura infantil e interculturalidad. En L. Girona Latorre (Ed.), La motivación a la lectura a través de la literatura infantil (pp. 89-110). Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado.
Latorre Zacarés, V. (2007). Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la ESO. Revista OCNOS, 3, 55-76. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/175
Lluch, G. y Janeth, C. (2007) La evaluación de los libros para niños y jóvenes. Una investigación sobre la experiencia de FUNDALECTURA. Revista OCNOS, 3, 103-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259120376007
López Valero, A. y Encabo Fernández, E. (2001). De mitos, leyendas y cuentos: necesidad didáctica del género narrativo. Contextos educativos, 4, 241-250. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209698
López Valero, A. y Garre Marín, R. (2012). La promoción de la lectura en Educación Primaria, una experiencia de innovación con La isla del tesoro. I Congreso Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Murcia, España.
López Valero, A. y Guerrero Ruiz, P. (1993). La literatura infantil y su didáctica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 187-199. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117802
Marchesi Ullastres, A. (1987). La influencia de variables cognitivas en el recuerdo de cuentos y su valoración en función de la edad. Infancia y Aprendizaje, 37, 19-31. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=662359
Marshall, M. R. (2012). An Introduction to the World of Children’s Books. Part one: Entering the World of Children’s Literature. Recuperado de http://www.pearsonhighered.com/assets/hip/us/hip_us_pearsonhighered/samplechapter/0132685833.pdf
Montaner Bueno, A. y Fernández Encabo, E. y (2012). Planteamiento didáctico para el uso de Las mil y una noches en sexto curso de Educación Primaria. El pensamiento oriental en las aulas. I Congreso Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Murcia, España.
Paione, A. (2007). Saber más de un personaje prototípico de los cuentos clásicos: el mágico mundo de las brujas. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 28(3), 58-63. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2388028
Propp, V. (1985). Morfología del cuento. Madrid: Akal bolsillo.
Puerta, M. (1999). Los círculos de literatura infantil. Revista Educere: Investigación Arbitrada, 3(5), 1-8. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3647860
Ramos, J. L., Cuadrado, I. e Iglesias, B. (2005). La composición escrita en el alumnado de Educación Primaria y Secundaria. Cultura y Educación, 17(3), 239-251.
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria
Rodríguez Muñoz, F. J. (2010). La competencia en comunicación lingüística a partir de la corrección de textos periodísticos: una experiencia docente. Espiral. Cuadernos del profesorado. Revista Digital del Centro del Profesorado Cuevas-Olula (Almería), 5(6), 53-64. Recuperado de http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Rodríguez Polo, J. (1999). Didáctica de la narración escrita: enseñanza del discurso narrativo en Educación Primaria. (Tesis de doctorado, Universidad de Granada). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/25989/1/Jose_A_Rodriguez_Polo.pdf
Rosal Nadales, M. (2010). Creación poética y competencia literaria: propuestas didácticas. Álabe. Revista de la Red de Universidades Lectoras. 2, 1-21. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628335.pdf
Rovira Collado, J. (2011). Literatura infantil y juvenil en Internet: de la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas para su estudio y difusión. Revista OCNOS, 7, 137-151. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/216
Sandoval Paz, C. E. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Revista ieREd: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2). Recuperado de http://revista.iered.org
Silva-Díaz, M. C. (2005). Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y conocimiento literario. (Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/4667
Soto Grado, C. (2012). El reto cooperativo y el cuento como medio de trabajo interdisciplinar de las CCBB. Revista Arista Digital, 26, 66-72. Recuperado de http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2012_noviembre_12.pdf
Sotomayor Sáez, Mª V. (2006). Fantasía y humor para adolescentes. En M. Moreno Castillo, (Ed.), Personajes y temáticas en la literatura juvenil (pp. 53-72). Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado.
Sotomayor Sáez, Mª V. (2006). Fantasía y humor para adolescentes. En M. Moreno Castillo, (Ed.), Personajes y temáticas en la literatura juvenil (pp. 53-72). Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado.
Tabernero, R. y Dueñas, J. D. (2003). La adquisición de la competencia literaria: una propuesta para las aulas de Infantil y Primaria. En A. Mendoza y P. Cerrillo (Eds.), Intertextos: Aspectos sobre la recepción del discurso artístico (pp. 301-335). Cuenca: Editorial Universidad de Castilla-La Mancha.
Van Der Biest, T. J. (2006). La narración infantil. Un estudio en niños de Educación Básica. Revista de Investigación, 60, 157-174. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2324945