Niños, nuevas tecnologías y género: hacia la definición de una agenda de investigación

  • Carolina Duek
    Universidad de Buenos Aires duekcarolina[at]gmail.com
  • Sebastián Benítez Larghi
    Universidad Nacional de La Plata
  • Marina Moguillansky
    Universidad Nacional de San Martín

Resumen

La relación entre las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) con diversos aspectos de la vida cotidiana contemporánea constituye un fructífero campo dentro de los estudios sociales. Las constantes indagaciones sobre las formas de uso, de socialización, de significación y de representación ubican a las TIC como centro de grandes interrogantes de la investigación en ciencias sociales en el siglo XXI. Este artículo tiene como objetivo componer una agenda para la investigación de las TIC en relación con el género, los niños, las niñas y los juegos. Si bien estos ejes han sido estudiados, las intersecciones y las articulaciones que identificamos en los últimos proyectos nos abrieron nuevas perspectivas para la indagación. ¿Qué hacen los niños y las niñas con los dispositivos con los que se vinculan? ¿De qué formas el género se constituye como una variable interviniente en las dinámicas, personajes, acciones y roles que se pueden (o no) asumir durante las interacciones lúdicas? En el artículo se presentan los diferentes elementos de una agenda de trabajo con los principales ejes, problemas, hipótesis y metodologías sobre las cuales
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Benítez Larghi, S. (2013). TIC, clase social y género. La constitución de desigualdades sociales y digita-les en las juventudes argentinas. En X Jornadas de Sociología de la UBA. Buenos Aires, Argentina.

Berteaux, D. (2005). Le récit de vie. París, Francia: Armand Colin.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama

Cabrera Paz, J. (2009): Profesores Analógicos, Estudiantes Digitales: Una tensión cultural para la ges-tión pública de las TIC en Educación. En Proceedings of the 3rd ACORN-REDECOM Conference. Ciudad de México, México 22 y 23 de mayo, 2009.

Caillois, R. (1967). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Ciudad de México, México: FCE.

Cassell, J. y Jenkins, H. (1998). From Barbie to mortal kombat. Gender and computer games. Boston, Estados Unidos: MIT Press.

Ching, C. y Vigdor, L. (2005): Technobiographies: Perspectives from Education and the Arts. En First International Congress of Qualitative Inquiry, mayo 2005.

Duek, C. (2013). Infancias entre pantallas. Las nuevas tecnologías y los chicos. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Duek., C. (2014). Juegos, juguetes y nuevas tecnologías. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Duek, C. y Enriz, N. (2016). Juegos tradicionales y nuevas tecnologías: Continuidades y apropiaciones. Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar em Ciências Humanas, 16(108), 62-74.

Hafkin, N. y Taggart, N. (2001). Gender, information technology and developing countries. Washington, D.C, Estados Unidos: Academy for Educational Development.

Hanish, L. y Fabes, R. (2013). Socialización de género entre pares en niños y niñas de corta edad. En C. L. Martin (Ed.), Género: socialización temprana. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/Pages/PDF/genero-socializacion-temprana.pdf

Howe, C. y Mercer, N. (2007). Children’s social development, peer interaction and classroom learning. Research Survey 2/1b. Cambridge, Inglaterra: University of Cambrigde.

Huizinga, J. (1938). Homo Ludens. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Jenkins, H. (2005). Fans bloggers and gamers exploring participatory culture. Nueva York, Estados Unidos y Londres, Inglaterra: NYU Pres.

Jenson, J. y Castell, S. (2010). Gender, Simulation, and Gaming: Research Review and Redirections. Simulation and gaming, Londres, Inglaterra: Sage.

Kafai, Y.; Heeter, C.; Denner, J. y Sun, J. (2008). Beyond Barbie and Mortal Kombat. New perspectives on gender and gaming. Boston, Estados Unidos: MIT Press.

La Barbera, M. (2010). Género y diversidad entre mujeres. Cuadernos Kóre. Revista de historia y pensamiento de género, 1(2), 55-72. Recuperado de http://kusan.uc3m.es/CIAN/index.php/CK/article/viewFile/1039/480

Leona, P. (s. f.). Hipótesis sobre agenda-setting. Origen, exposición y crítica. En Teorías y prácticas de la comunicación I (Mangone), Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Argentina (mimeo).

Livingstone, S. y Helsper, E. (2007). Gradations in digital inclusion: children, young people and the digital divide. New Media and Society, 9(4), 671-696.

Livingstone, S. y Haddon, L. (2012). Theoretical framework for children’s internet use. En S. Living-stone, L. Haddon and A. Görzig (Eds.), Children, Risk and Safety on the Internet: Research and policy challenges in comparative perspective (pp. 1-14). Bristol, Inglaterra: The Policy Press.

Lorber, J. (1994). Paradoxes of gender. New Haven, Estados Unidos: Yale University Press.

Risman, B. J. y Davis, G. (2013). From Sex Roles to Gender Structure. Current Sociology, 61(5-6): 733-55.

Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significa-dos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Tomte, C. (2008). Return to gender: Gender, ICT and Education. En OECD Expert meeting, Oslo, Noruega 2-3 June 2008.

Turkle, S. (2011). Alone together. Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Boston, Estados Unidos: MIT Press.

Vasilachis De Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos. Buenos Aires: CEAL.

Volman, M. et al. (2005). New technologies, new differences. Gender and ethnic differences in pupils’ use of ICT in primary and secondary education. Computers and Education, 45(1), 35-55.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Wolton, D. (1995). Elogio del gran público. Una teoría crítica de la televisión. Barcelona, España: Gedisa.

Morley, D. (1997). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, NBC Univ. Press, 9(5).

Ridgeway, C.; Backor, K.; Li, E.; Tinkler, J. y Erickson, K. (2009). How Easily Does a Social Differ-ence Become a Status Distinction: Gender Matters. American Sociological Review, 2009, 74 (Feb), 44-62.
Duek, C., Benítez Larghi, S., & Moguillansky, M. (2017). Niños, nuevas tecnologías y género: hacia la definición de una agenda de investigación. Fonseca, Journal of Communication, 14(14), 167–179. https://doi.org/10.14201/fjc201714167179

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Duek

,
Universidad de Buenos Aires
Investigadora del CONICET, Profesora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Sebastián Benítez Larghi

,
Universidad Nacional de La Plata
Investigador del CONICET, Profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (CIMeCS), Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, La Plata, Argentina.
+