Posicionamiento en los entornos digitales: el caso de Netflix y su interacción con los públicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguaded, J. I., & Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización me-diática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 44-57. doi: https://doi.org/10.14201/eks20151614457
Area Moreira, M., San Nicolás Santos, M. B., & Fariña Vargas, E. (2010). Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria semipresencial. Education in the Knowledge Society, 11(1), 7-31.
Cabero Almenara, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Education in the Knowledge Society, 14(2), 133-156.
Colás Bravo, P. (2005). Evaluación de e-learning: indicadores de calidad desde el enfoque sociocultural. Education in the Knowledge Society, 6(2)
Colás Bravo, P., & Casanova Correa, J. (2010). Variables docentes y de centro que generan buenas prácticas con TIC. Education in the Knowledge Society, 11(1), 121-147.
Colás Bravo, P., & Pablos Pons, J. (2004). La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: aplicación de la técnica DAFO. Education in the Knowledge Society, 5(1)
Etxeberría, F. (2001). Videojuegos y educación. Education in the Knowledge Society, 2(1)
Etxeberría, F. (2008). Videojuegos, consumo y educación. Education in the Knowledge Society, 9(3), 11-28.
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce Lacleta, M. L., Borrás Gené, O., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Educación en abierto: Integración de un MOOC con una asignatura académica. Education in the Knowledge Society, 15(3), 233-255.
Gallego Gil, D. J., Cacheiro González, M. L., & Dulac, J. (2009). La pizarra digital interactiva como recurso docente. Education in the Knowledge Society, 10(2), 153-178.
García-Peñalvo, F. J. (2005). Estado actual de los sistemas E-Learning. Education in the Knowledge Society, 6(2)
García-Peñalvo, F. J. (2014). Formación en la sociedad del conocimiento, un programa de doctorado con una perspectiva interdisciplinar. Education in the Knowledge Society, 15(1), 4-9.
García-Peñalvo, F. J. (2015a). Cómo entender el concepto de presencialidad en los procesos educativos en el siglo XXI. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(2), 6-12. doi:https://doi.org/10.14201/eks2015162612
García-Peñalvo, F. J. (2015b). Knowledge spirals, recognition spirals, friendship spirals. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 5-12. doi:https://doi.org/10.14201/eks2015161512
García-Peñalvo, F. J. (2015c). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 6-23. doi:https://doi.org/10.14201/eks2015164623
García-Peñalvo, F. J. (2015d). A reflection checkpoint. Education in the Knowledge Society, 16(3), 6-18. doi:https://doi.org/10.14201/eks2015163618
García-Peñalvo, F. J. (2016). La tercera misión. Education in the Knowledge Society, 17(1), 7-18. doi:https://doi.org/10.14201/eks2016171718
García-Peñalvo, F. J. (2017a). Open Access Myths and Realities. Education in the Knowledge Society, 18(1), 7-20. doi:https://doi.org/10.14201/eks2017181720
García-Peñalvo, F. J. (2017b). WYRED Project. Education in the Knowledge Society, 18(3), 7-14. doi:https://doi.org/10.14201/eks2017183714
García-Peñalvo, F. J., & García Carrasco, J. (2002). Los espacios virtuales educativos en el ámbito de Internet: Un refuerzo a la formación tradicional. Education in the Knowledge Society, 3(1)
García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010). Open knowledge: Challenges and facts. Online Information Review, 34(4), 520-539. doi:https://doi.org/10.1108/14684521011072963
García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144. doi:https://doi.org/10.14201/eks2015161119144
González González, C. S., & Blanco, F. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Education in the Knowledge Society, 9(3), 69-92.
Gros Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Education in the Knowledge Society, 5(1)
Gros Salvat, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 58-68. doi:https://doi.org/10.14201/eks20151615868
Gros Salvat, B., & Adrián, M. (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. Education in the Knowledge Society, 5(1)
Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Education in the Knowledge Society, 14(1), 13-31.
Hoorn, E. (2014). Diamond open access and open peer review: An analysis of the role of copyright and librarians in the support of a shift towards open access in the legal domain. European Journal of Current Legal Issues, 20(1)
Jover, G., & García Fernández, A. (2015). Relectura de la educación por competencias desde el pragmatismo de John Dewey. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 32-43. doi:https://doi.org/10.14201/eks20151613243
Llorens-Largo, F., García-Peñalvo, F. J., Molero Prieto, X., & Vendrell Vidal, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios. Education in the Knowledge Society, 18(2), 7-17. doi:https://doi.org/10.14201/eks2017182717
Marcano, B. (2008). Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital. Education in the Knowledge Society, 9(3), 93-107.
Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Education in the Knowledge Society, 10(1), 19-31.
Olmos-Migueláñez, S. (2009). Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: aplicación de las tecnologías a la evaluación educativa. Education in the Knowledge Society, 10(1), 306-307.
Pablos Pons, J., Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2010). Políticas educativas, buenas prácticas y TIC en la Comunidad Autónoma Andaluza. Education in the Knowledge Society, 11(1), 180-202.
Palés Argullós, J. L., & Gomar Sancho, C. (2010). El uso de las simulaciones en educación médica. Education in the Knowledge Society, 11(2), 147-170.
Pera, S., Gisbert Cervera, M., & Isus, S. (2007). E-tutoría: uso de las tecnologías de la información y comunicación para la tutoría académica universitaria. Education in the Knowledge Society, 8(2), 31-54.
Prieto, O., & Duque, E. (2009). El aprendizaje dialógico y sus aportaciones a la teoría de la educación. Education in the Knowledge Society, 10(3), 7-30.
Ramírez-Montoya, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 103-118. doi:https://doi.org/10.14201/eks2015161103118
Ramírez-Montoya, M. S., García-Peñalvo, F. J., & McGreal, R. (2018). Shared Science and Knowledge. Open Access, Technology and Education. Comunicar, 26(54), 1-5.
Rodríguez Illera, J. l. (2007). Comunidades Virtuales, Práctica Y Aprendizaje: Elementos Para Una Problemática. Education in the Knowledge Society, 8(3), 7-22.
Rodríguez Izquierdo, R. M. (2010). El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza universitaria: repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. Education in the Knowledge Society, 11(1), 32-68.
Rodriguez-Conde, M. J. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Education in the Knowledge Society, 6(2)
Sánchez i Peris, F. J. (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society, 16(2), 13-15. doi:https://doi.org/10.14201/eks20151621315
Sánchez-Prieto, J. C., Olmos-Migueláñez, S., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Understanding mobile learning: devices, pedagogical implications and research lines. Education in the Knowledge Society, 15(1), 20-42.
Seoane-Pardo, A. M., & García-Peñalvo, F. J. (2007). Los orígenes del tutor: Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la monitorización para su aplicación a contextos de e-learning. Education in the Knowledge Society, 8(2), 9-30.
Suárez Guerrero, C. (2003). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación. Education in the Knowledge Society, 4(1)
Valverde Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M. C., & Fernández Sánchez, R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC. Education in the Knowledge Society, 11(1), 203-229.
Vicente-Saez, R., & Martínez-Fuentes, C. (2018). Open Science now: A systematic literature review for an integrated definition. Journal of Business Research, 88, 428-436. doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.12.043
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 69-102. doi:https://doi.org/10.14201/eks201516169102