Metaversos y mundos virtuales, una alternativa a la transferencia del conocimiento

El caso OFFF-2020

Resumen

Los mundos virtuales y los metaversos se hallan ante una encrucijada respecto a su implementación como canales del conocimiento. En parte, esta tesitura se debe al COVID-19, contingencia que degenera en una pandemia sin precedentes, abocando a la adopción de soluciones TIC (Tecnologías de la Información y el Conocimiento). Se busca paliar los estragos, siendo la educación y el saber colaborativo de los más afectados. La creatividad e imaginación, aliados con las nuevas tecnologías, parecen ser parte de la respuesta. Previsiblemente, superado este contexto, el uso de estos modelos disruptivos pasarán a ser normalizados. El artículo pretende presentar y entender los mundos virtuales como alternativa para la transferencia del conocimiento a través de un caso de éxito, dando lugar a un incipiente estado del arte. La pregunta de investigación trata de comprobar la viabilidad de estos formatos virtuales como sustitutos para la transferencia de conocimiento. Con enfoque cualitativo-cuantitativo, se analizan las herramientas digitales adaptadas para OFFF-2020-Sevilla, evento cultural para el cual se crea un foro sintético telepresencial. Como hallazgos se concluye con una serie de ventajas y consideraciones a reflexión. Se cierra afirmando que por el momento los mundos virtuales son un apoyo, pero no un sustituto del trato interpersonal.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Apple (2021). Human Interface Guidelines. Apple. http://apple.co/3634Vcd.
Ascott, R. (2000). La arquitectura de la cibercepción. En C. Gianneti, Ars Telemática, Comunicación, Internet y Ciberespacio. Editorial Langelot.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós Comunicación.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson Educación.
Chung, D., DeBuys, B. D. y Nam, C. S. (2007). Influence of avatar creation on attitude, empathy, presence, and para-social interaction. In International Conference on Human-Computer Interaction (pp. 711-720). Springer, Berlín, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-73105-4_78.
Colobrans, J., Serra, A., Faura, R., Bezos, C. y Martin, I. (2012). La tecno-antropología. Antropología Experimental, (12), 137-146. http://bit.ly/2Nt8HFy.
Díaz, J. (2021). Facebook espera una nueva economía de trillones de dólares en el metaverso. El Confidencial. https://bit.ly/3t7TU3K.
Galán-Cubillo, J. M. y Sáez-Soro, E. (2021). Videojuegos y cambio climático: diseño de una experiencia de cocreación entre arte y ciencia. Fonseca, Journal of Communication, (23), 173-196. https://doi.org/10.14201/fjc202123173196.
Gamonal-Arroyo, R. y García-García, F. (2015). La capacidad discursiva del diseño gráfico. Arte, individuo y sociedad, 27(1), 9-24. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43009.
García-Peñalvo, F. J. y Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Education In The Knowledge Society, 16(1), 119-144. http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161119144.
Gértrudix, F. & Gértrudix, M. (2012). La música en los mundos inmersivos. Estudio sobre los espacios de representación. Comunicar, 19(38), 175-181. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-09.
Girvan, C. (2018). What is a virtual world? Definition and classification. Educational Technology Research and Development, 66(5), 1087-1100. http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161119144.
Gómez-Sánchez, M. (2018). Test de usabilidad en entornos de Realidad Virtual. No Solo Usabilidad, (17). https://bit.ly/393y2hE.
Hernández-Godoy, V. L., Fernández-Morales, K. y Eduardo-Pulido, J. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de investigación educativa, 36(2), 349-364. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.277451.
Kaplan, K. (2021). 10 Usability Heuristics Applied to Complex Applications. Nielsen Group. https://www.nngroup.com/articles/usability-heuristics-complex-applications/.
Leung, S. O. (2011). A comparison of psychometric properties and normality in 4-, 5-, 6-, and 11-point Likert scales. Journal of Social Service Research, 37(4), 412-421. https://doi.org/10.1080/01488376.2011.580697.
Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla: del cine al teléfono móvil. Editorial Anagrama.
Márquez, I. (2019). El móvil como metamedio. En R. Suárez, M. Grané y A. Tarragó, APPS4CAV. Creación audiovisual con dispositivos móviles (pp. 13-29). LMI (Colección Transmedia XXI).
Martens, L. (2018). El UX de la realidad virtual. Everis Living Lab. https://bit.ly/2MdKuSW.
Martín-Ramallal, P. (2020). Las 7W del periodismo inmersivo. Una propuesta discursiva para la postmodernidad. Razón y palabra, 29(102), 183-213. https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1693.
Martín-Ramallal, P. y Merchán-Murillo, A. (2019a). I-Learning: realidad aumentada como ciberapoyo inmersivo para la educación. En G. O. Rodríguez-Garay, M. P. Álvarez-Chávez y C. Martín-Jiménez, Tecnologías emergentes y realidad virtual: Experiencias lúdicas e inmersivas, (pp. 73-90). Sevilla, España: Egregius.
Martín-Ramallal, P. y Merchán-Murillo, A. (2019b). Realidad virtual. Metaversos como herramienta para la teleformación. En P. Casas Moreno, G. Paramio Pérez & V. B. Gómez Pablos, Realidades educativas en la esfera digital: Sistemas, modelos y paradigmas de aprendizaje, (pp. 15-38). Egregius.
Messinger, P. R., Stroulia, E., Lyons, K., Bone, M., Niu, R. H., Smirnov, K. y Perelgut, S. (2009). Virtual worlds-past, present, and future: New directions in social computing. Decision support systems, 47(3), 204-228. https://doi.org/10.1016/j.dss.2009.02.014.
Muñoz-Rocha, C. I. (2016). Metodología de la investigación. Oxford University Press.
Pérez-Escalona, Y. P., Castro, W. y Garcés, A. (2013). Principios de usabilidad para el diseño de productos de realidad virtual. Editorial Académica Española.
Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R. y Aguaded, I. (2019). Dimensiones de la alfabetización digital a partir de cinco modelos de desarrollo. Cultura y Educación, 31(2), 232-266. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603274.
Poveda-Criado, M. Á. y Thous-Tuset, M. C. (2013). Mundos virtuales y avatares como nuevas formas educativas. Historia y Comunicación Social, 18, 469-479. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44262.
Rodríguez-Echavarria, K. y Wieneke, L. (2016). Learning in Second Life. In R. Reynolds, Museums and Design Education: Looking to Learn, Learning to See. Taylor & Francis Group.
Rusu, C., Muñoz, R., Roncagliolo, S., Rudloff, S., Rusu, V. y Figueroa, A. (2011). Usability heuristics for virtual worlds. In Proceedings of the Third International Conference on Advances in Future Internet (pp. 16-19). IARIA, Costa Azul, Francia.
Sánchez-Vallejo, M. A. (2021). Facebook cambia el nombre de su matriz por Meta en medio de una grave crisis de reputación. El País. https://bit.ly/3kjxZU4
Schroeder, R. (2008). Defining virtual worlds and virtual environments. Journal of Virtual Worlds Research, 1(1), 1-3. https://doi.org/10.4101/jvwr.v1i1.294.
Shen, X., y Shirmohammadi, S. (2008) Telepresence. In B. Furht, (eds), Encyclopedia of Multimedia. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-78414-4_229.
Stake, R. E. (2020). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Steptoe, W., Julier, S., y Steed, A. (2014). Presence and discernability in conventional and non-photorealistic immersive augmented reality. In 2014 IEEE International Symposium on Mixed and Augmented Reality (ISMAR) (pp. 213-218). IEEE. https://doi.org/10.1109/ISMAR.2014.6948430.
Sutcliffe, A. y Gault, B. (2004). Heuristic evaluation of virtual reality applications. Interacting with computers, 16(4), 831-849. https://doi.org/10.1016/j.intcom.2004.05.001.
Van-Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.
Vilanova, N. y Ortega, I. (2017). Generación Z: Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Plataforma Editorial.
Yin, R. K. (2017). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Sage Publicaciones.
Martín Ramallal, P., Sabater-Wasaldúa, J., & Ruiz-Mondaza, M. (2022). Metaversos y mundos virtuales, una alternativa a la transferencia del conocimiento: El caso OFFF-2020. Fonseca, Journal of Communication, (24), 87–107. https://doi.org/10.14201/fjc.28287

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Martín Ramallal

,
Centro Universitario San Isidoro
Doctor en Comunicación por el programa interuniversitario de la Universidad de Sevilla, de Cádiz, de Huelva y de Málaga. Especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación para  el Periodismo, la Publicidad y la Educación. Con experiencia docente desde 2006, actualmente imparte clases en el Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) en los Grados de Comunicación y en Comunicación Digital. Sus asignaturas de impartición como Profesor Responsable son Realidad Aumentada, Diseño Gráfico y Tratamiento Digital de las Imágenes, Diseño Web, y Tipografía. También es profesor en la Escuela Superior de Diseño CEADE Leonardo en el Grado en Diseño Gráfico, impartiendo las asignaturas de Tipografía I y Tipografía II. Sus líneas de investigación convergen en la Comunicación, la Publicidad, las Realidades Expandidas, la Inteligencia Artificial, la Innovación en Educación y las Nuevas Tecnologías.

Jesús Sabater-Wasaldúa

,
Escuela Superior de Diseño CEADE Leonardo
Graduado en Diseño en la Escuela Superior de Diseño CEADE Leonardo. Con experiencia docente desde 2017, actualmente imparte clases como Profesor Responsable en la Escuela Superior de Enseñanzas Artísticas CEADE Leonardo en diversas asignaturas relacionadas con el Diseño y las nuevas tecnologías. Vinculado profesionalmente al mundo del Diseño, la Comunicación y el Social Media. Sus líneas de investigación convergen en la Comunicación, la Publicidad, el Diseño, la Innovación en Educación y en las Nuevas Tecnologías.

Mercedes Ruiz-Mondaza

,
Escuela Superior de Enseñanzas Artísticas de Osuna
Graduada en Diseño en la Escuela Superior de Diseño CEADE Leonardo. Con experiencia docente desde 2016, actualmente imparte clases como Profesora Responsable en la Escuela Superior de Enseñanzas Artísticas de Osuna, centro dependiente de la Universidad de Sevilla (España) en diversas asignaturas relacionadas con el Diseño y las nuevas tecnologías. Vinculada profesionalmente al mundo del Diseño, la Comunicación y el Social Media. Sus líneas de investigación convergen en la Comunicación, la Publicidad, el Diseño, la Innovación en Educación y en las Nuevas Tecnologías.  
+