Mirada científica y mirada artística en la representación de rarezas humanas
acercamientos y bifurcaciones en el estudio de la diversidad corporal desde el siglo XVI
Resumen Tomando como eje la representación de personas que encarnaban enfermedades congénitas visibles, examinamos los intereses particulares que estas imágenes han suscitado desde el siglo XVI, desde la Medicina y la Historia del Arte. Mediante diferentes tipos de medios visuales –tratados médicos, pintura y cine–, estudiamos los valores que revelan según los contextos en los que se crearon y publicaron. Como enfoque metodológico, planteamos un análisis transdisciplinar, centrándonos en personas a las que la medicina contemporánea habría asignado diagnósticos de origen genético-cromosómico. ¿Quiénes y en qué contextos se encargaron estas representaciones? ¿A qué función estaban destinadas? ¿Qué intereses tienen quienes las crean? ¿Qué papel tienen las personas representadas? Los grabados en tratados médicos en los siglos XVI y XVII muestran representaciones para la comprensión científica del cuerpo expuesto, tipifican el sujeto y no se otorga relevancia personal. En la pintura y el cine, a pesar de sus notables diferencias, se subraya la identidad personal en un contexto social particular, expresada con profundidad psicológica y sensibilidad. Es el cruce de miradas entre el arte y la medicina donde se puede apreciar cómo se van expandiendo las fronteras inteligibles del cuerpo.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aldrovandi, U. (1642). Monstrorum historia cum paralipomenis historiae omnium animalium, Bolonia, Italia: Marco Antonio Bernia.
Aleixandre Porcar, Lucía. (2020). Las prácticas quirúrgicas en los libros de cirugía en castellano del siglo XVII. Tesis doctoral. Valencia, España: Universitat de València. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación.
Álvarez Lopera, J. (2006). El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya. Madrid, España: Museo Nacional del Prado.
Arrizabalaga, M. (2018). Resuelto el enigma de los bufones de Velázquez. ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/cultura/arte/abci-resuelto-enigma-bufones-velazquez-201811040110_noticia.html
Aterido Fernández, A. (2003). De reyes, embajadores, pintores y un enano: John Closterman en la Corte de Carlos II. En José Luis Colomer, (Ed). Arte y diplomacia de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII (pp. 193-204). Madrid, España: Fernando Villaverde Ediciones.
Bouza, F. y Beltrán, J.L. (2004). Enanos, bufones, monstruos y otras criaturas del Siglo de Oro. Magos, brujos y hechiceras en la España Moderna. Barcelona, España: Debolsillo.
Bravo, L. Monstruos de mirada triste. Conferencia ofrecida el 11 de febrero de 2013, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico.
Concepción Masip, M.T. (2010). El niño en la historia del arte. Eugenia Martínez Vallejo, la monstrua. Juan Carreño de Miranda. Canarias Pediátrica, 34(2), 109-113.
Daston L. y Park K. (2001). Wonders and the Order of Nature, 1150-1750. Princeton, NJ, EE.UU.: Princeton University Press.
Flores de la Flor, M. A. (2010). Los Monstruos en la Edad Moderna en el Mundo Hispánico. Máster de Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz. Recuperado de https://rodin.uca.es
Flores de la Flor, M. A. (2015). La exhibición de seres deformes en España durante la Edad Moderna. En: Monstruos y monstruosidades. Del imaginario fantástico medieval a los X-Men. Marta Piñol Lloret, ed. Barcelona, España: Sans Soleil Ediciones.
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2014). Los anormales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Gállego, J. (1986). Manías y pequeñeces. En: Monstruos, enanos y bufones en la Corte de los Austrias. Catálogo de la exposición. Madrid, España: Museo del Prado.
García Arranz, J. J. (1999). Las relaciones de monstruos en el contexto de la teratología ilustrada de la Edad Moderna. En: La fiesta: Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos. La Coruña, España: Sociedad de Cultura Valle Inclán, pp. 133-144.
Gemma, C. (1575). De naturae divinis characterismis. Antwerp: Ex officina Christophori Plantini.
Gómez-Gómez, J. (2012). La autoridad de Felipe IV a través del arte. En Á. Baraibar y M. Insúa, (Eds.). El universo simbólico del poder en el Siglo de Oro (pp. 113-126). Pamplona, España: Instituto de Estudios Auriseculares. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Hagner, M. (2000). Utilidad científica y exhibición pública de monstruosidades en la época de la Ilustración. En el catálogo de la exposición Monstruos y series imaginarios en la Biblioteca Nacional. Madrid, España: Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de España.
Iglesias Castellano, A. (2013). Partos extraordinarios: la representación de lo monstruoso en la España Moderna a través de las relaciones de sucesos. eHumanista. Journal of Iberian Studies, 24, 433-465.
Jorge, J.C., Echeverri, C., Medina, Y., Acevedo, P. (2008). Male gender identity in an XX individual with congenital adrenal hyperplasia. Journal of Sexual Medicine, 5, 122-131.
Llácer Viel, T. (2015). Cuerpos contrahechos en la corte del rey enfermo. Enanos y gigantes en el pincel de Carreño de Miranda (1670-1682) En García Mahiques, R y Doménech García, S. (Coords.). Valor discursivo del cuerpo en el barroco hispánico. (pp. 439-452). Valencia, España: Universidad de Valencia.
Madrazo, P. (1872). Catálogo descriptivo e histórico del Museo del Prado de Madrid. Madrid, España: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra. Recuperado de: https://www.museodelprado.es/aprende/biblioteca/biblioteca-digital/fondo/catalogo-descriptivo-e-historico-del-museo-del/3fa3ce41-0da5-4466-8103-c7f441b3f598
Moore, K.L., Persaud, T.V.N., Torchia, M. G. (2020). The Developing Human: Clinically Oriented Embryology. Nueva York, EE.UU.: Elsevier.
Moreno Villa, J. (2006). Locos, enanos, negros y niños palaciegos: gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte española desde 1563 a 1700. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Navarrete Prieto, B. (2015). Juan Carreño de Miranda, pintor puro. En [catálogo]. Carreño de Miranda en el Museo de Bellas Artes de Asturias (pp. 11-52) Oviedo, España: Museo de Bellas Artes de Asturias.
Paré, Ambroise. (1993). Monstruos y prodigios. Introducción, traducción y notas de Ignacio Malaxecheverría. Madrid, España: Ediciones Siruela.
Portrait of Michol (¿Miguel Pol?). Colección del Meadows Museum, Southern Methodist University, Dallas: Texas. Recuperado de https://meadowsmuseumdallas.org/collections/pages/objects 1/info/?query=mfs%20any%20%22michol%22
Portús Pérez, J. Carreño de Miranda, Juan. En: Enciclopedia del Museo del Prado. Recuperado de https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/carreo-de-miranda-juan/ 28af4eea-1dcf-4474-b965-c1921645e781
Portús, J. (2010). El retrato español en el Prado. Del Greco a Sorolla. [Catálogo de la exposición comisariada por Leticia Ruiz Gómez]. Madrid, España: Museo Nacional del Prado.
Ribera, José de (1631). La mujer barbuda. Colección de la Fundación Casa Ducal Medinaceli. Sevilla, España. Recuperado de: http://www.fundacionmedinaceli.org/coleccion/fichaobra.aspx?id=378
Rigau Pérez, J.G. (1985). Monstruos, Mártires o Ejemplos: Teratología en Puerto Rico, de 1798 a 1808. Boletín de Asociación Médica de Puerto Rico, 77(8), 326-333.
Riley, M. (2018). From the Rare Book Collections: Aldrovandi, Ulisse. 1642. ‘Monstrorum Historia’. Recuperado de: https://becker.wustl.edu/news/rare-book-collections-aldrovandi- ulisse-1642-monstrorum-historia/
Rivilla Bonet y Pueyo, J. de. (1695) Tratado de el origen de los monstruos. Lima, Perú: Imprenta Real. Recuperado de http://resource.nlm.nih.gov/2568039R
Rubio Herrera, M. A. y Rubio Moreno, C. (2009). Eugenia Martínez Vallejo, una invitada de peso en la corte de Carlos II. Obesidad en la historia. Revista Española de Obesidad, 7(4), 227-228.
Ruiz Gómez, L. (2006). El príncipe Felipe, futuro Felipe IV, y el enano Miguel Soplillo (h. 1620). En L. Ruiz Gómez El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya, (pp. 68-69). Madrid, España: Museo Nacional del Prado.
Sadler, T.W. (2019). Langman’s Medical Embryology, 14a edición. Philadelphia, Estados Unidos: Wolters Kluwer.
Sontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Velázquez, Diego R. (1644). El bufón el Primo. Colección del Museo del Prado. Madrid, España. Recuperado de https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-bufon-el-primo/cc7a8493-e2ff-4d33-a0d0-91d7dc210d5a
Wagner, Bayliss, (2021). Fact check: Edward Mordake, an English noble with two faces, is a literary creation. USA Today. Recuperado de https://www.usatoday.com/story/news/factcheck/2021/07/22/fact-check-two-faced-edward-mordake-literary-creation/7985429002/
Aleixandre Porcar, Lucía. (2020). Las prácticas quirúrgicas en los libros de cirugía en castellano del siglo XVII. Tesis doctoral. Valencia, España: Universitat de València. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación.
Álvarez Lopera, J. (2006). El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya. Madrid, España: Museo Nacional del Prado.
Arrizabalaga, M. (2018). Resuelto el enigma de los bufones de Velázquez. ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/cultura/arte/abci-resuelto-enigma-bufones-velazquez-201811040110_noticia.html
Aterido Fernández, A. (2003). De reyes, embajadores, pintores y un enano: John Closterman en la Corte de Carlos II. En José Luis Colomer, (Ed). Arte y diplomacia de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII (pp. 193-204). Madrid, España: Fernando Villaverde Ediciones.
Bouza, F. y Beltrán, J.L. (2004). Enanos, bufones, monstruos y otras criaturas del Siglo de Oro. Magos, brujos y hechiceras en la España Moderna. Barcelona, España: Debolsillo.
Bravo, L. Monstruos de mirada triste. Conferencia ofrecida el 11 de febrero de 2013, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico.
Concepción Masip, M.T. (2010). El niño en la historia del arte. Eugenia Martínez Vallejo, la monstrua. Juan Carreño de Miranda. Canarias Pediátrica, 34(2), 109-113.
Daston L. y Park K. (2001). Wonders and the Order of Nature, 1150-1750. Princeton, NJ, EE.UU.: Princeton University Press.
Flores de la Flor, M. A. (2010). Los Monstruos en la Edad Moderna en el Mundo Hispánico. Máster de Estudios Hispánicos. Universidad de Cádiz. Recuperado de https://rodin.uca.es
Flores de la Flor, M. A. (2015). La exhibición de seres deformes en España durante la Edad Moderna. En: Monstruos y monstruosidades. Del imaginario fantástico medieval a los X-Men. Marta Piñol Lloret, ed. Barcelona, España: Sans Soleil Ediciones.
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2014). Los anormales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Gállego, J. (1986). Manías y pequeñeces. En: Monstruos, enanos y bufones en la Corte de los Austrias. Catálogo de la exposición. Madrid, España: Museo del Prado.
García Arranz, J. J. (1999). Las relaciones de monstruos en el contexto de la teratología ilustrada de la Edad Moderna. En: La fiesta: Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos. La Coruña, España: Sociedad de Cultura Valle Inclán, pp. 133-144.
Gemma, C. (1575). De naturae divinis characterismis. Antwerp: Ex officina Christophori Plantini.
Gómez-Gómez, J. (2012). La autoridad de Felipe IV a través del arte. En Á. Baraibar y M. Insúa, (Eds.). El universo simbólico del poder en el Siglo de Oro (pp. 113-126). Pamplona, España: Instituto de Estudios Auriseculares. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Hagner, M. (2000). Utilidad científica y exhibición pública de monstruosidades en la época de la Ilustración. En el catálogo de la exposición Monstruos y series imaginarios en la Biblioteca Nacional. Madrid, España: Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de España.
Iglesias Castellano, A. (2013). Partos extraordinarios: la representación de lo monstruoso en la España Moderna a través de las relaciones de sucesos. eHumanista. Journal of Iberian Studies, 24, 433-465.
Jorge, J.C., Echeverri, C., Medina, Y., Acevedo, P. (2008). Male gender identity in an XX individual with congenital adrenal hyperplasia. Journal of Sexual Medicine, 5, 122-131.
Llácer Viel, T. (2015). Cuerpos contrahechos en la corte del rey enfermo. Enanos y gigantes en el pincel de Carreño de Miranda (1670-1682) En García Mahiques, R y Doménech García, S. (Coords.). Valor discursivo del cuerpo en el barroco hispánico. (pp. 439-452). Valencia, España: Universidad de Valencia.
Madrazo, P. (1872). Catálogo descriptivo e histórico del Museo del Prado de Madrid. Madrid, España: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra. Recuperado de: https://www.museodelprado.es/aprende/biblioteca/biblioteca-digital/fondo/catalogo-descriptivo-e-historico-del-museo-del/3fa3ce41-0da5-4466-8103-c7f441b3f598
Moore, K.L., Persaud, T.V.N., Torchia, M. G. (2020). The Developing Human: Clinically Oriented Embryology. Nueva York, EE.UU.: Elsevier.
Moreno Villa, J. (2006). Locos, enanos, negros y niños palaciegos: gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte española desde 1563 a 1700. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Navarrete Prieto, B. (2015). Juan Carreño de Miranda, pintor puro. En [catálogo]. Carreño de Miranda en el Museo de Bellas Artes de Asturias (pp. 11-52) Oviedo, España: Museo de Bellas Artes de Asturias.
Paré, Ambroise. (1993). Monstruos y prodigios. Introducción, traducción y notas de Ignacio Malaxecheverría. Madrid, España: Ediciones Siruela.
Portrait of Michol (¿Miguel Pol?). Colección del Meadows Museum, Southern Methodist University, Dallas: Texas. Recuperado de https://meadowsmuseumdallas.org/collections/pages/objects 1/info/?query=mfs%20any%20%22michol%22
Portús Pérez, J. Carreño de Miranda, Juan. En: Enciclopedia del Museo del Prado. Recuperado de https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/carreo-de-miranda-juan/ 28af4eea-1dcf-4474-b965-c1921645e781
Portús, J. (2010). El retrato español en el Prado. Del Greco a Sorolla. [Catálogo de la exposición comisariada por Leticia Ruiz Gómez]. Madrid, España: Museo Nacional del Prado.
Ribera, José de (1631). La mujer barbuda. Colección de la Fundación Casa Ducal Medinaceli. Sevilla, España. Recuperado de: http://www.fundacionmedinaceli.org/coleccion/fichaobra.aspx?id=378
Rigau Pérez, J.G. (1985). Monstruos, Mártires o Ejemplos: Teratología en Puerto Rico, de 1798 a 1808. Boletín de Asociación Médica de Puerto Rico, 77(8), 326-333.
Riley, M. (2018). From the Rare Book Collections: Aldrovandi, Ulisse. 1642. ‘Monstrorum Historia’. Recuperado de: https://becker.wustl.edu/news/rare-book-collections-aldrovandi- ulisse-1642-monstrorum-historia/
Rivilla Bonet y Pueyo, J. de. (1695) Tratado de el origen de los monstruos. Lima, Perú: Imprenta Real. Recuperado de http://resource.nlm.nih.gov/2568039R
Rubio Herrera, M. A. y Rubio Moreno, C. (2009). Eugenia Martínez Vallejo, una invitada de peso en la corte de Carlos II. Obesidad en la historia. Revista Española de Obesidad, 7(4), 227-228.
Ruiz Gómez, L. (2006). El príncipe Felipe, futuro Felipe IV, y el enano Miguel Soplillo (h. 1620). En L. Ruiz Gómez El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya, (pp. 68-69). Madrid, España: Museo Nacional del Prado.
Sadler, T.W. (2019). Langman’s Medical Embryology, 14a edición. Philadelphia, Estados Unidos: Wolters Kluwer.
Sontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Velázquez, Diego R. (1644). El bufón el Primo. Colección del Museo del Prado. Madrid, España. Recuperado de https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-bufon-el-primo/cc7a8493-e2ff-4d33-a0d0-91d7dc210d5a
Wagner, Bayliss, (2021). Fact check: Edward Mordake, an English noble with two faces, is a literary creation. USA Today. Recuperado de https://www.usatoday.com/story/news/factcheck/2021/07/22/fact-check-two-faced-edward-mordake-literary-creation/7985429002/
Bravo Lopez, L., & Jorge, J. C. . (2021). Mirada científica y mirada artística en la representación de rarezas humanas: acercamientos y bifurcaciones en el estudio de la diversidad corporal desde el siglo XVI. Fonseca, Journal of Communication, (23), 15–38. https://doi.org/10.14201/fjc2021231538
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−